El pensamiento de Matthew Lipman como insigne filósofo, consagra una serie de aportaciones teórico-metodológicas y prácticas en la que subyace la intencionalidad de operativizar habilidades cognitivas de orden superior, a través de las cuales alcanzar la consolidación de la autonomía y la disposición de la mente para aprender con efectividad. Esta investigación es resultado de la revisión de los planteamientos fundamentales con respecto al desarrollo de la denominada praxis docente significativa, proceso que procura desarrollar el pensamiento en al menos dos modos de operar que implícitamente refieren al pensamiento complejo: por un lado, el pensamiento crítico que insta a la objeción, al cuestionamiento permanente y a la revisión profunda del conocimiento; y, por el otro, el pensamiento creativo, al que se le adjudica el potencial para explorar nuevas maneras de resolver situaciones y transformar lo dado, las ideas y los planteamientos de terceros. Se concluye que la obra de Lipman guarda estrecha relación con los cometidos de la educación universitaria, pues reitera el compromiso con el desarrollo del pensamiento, como requerimiento para acércanos al conocimiento desde diversos ángulos, enfrentando posiciones falaces y utilizando el diálogo profundo que evite la manipulación.
{"title":"Matthew Lipman: Aportaciones a la praxis docente significativa y a la formación de estudiantes universitarios crítico-reflexivos","authors":"Jesús Alfredo Morales Carrero","doi":"10.38186/difcie.59.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.08","url":null,"abstract":"El pensamiento de Matthew Lipman como insigne filósofo, consagra una serie de aportaciones teórico-metodológicas y prácticas en la que subyace la intencionalidad de operativizar habilidades cognitivas de orden superior, a través de las cuales alcanzar la consolidación de la autonomía y la disposición de la mente para aprender con efectividad. Esta investigación es resultado de la revisión de los planteamientos fundamentales con respecto al desarrollo de la denominada praxis docente significativa, proceso que procura desarrollar el pensamiento en al menos dos modos de operar que implícitamente refieren al pensamiento complejo: por un lado, el pensamiento crítico que insta a la objeción, al cuestionamiento permanente y a la revisión profunda del conocimiento; y, por el otro, el pensamiento creativo, al que se le adjudica el potencial para explorar nuevas maneras de resolver situaciones y transformar lo dado, las ideas y los planteamientos de terceros. Se concluye que la obra de Lipman guarda estrecha relación con los cometidos de la educación universitaria, pues reitera el compromiso con el desarrollo del pensamiento, como requerimiento para acércanos al conocimiento desde diversos ángulos, enfrentando posiciones falaces y utilizando el diálogo profundo que evite la manipulación.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122811802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de formación universitaria para la prosecución de los estudios de licenciatura de los egresados en Trabajo Social del Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry (IUTEMBI). Desde una perspectiva descriptiva-documental, se aborda la viabilidad de formación académica de los TSU-IUTEMBI, revisando las condiciones académicas-institucionales y tecnológicas para que se pueda desarrollar la propuesta de formación académica, así como los retos y desafíos a superar para mantener en el horizonte esta formación. Se concluye que es viable esta propuesta para la prosecución de los estudios de los TSU-IUTEMBI en la Universidad del Zulia.
{"title":"Nuevos horizontes en la formación académica del Trabajo Social venezolano","authors":"Eglee Vargas-Acosta, Miriam Bracho Suárez, Raquel Sáez González","doi":"10.38186/difcie.59.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.09","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de formación universitaria para la prosecución de los estudios de licenciatura de los egresados en Trabajo Social del Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry (IUTEMBI). Desde una perspectiva descriptiva-documental, se aborda la viabilidad de formación académica de los TSU-IUTEMBI, revisando las condiciones académicas-institucionales y tecnológicas para que se pueda desarrollar la propuesta de formación académica, así como los retos y desafíos a superar para mantener en el horizonte esta formación. Se concluye que es viable esta propuesta para la prosecución de los estudios de los TSU-IUTEMBI en la Universidad del Zulia.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121980863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Elizabeth Longo Bustamante, Ángel Ramón Sabando García
El objetivo principal de la investigación consiste en conocer la percepción de los procesos de violencia en estudiantes de educación básica ocurridos o detectados en el entorno educativo ecuatoriano, con el fin de determinar las causas para reducir su incidencia a nivel regional y global. Se empleó un diseño de naturaleza no experimental; investigación de tipo descriptivo-exploratoria (Kerlinger, 1979). El muestreo es probabilístico estratificado, la población de estudio está constituida por 3100 estudiantes, la unidad de análisis es de 150 estudiantes de los cuales 75 son de sexo femenino y 75 de sexo masculino; estudiantes de la Unidades Educativas Calazacón y Julio Moreno Espinosa, cursantes del décimo año de educación básica, periodo 2014-2015 y 2022-2023, del Distrito 1, Zona 4 de la ciudad Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El análisis de los datos estadísticos, más los resultados cualitativos obtenidos de la observación de los participantes, permiten elaborar una serie de conclusiones orientadas a influir en las políticas públicas que previenen las situaciones de violencia en el sistema educativo.
{"title":"Percepción de la violencia en estudiantes de Educación Básica, Ecuador","authors":"Karla Elizabeth Longo Bustamante, Ángel Ramón Sabando García","doi":"10.38186/difcie.59.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.10","url":null,"abstract":"El objetivo principal de la investigación consiste en conocer la percepción de los procesos de violencia en estudiantes de educación básica ocurridos o detectados en el entorno educativo ecuatoriano, con el fin de determinar las causas para reducir su incidencia a nivel regional y global. Se empleó un diseño de naturaleza no experimental; investigación de tipo descriptivo-exploratoria (Kerlinger, 1979). El muestreo es probabilístico estratificado, la población de estudio está constituida por 3100 estudiantes, la unidad de análisis es de 150 estudiantes de los cuales 75 son de sexo femenino y 75 de sexo masculino; estudiantes de la Unidades Educativas Calazacón y Julio Moreno Espinosa, cursantes del décimo año de educación básica, periodo 2014-2015 y 2022-2023, del Distrito 1, Zona 4 de la ciudad Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El análisis de los datos estadísticos, más los resultados cualitativos obtenidos de la observación de los participantes, permiten elaborar una serie de conclusiones orientadas a influir en las políticas públicas que previenen las situaciones de violencia en el sistema educativo.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128956326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene como objetivo destacar al Tianguis Orgánico Chapingo como un faro agroecológico, en la producción de alimentos libres de glifosato o agentes dañinos para la salud humana, ante la creciente preocupación por producciones de alimentos más sostenibles, amigables con el ambiente y saludables para el consumidor. Se realizó un estudio de caso mediante la aplicación de diez entrevistas estructuradas y tres entrevistas abiertas, a productores operadores del Tianguis Orgánico Chapingo, con la finalidad de conocer las prácticas de manejo empleadas en sus unidades productivas, así como su postura como productores orgánicos ante el uso de glifosato. Los principales resultados que se derivan de la presente investigación destacan los retos que enfrentará el campo mexicano para la conversión y sustitución del uso de glifosato en el marco del Decreto Presidencial 2020. Se demandarán mayores esfuerzos que se materialicen en la práctica, a través de asesorías que permitan a los productores la implementación de nuevas técnicas agroecológicas para el manejo y control de arvenses. Esta experiencia de éxito permite documentar el manejo agroecológico para la producción y los factores clave que han permitido su continuidad a través del tiempo.
{"title":"Tianguis Orgánico Chapingo, una experiencia de éxito sin uso de glifosato","authors":"Guadalupe Godínez Bazán, Rita Schwentesius Rindermann Schünemann","doi":"10.38186/difcie.59.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.06","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo destacar al Tianguis Orgánico Chapingo como un faro agroecológico, en la producción de alimentos libres de glifosato o agentes dañinos para la salud humana, ante la creciente preocupación por producciones de alimentos más sostenibles, amigables con el ambiente y saludables para el consumidor. Se realizó un estudio de caso mediante la aplicación de diez entrevistas estructuradas y tres entrevistas abiertas, a productores operadores del Tianguis Orgánico Chapingo, con la finalidad de conocer las prácticas de manejo empleadas en sus unidades productivas, así como su postura como productores orgánicos ante el uso de glifosato. Los principales resultados que se derivan de la presente investigación destacan los retos que enfrentará el campo mexicano para la conversión y sustitución del uso de glifosato en el marco del Decreto Presidencial 2020. Se demandarán mayores esfuerzos que se materialicen en la práctica, a través de asesorías que permitan a los productores la implementación de nuevas técnicas agroecológicas para el manejo y control de arvenses. Esta experiencia de éxito permite documentar el manejo agroecológico para la producción y los factores clave que han permitido su continuidad a través del tiempo.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122171057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta un compendio de las prácticas de autocuidado en el personal de primera línea de respuesta ante emergencias y desastres; realizado a través una revisión bibliográfica de fuentes, teniendo en cuenta que es un tema regulado por autoridades internacionales en salud; a fin de reunir información para determinar las prácticas de autocuidado en relación con los riesgos en este grupo. Dentro de los aspectos a tener en cuenta se encuentra la legislación y los parámetros nacionales e internacionales, a partir de los cuales se exponen siete ejes temáticos: Primer respondiente; autocuidado; riesgos y medidas de autocuidado; situaciones relacionadas con la persona en función del riesgo; acciones de autocuidado en situaciones no comunes (pandemias); la forma como intervienen las capacidades de aprendizaje; y, la adaptación al cambio. Concluyendo que el personal de atención de emergencias y de desastres está expuesto a múltiples riesgos y que la implementación de las prácticas de autocuidado depende de varias habilidades, como son: la capacidad de aprendizaje y adaptación; además, se pone a prueba las capacidades del ser humano, sus conocimientos, personalidad, hábitos, relaciones y otros aspectos que facilitan el cambio y asumir nuevas experiencias, tanto en situaciones normales como en momentos de crisis.
{"title":"Nociones del Autocuidado en personal de primera línea de respuesta ante emergencias y desastres","authors":"Camilo Andrés Vargas Machado, Claudia Faviola Vargas Sepúlveda","doi":"10.38186/difcie.59.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.03","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un compendio de las prácticas de autocuidado en el personal de primera línea de respuesta ante emergencias y desastres; realizado a través una revisión bibliográfica de fuentes, teniendo en cuenta que es un tema regulado por autoridades internacionales en salud; a fin de reunir información para determinar las prácticas de autocuidado en relación con los riesgos en este grupo. Dentro de los aspectos a tener en cuenta se encuentra la legislación y los parámetros nacionales e internacionales, a partir de los cuales se exponen siete ejes temáticos: Primer respondiente; autocuidado; riesgos y medidas de autocuidado; situaciones relacionadas con la persona en función del riesgo; acciones de autocuidado en situaciones no comunes (pandemias); la forma como intervienen las capacidades de aprendizaje; y, la adaptación al cambio. Concluyendo que el personal de atención de emergencias y de desastres está expuesto a múltiples riesgos y que la implementación de las prácticas de autocuidado depende de varias habilidades, como son: la capacidad de aprendizaje y adaptación; además, se pone a prueba las capacidades del ser humano, sus conocimientos, personalidad, hábitos, relaciones y otros aspectos que facilitan el cambio y asumir nuevas experiencias, tanto en situaciones normales como en momentos de crisis.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125510241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reynier Israel Ramírez Molina, Luís Alfonso Vergara Ramos, María Gabriela Padrón Molina, Ramineth Joselin Ramírez Molina
La investigación describe la gestión estratégica e innovación en las organizaciones desde una perspectiva reflexiva y teórica, considerando los desafíos y oportunidades del entorno, buscando el mejoramiento de su capacidad de adaptación y crecimiento. Con una perspectiva post - positivista, método hermenéutico, enfoque construccionista, mediante la interpretación de fuentes documentales disciplinarias, utilizando la técnica y análisis de datos para examinar tanto las fuentes clásicas como actuales de la variable de estudio. Los hallazgos evidencian que la gestión estratégica e innovación se hacen necesarias en un entorno empresarial competitivo y cambiante, generando un efecto positivo en la capacidad de adaptación. Se concluye que estas variables de estudio mejoran los procesos externos e internos corporativos, adoptando nuevas tecnologías y formas de trabajo; por ello se hace perentorio fomentar la creatividad para darle respuesta a los desafíos, problemas y requerimientos del entorno.
{"title":"Gestión estratégica e innovación en las organizaciones: Aproximaciones reflexivas","authors":"Reynier Israel Ramírez Molina, Luís Alfonso Vergara Ramos, María Gabriela Padrón Molina, Ramineth Joselin Ramírez Molina","doi":"10.38186/difcie.59.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.13","url":null,"abstract":"La investigación describe la gestión estratégica e innovación en las organizaciones desde una perspectiva reflexiva y teórica, considerando los desafíos y oportunidades del entorno, buscando el mejoramiento de su capacidad de adaptación y crecimiento. Con una perspectiva post - positivista, método hermenéutico, enfoque construccionista, mediante la interpretación de fuentes documentales disciplinarias, utilizando la técnica y análisis de datos para examinar tanto las fuentes clásicas como actuales de la variable de estudio. Los hallazgos evidencian que la gestión estratégica e innovación se hacen necesarias en un entorno empresarial competitivo y cambiante, generando un efecto positivo en la capacidad de adaptación. Se concluye que estas variables de estudio mejoran los procesos externos e internos corporativos, adoptando nuevas tecnologías y formas de trabajo; por ello se hace perentorio fomentar la creatividad para darle respuesta a los desafíos, problemas y requerimientos del entorno.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122672716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anthony Adrián Álvarez Azogue, Ercilia María Franco Cedeño
El objetivo general de la investigación fue analizar el índice de financiamiento de las exportaciones del camarón ecuatoriano en tiempo de crisis, durante el período 2017 - 2022. La metodología empleada se basó en un estudio cuantitativo y cualitativo, con un alcance descriptivo y diseño no experimental a fin de identificar los principales factores que afectaron su índice de financiamiento, sin intervenir en las variables. En el estudio participaron 45 empresas seleccionadas por conveniencia, debido al contacto con sus representantes; asimismo se entrevistó a tres expertos. Los resultados del estudio indicaron que el sector camaronero en Ecuador enfrentó retos para el financiamiento de su producción, como limitaciones de acceso al financiamiento (66,7%), falta de garantías (35,6%) y riesgos operativos (26,7%). El financiamiento externo fue el recurso principal utilizado por las empresas (55,6%), seguido por financiamiento interno (15,6%) y una combinación de ambos (28,9%). La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en la industria camaronera, resultando en problemas de liquidez, reducción de costos de producción y pérdidas monetarias, afectando la solvencia y las operaciones de la industria. Se concluye que las empresas han utilizado estrategias de apalancamiento para superar los efectos de la crisis, pero se requiere apoyo externo para mantener la liquidez.
{"title":"Índice de financiamiento de las exportaciones del camarón ecuatoriano en tiempo de crisis","authors":"Anthony Adrián Álvarez Azogue, Ercilia María Franco Cedeño","doi":"10.38186/difcie.59.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.16","url":null,"abstract":"El objetivo general de la investigación fue analizar el índice de financiamiento de las exportaciones del camarón ecuatoriano en tiempo de crisis, durante el período 2017 - 2022. La metodología empleada se basó en un estudio cuantitativo y cualitativo, con un alcance descriptivo y diseño no experimental a fin de identificar los principales factores que afectaron su índice de financiamiento, sin intervenir en las variables. En el estudio participaron 45 empresas seleccionadas por conveniencia, debido al contacto con sus representantes; asimismo se entrevistó a tres expertos. Los resultados del estudio indicaron que el sector camaronero en Ecuador enfrentó retos para el financiamiento de su producción, como limitaciones de acceso al financiamiento (66,7%), falta de garantías (35,6%) y riesgos operativos (26,7%). El financiamiento externo fue el recurso principal utilizado por las empresas (55,6%), seguido por financiamiento interno (15,6%) y una combinación de ambos (28,9%). La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en la industria camaronera, resultando en problemas de liquidez, reducción de costos de producción y pérdidas monetarias, afectando la solvencia y las operaciones de la industria. Se concluye que las empresas han utilizado estrategias de apalancamiento para superar los efectos de la crisis, pero se requiere apoyo externo para mantener la liquidez.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114075100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ericka Helena Issa-Morales, Roberto David López-Chila, David Enrique Defás-Rugel
La finalidad de este artículo es analizar la influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la asignatura de Finanzas 1, utilizando herramientas ofimáticas: Microsoft Word y Excel, para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la adquisición de conocimientos, habilidades - destrezas y actitudes, para la interpretación de Estados Financieros de empresas ecuatorianas. Se utilizó en este estudio un tipo de investigación empírica no experimental, explicativa o causal, de tipo transversal, en este caso en un semestre, (Octubre 2021- Marzo 2022); como variable cualitativa la dimensión docencia, recursos, conocimiento, habilidades, destrezas, actitud; y como variable cuantitativa: las calificaciones. Se emplearon técnicas de recolección de información: a) encuestas a través de cuestionario Google form, con escala de Likert; y b) calificaciones. Se procesaron los datos mediante tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas de barra. Se desarrolló un modelo propio de ABP, aplicado a la población de estudiantes en Finanzas 1 de cuarto semestre en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil: 56 alumnos, se organizaron en grupos y presentaron como producto final el análisis financiero de 12 empresas. Conclusión: utilizar esta metodología tiene un impacto significativo en los alumnos y mejora su motivación.
{"title":"Aprendizaje basado en proyectos y su incidencia en la enseñanza del análisis financiero","authors":"Ericka Helena Issa-Morales, Roberto David López-Chila, David Enrique Defás-Rugel","doi":"10.38186/difcie.59.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.17","url":null,"abstract":"La finalidad de este artículo es analizar la influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la asignatura de Finanzas 1, utilizando herramientas ofimáticas: Microsoft Word y Excel, para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la adquisición de conocimientos, habilidades - destrezas y actitudes, para la interpretación de Estados Financieros de empresas ecuatorianas. Se utilizó en este estudio un tipo de investigación empírica no experimental, explicativa o causal, de tipo transversal, en este caso en un semestre, (Octubre 2021- Marzo 2022); como variable cualitativa la dimensión docencia, recursos, conocimiento, habilidades, destrezas, actitud; y como variable cuantitativa: las calificaciones. Se emplearon técnicas de recolección de información: a) encuestas a través de cuestionario Google form, con escala de Likert; y b) calificaciones. Se procesaron los datos mediante tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas de barra. Se desarrolló un modelo propio de ABP, aplicado a la población de estudiantes en Finanzas 1 de cuarto semestre en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil: 56 alumnos, se organizaron en grupos y presentaron como producto final el análisis financiero de 12 empresas. Conclusión: utilizar esta metodología tiene un impacto significativo en los alumnos y mejora su motivación.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128892094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del artículo consiste en caracterizar la política de control social, formal e informal, a la luz de los principales desarrollos teóricos (multidisciplinarios) sobre el tema. Justificó el desarrollo de la investigación un intento de aproximación reflexiva a acontecimientos de la historia contemporánea de Venezuela en el período (2013-2021), los cuales, para poder explicarse de forma racional, deben enmarcarse en las contradicciones del ordenamiento jurídico, especialmente en cuanto a las competencias derivadas de la política de control social. Mucho más cuando, el sistema de gobierno del régimen de Nicolás Maduro deriva en posibles excesos que de manera sistemática pudieran desdibujar el uso adecuado de tal control, desde una perspectiva formal. En lo metodológico se trata de una investigación descriptiva estructurada mediante el despliegue de una metodología fenomenológica-hermenéutica. Se concluye que una nueva categoría de control social se implementa en función del uso de herramientas tecnológicas masivas como es internet y las redes sociales, las cuales al ser utilizadas por órganos estatales no cambian la naturaleza del control social pues prevalece el hecho que el agente que detenta el poder es el Estado, por ello es pertinente advertir que se trataría de un control social formal y a veces invisible.
{"title":"Aproximaciones reflexivas a la política de control social","authors":"Jesús Enrique Párraga Meléndez","doi":"10.38186/difcie.58.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.58.11","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo consiste en caracterizar la política de control social, formal e informal, a la luz de los principales desarrollos teóricos (multidisciplinarios) sobre el tema. Justificó el desarrollo de la investigación un intento de aproximación reflexiva a acontecimientos de la historia contemporánea de Venezuela en el período (2013-2021), los cuales, para poder explicarse de forma racional, deben enmarcarse en las contradicciones del ordenamiento jurídico, especialmente en cuanto a las competencias derivadas de la política de control social. Mucho más cuando, el sistema de gobierno del régimen de Nicolás Maduro deriva en posibles excesos que de manera sistemática pudieran desdibujar el uso adecuado de tal control, desde una perspectiva formal. En lo metodológico se trata de una investigación descriptiva estructurada mediante el despliegue de una metodología fenomenológica-hermenéutica. Se concluye que una nueva categoría de control social se implementa en función del uso de herramientas tecnológicas masivas como es internet y las redes sociales, las cuales al ser utilizadas por órganos estatales no cambian la naturaleza del control social pues prevalece el hecho que el agente que detenta el poder es el Estado, por ello es pertinente advertir que se trataría de un control social formal y a veces invisible.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133970119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlota Cavagnaro, Jorge Manuel Cueva Estrada, Nicolás Armando Sumba Nacipucha
El rubro veterinario se ha visto incrementado en los últimos años con la proliferación de clínicas, consultorios y almacenes veterinarios. Los negocios de este sector – al igual que el resto – tienen que batallar en un entorno altamente competitivo, y en el que cada vez más están involucradas los teléfonos inteligentes, las redes sociales y el internet. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo analizar las tendencias de gustos y preferencias de los clientes de almacenes veterinarios del Ecuador, para lo cual se empleó la observación científica a las páginas web y de Facebook de 7 tiendas veterinarias; y la aplicación de un cuestionario a 369 propietarios de mascotas. Los resultados mostraron que el precio, la calidad y las promociones o descuentos que puedan percibir los clientes de este tipo de negocios se constituyen en factores decisivos para la decisión de compra; los canales de comunicación preferidos por los clientes para recibir publicidad son las redes sociales y en el mismo punto de venta. Como conclusiones se puede señalar que los almacenes veterinarios deben embarcarse en procesos de transformación digital –si aún no lo han realizado- con la finalidad de incrementar su presencia y alcance en el mercado, así como deben diseñar estrategias de mercadeo tanto en puntos de venta online como físico que permita incrementar la frecuencia de compra de los productos y servicios ofertados, todo esto soportado por un cuerpo de ventas capacitado y una adecuada ubicación del merchandising.
{"title":"Análisis de tendencias de gustos y preferencias de los consumidores de almacenes veterinarios del Ecuador","authors":"Carlota Cavagnaro, Jorge Manuel Cueva Estrada, Nicolás Armando Sumba Nacipucha","doi":"10.38186/difcie.58.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.58.13","url":null,"abstract":"El rubro veterinario se ha visto incrementado en los últimos años con la proliferación de clínicas, consultorios y almacenes veterinarios. Los negocios de este sector – al igual que el resto – tienen que batallar en un entorno altamente competitivo, y en el que cada vez más están involucradas los teléfonos inteligentes, las redes sociales y el internet. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo analizar las tendencias de gustos y preferencias de los clientes de almacenes veterinarios del Ecuador, para lo cual se empleó la observación científica a las páginas web y de Facebook de 7 tiendas veterinarias; y la aplicación de un cuestionario a 369 propietarios de mascotas. Los resultados mostraron que el precio, la calidad y las promociones o descuentos que puedan percibir los clientes de este tipo de negocios se constituyen en factores decisivos para la decisión de compra; los canales de comunicación preferidos por los clientes para recibir publicidad son las redes sociales y en el mismo punto de venta. Como conclusiones se puede señalar que los almacenes veterinarios deben embarcarse en procesos de transformación digital –si aún no lo han realizado- con la finalidad de incrementar su presencia y alcance en el mercado, así como deben diseñar estrategias de mercadeo tanto en puntos de venta online como físico que permita incrementar la frecuencia de compra de los productos y servicios ofertados, todo esto soportado por un cuerpo de ventas capacitado y una adecuada ubicación del merchandising.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131178640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}