l objetivo fue comparar la altura de la planta y la producción de brotes en pitahaya (Hylocereus sp.) cv. Orejona y su relación con las variables climáticas en dos sitios de Costa Rica. El ensayo se realizó en San Mateo, Alajuela, y en Santa Cruz, Guanacaste, de febrero 2017 a noviembre 2019. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta (AP, en cm), número de brotes vegetativos (NBV), número de brotes reproductivos (NBR), precipitación pluvial (P, en mm), humedad relativa (HR, en %), temperatura promedio (Tp, en °C), temperatura máxima (Tmáx, en °C), y temperatura mínima (Tmín, en °C). No se presentaron diferencias significativas en AP y NBV entre ambos sitios. Sin embargo, NBR fue significativamente mayor en San Mateo (0,19) con respecto a Santa Cruz (0,02). No se presentaron diferencias significativas en P y Tmáx entre ambos sitios; pero HR fue significativamente mayor (82,13 %), y Tp y Tmín fueron significativamente menores (25,63 °C y 20,42 °C respectivamente) en San Mateo, en comparación con Santa Cruz (75,57 %; 27,43 °C; y 23,45 °C respectivamente). Se concluye que la variedad Orejona se adaptó mejor a las condiciones de San Mateo. Se plantean algunas hipótesis que podrían explicar la diferencia en NBR entre ambos sitios.
{"title":"Altura de planta y producción de brotes en pitahaya (Hylocereus sp.): comparación entre dos sitios de Costa Rica","authors":"J. E. Monge-Pérez, Michelle Loría-Coto","doi":"10.38186/difcie.47.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.47.02","url":null,"abstract":"l objetivo fue comparar la altura de la planta y la producción de brotes en pitahaya (Hylocereus sp.) cv. Orejona y su relación con las variables climáticas en dos sitios de Costa Rica. El ensayo se realizó en San Mateo, Alajuela, y en Santa Cruz, Guanacaste, de febrero 2017 a noviembre 2019. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta (AP, en cm), número de brotes vegetativos (NBV), número de brotes reproductivos (NBR), precipitación pluvial (P, en mm), humedad relativa (HR, en %), temperatura promedio (Tp, en °C), temperatura máxima (Tmáx, en °C), y temperatura mínima (Tmín, en °C). No se presentaron diferencias significativas en AP y NBV entre ambos sitios. Sin embargo, NBR fue significativamente mayor en San Mateo (0,19) con respecto a Santa Cruz (0,02). No se presentaron diferencias significativas en P y Tmáx entre ambos sitios; pero HR fue significativamente mayor (82,13 %), y Tp y Tmín fueron significativamente menores (25,63 °C y 20,42 °C respectivamente) en San Mateo, en comparación con Santa Cruz (75,57 %; 27,43 °C; y 23,45 °C respectivamente). Se concluye que la variedad Orejona se adaptó\u0000mejor a las condiciones de San Mateo. Se plantean algunas hipótesis que podrían explicar la diferencia en NBR entre ambos sitios.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116327326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Octavio David Vargas Aspillaga, German Alejandro Luís Barrantes Mann, Lear Scoth Wong Altamirano
El presente artículo de revisión tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre políticas públicas y desarrollo agroindustrial. Se empleará el método bibliográfico para analizar artículos científicos relacionados con eltema, y bajo el enfoque cualitativo. El alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental,de corte transversal. Se recolectó la información en bases de datos como:Redalyc, Scopus, Ebsco y Alicia-Concytec.Posterior al análisis de la información se concluye que el sector agrícola tiene un adecuado potencial para garantizar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza;resaltándose la importancia de mejorar el diseño de las políticas públicasen materia agroindustrial, las cuales a la fecha presentan deficiencias en su seguimiento y evaluación.
{"title":"Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú: Un enfoque de planeamiento estratégico","authors":"Jesús Octavio David Vargas Aspillaga, German Alejandro Luís Barrantes Mann, Lear Scoth Wong Altamirano","doi":"10.38186/difcie.47.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.47.07","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre políticas públicas y desarrollo agroindustrial. Se empleará el método bibliográfico para analizar artículos científicos relacionados con eltema, y bajo el enfoque cualitativo. El alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental,de corte transversal. Se recolectó la información en bases de datos como:Redalyc, Scopus, Ebsco y Alicia-Concytec.Posterior al análisis de la información se concluye que el sector agrícola tiene un adecuado potencial para garantizar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza;resaltándose la importancia de mejorar el diseño de las políticas públicasen materia agroindustrial, las cuales a la fecha presentan deficiencias en su seguimiento y evaluación.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128312616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
German Alejandro Luís Barrantes Mann, Jesús Octavio David Vargas Aspillaga, Wong Altamirano Lear Scoth
El presente artículo de revisión tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre el planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú; se empleó el método bibliográfico para analizar artículos científicos relacionados con el tema, y bajo el enfoque cualitativo. El alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental, de corte transversal. Se recolectó la información en bases de datos como: Redalyc, Scopus, Ebsco y Alicia-Concytec. Se concluye que el planeamiento estratégico es una herramienta importante para el desarrollo del sector agroindustrial en el Perú, y que debe centrarse en la implementación de la política pública del sector con el fin de alcanzar la competitividad a través de la tecnología e innovación, para lograr productos con valor agregado. Así mismo, mediante el planeamiento estratégico se busca articular los tres niveles de gobierno para solucionar los problemas del sector agroindustrial, de acuerdo a sus funciones de manera integral.
{"title":"Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú","authors":"German Alejandro Luís Barrantes Mann, Jesús Octavio David Vargas Aspillaga, Wong Altamirano Lear Scoth","doi":"10.38186/difcie.47.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.47.08","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre el planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú; se empleó el método bibliográfico para analizar artículos científicos relacionados con el tema, y bajo el enfoque cualitativo. El alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental, de corte transversal. Se recolectó la información en bases de datos como: Redalyc, Scopus, Ebsco y Alicia-Concytec. Se concluye que el planeamiento estratégico es una herramienta importante para el desarrollo del sector agroindustrial en el Perú, y que debe centrarse en la implementación de la política pública del sector con el fin de alcanzar la competitividad a través de la tecnología e innovación, para lograr productos con valor agregado. Así mismo, mediante el planeamiento estratégico se busca articular los tres niveles de gobierno para solucionar los problemas del sector agroindustrial, de acuerdo a sus funciones de manera integral.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117199300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo que se presenta a continuación tuvo como propósitocomprender los elementos teóricos del coaching organizacional en la gestión de equipos de alto desempeño, a finde reconocerla necesidad de preparar de manera constante a los líderes e integrantes de las organizaciones. En tal sentido, la realización de esta investigación se fundamentó en un estudio hermenéutico –fenomenológico,con apoyo bibliográfico y sustentadoen el pensamiento de Clutterbuck(2007) yCharmaz(2006), entre otros.En tal sentido, se realizaronunas entrevistas en profundidad,cuyos resultados se procesaron con la ayuda del Software Atlas ti, para la creación de las categoríasaxiales.El Coaching es una herramienta clave para la optimización del desempeño del personal que conforma la organización; pormedio de estese incrementa el nivel de eficiencia en cuanto a desempeño de cada miembro del equipo.
{"title":"Elementos teóricos del coaching organizacional para construir un liderazgo innovador en equipos de alto desempeño","authors":"Carlos A. Mediomundo N., Pablo Lira Durán","doi":"10.38186/difcie.47.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.47.13","url":null,"abstract":"El artículo que se presenta a continuación tuvo como propósitocomprender los elementos teóricos del coaching organizacional en la gestión de equipos de alto desempeño, a finde reconocerla necesidad de preparar de manera constante a los líderes e integrantes de las organizaciones. En tal sentido, la realización de esta investigación se fundamentó en un estudio hermenéutico –fenomenológico,con apoyo bibliográfico y sustentadoen el pensamiento de Clutterbuck(2007) yCharmaz(2006), entre otros.En tal sentido, se realizaronunas entrevistas en profundidad,cuyos resultados se procesaron con la ayuda del Software Atlas ti, para la creación de las categoríasaxiales.El Coaching es una herramienta clave para la optimización del desempeño del personal que conforma la organización; pormedio de estese incrementa el nivel de eficiencia en cuanto a desempeño de cada miembro del equipo.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134315063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Any Oliveth Pereira Ramírez, José Antonio Contreras Araque
Elcampo de la pedagogía tiene como misión la formación del ser humano;por tal motivo, es necesario comprender las diferentes concepciones sobre didáctica que se han desarrollado a lo largo de la educación para poder cumplir con los objetivos, fines, o propósitos que gestiona cualquier currículo,como política educativa odocumento que recoge las intencionalidades de un sistema educativo.Por lo tanto,el presente artículotiene como finalidadanalizar,desdediferentes concepcionespedagógicasy filosóficas,la didácticay sus relaciones con la Educación Física en el Sistema Educativo Venezolano. En atención a ello,se recurrióa la investigación documental para el análisis de diferentes documentos, referentes teóricos y legales. De esta manera,se tiene como resultado quela enseñanza de la Educación Física es un proceso complejo,mediado por el currículo como documento que guía la práctica pedagógica;donde es necesario valorar cada uno de los momentos de la clase de la Educación Física,conjuntamente con el ciclo didáctico para laenseñanza de las conductas motrices. Del mismo modo, es vital emplear adecuadamente los principios,tanto pedagógicos como didácticos,durante el desarrollo de la enseñanza de la Educación Física,para lograr un verdadero alcance de los fines planteados en esta área. Finalmente, la reflexión seguirá siendo punto de partida para adecuar y mejorar continuamente la práctica pedagógica y los procesos didácticosque constituyen esta área de aprendizaje.
{"title":"Retrospectiva de la concepción de didáctica y su implicación en la Educación Física como área de aprendizaje en primaria","authors":"Any Oliveth Pereira Ramírez, José Antonio Contreras Araque","doi":"10.38186/difcie.47.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.47.11","url":null,"abstract":"Elcampo de la pedagogía tiene como misión la formación del ser humano;por tal motivo, es necesario comprender las diferentes concepciones sobre didáctica que se han desarrollado a lo largo de la educación para poder cumplir con los objetivos, fines, o propósitos que gestiona cualquier currículo,como política educativa odocumento que recoge las intencionalidades de un sistema educativo.Por lo tanto,el presente artículotiene como finalidadanalizar,desdediferentes concepcionespedagógicasy filosóficas,la didácticay sus relaciones con la Educación Física en el Sistema Educativo Venezolano. En atención a ello,se recurrióa la investigación documental para el análisis de diferentes documentos, referentes teóricos y legales. De esta manera,se tiene como resultado quela enseñanza de la Educación Física es un proceso complejo,mediado por el currículo como documento que guía la práctica pedagógica;donde es necesario valorar cada uno de los momentos de la clase de la Educación Física,conjuntamente con el ciclo didáctico para laenseñanza de las conductas motrices. Del mismo modo, es vital emplear adecuadamente los principios,tanto pedagógicos como didácticos,durante el desarrollo de la enseñanza de la Educación Física,para lograr un verdadero alcance de los fines planteados en esta área. Finalmente, la reflexión seguirá siendo punto de partida para adecuar y mejorar continuamente la práctica pedagógica y los procesos didácticosque constituyen esta área de aprendizaje.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133966600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales para el diseño de un relleno sanitario. El estudio consistió en un análisis documental de los residuos sólidos municipales, y de los diseños de relleno sanitario, así como de las disposiciones vigentes, como la Guía del Ministerio del Ambiente de Perú (2019). Los resultados especificaron un relleno sanitario de tipo manual, con metodología de trincheras o zanja, con un diseño para un período de diez años de vida útil, considerando un volumen total de 5692 m3, para lo cual se necesita de 11 zanjas de 9 m de ancho por 19.50 m de largo, en un terreno de cerca de 2467 m2 equivalente a un cuarto de hectárea, para el distrito de Chambará en Perú. De la investigación se concluye que se generan residuos sólidos domiciliarios per cápita con cerca de 0.177 kg/Hab/día (562.69 kg/día); y la generación de residuos sólidos no domiciliarios es de 38.85 kg/día; en resumen, la cantidad total generada de residuos sólidos municipales es de 601.51 kg/día (0.601 Ton/día), las densidades promedio de los residuos sólidos domiciliarios son de 114.38 Kg/m3 y las densidades promedio de residuos sólidos no domiciliario es de 308.55 Kg/m3.
{"title":"Caracterización de residuos sólidos municipales y diseño de relleno sanitario","authors":"Ingrid Milagros Albán Meléndez","doi":"10.38186/difcie.47.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.47.03","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales para el diseño de un relleno sanitario. El estudio consistió en un análisis documental de los residuos sólidos municipales, y de los diseños de relleno sanitario, así como de las disposiciones vigentes, como la Guía del Ministerio del Ambiente de Perú (2019). Los resultados especificaron un relleno sanitario de tipo manual, con metodología de trincheras o zanja, con un diseño para un período de diez años de vida útil, considerando un volumen total de 5692 m3, para lo cual se necesita de 11 zanjas de 9 m de ancho por 19.50 m de largo, en un terreno de cerca de 2467 m2 equivalente a un cuarto de hectárea, para el distrito de Chambará en Perú. De la investigación se concluye que se generan residuos sólidos domiciliarios per cápita con cerca de 0.177 kg/Hab/día (562.69 kg/día); y la generación de residuos sólidos no domiciliarios es de 38.85 kg/día; en resumen, la cantidad total generada de residuos sólidos municipales es de 601.51 kg/día (0.601 Ton/día), las densidades promedio de los residuos sólidos domiciliarios son de 114.38 Kg/m3 y las densidades promedio de residuos sólidos no domiciliario es de 308.55 Kg/m3.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132068668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia de COVID 19 ha trastocado todos los ámbitos de la vida social, y las formas de interacciones y relaciones sociales han tenido que plantearse desde la perspectiva de una nueva realidad. Por ello, el siguiente estudio pretende abordar la necesidad de la ética social como fundamento del desarrollo humano en el futuro de la post pandemia, a partir del aporte documental de las Ciencias Humanas y Sociales. La ética social puede facilitar la convivencia humana desde valores comunes, que emergen del bien y la responsabilidad compartida en el devenir histórico, de las generaciones que han sido marcadas por la vivencia y experiencia de una enfermedad global, y que necesariamente debe dejar lecciones para una realidad diferente. El estudio utiliza referencias bibliográficas de relevantes pensadores contemporáneos y el enriquecido patrimonio de la Doctrina Social de la Iglesia, así como las enseñanzas recientes del Papa Francisco, para dar respuesta a la interrogante sobre la nueva época tras la pandemia.
{"title":"La pandemia de COVID - 19, ¿Nueva realidad, viejas reglas?","authors":"Rixio Gerardo Portillo Ríos","doi":"10.38186/difcie.47.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.47.05","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID 19 ha trastocado todos los ámbitos de la vida social, y las formas de interacciones y relaciones sociales han tenido que plantearse desde la perspectiva de una nueva realidad. Por ello, el siguiente estudio pretende abordar la necesidad de la ética social como fundamento del desarrollo humano en el futuro de la post pandemia, a partir del aporte documental de las Ciencias Humanas y Sociales. La ética social puede facilitar la convivencia humana desde valores comunes, que emergen del bien y la responsabilidad compartida en el devenir histórico, de las generaciones que han sido marcadas por la vivencia y experiencia de una enfermedad global, y que necesariamente debe dejar lecciones para una realidad diferente. El estudio utiliza referencias bibliográficas de relevantes pensadores contemporáneos y el enriquecido patrimonio de la Doctrina Social de la Iglesia, así como las enseñanzas recientes del Papa Francisco, para dar respuesta a la interrogante sobre la nueva época tras la pandemia.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114017272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelson Chuquihuanca Yacsahuanca, Mirtha Mercedes Fernández Mantilla, María del Carmen Gonzáles Sánchez, Lizt Janina Chunga Silva, Ronald Adrián Girón Valenzuela, Silvia Verónica Estrada Gaibor, Gerardo Ronald Campoverde Nieves
Los docentes son la figura de responsabilidad, disciplina y valores que los estudiantes idealizan; por tanto, deben demostrar liderazgo para lograr formar líderes que aporten al desarrollo y mejora de la comunidad. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la correlación del liderazgo pedagógico directivo y calidad educativa en instituciones de educación básica regular de Sullana – Perú. Así mismo, corresponde al tipo de investigación no experimental, transeccional y correlacional. Se contó con una muestra de 100 personas entre docentes y directivos. En los resultados se halló que existe un coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0,564** lo que se interpreta como una correlación moderada. Se concluyó que en las instituciones educativas se debe brindar un clima de aprendizaje organizado, ordenado y de apoyo, donde el liderazgo del docente se refleje en la calidad de servicios que ofrece la institución.
{"title":"Liderazgo pedagógico directivo y calidad educativa en instituciones de educación básica regular del Perú","authors":"Nelson Chuquihuanca Yacsahuanca, Mirtha Mercedes Fernández Mantilla, María del Carmen Gonzáles Sánchez, Lizt Janina Chunga Silva, Ronald Adrián Girón Valenzuela, Silvia Verónica Estrada Gaibor, Gerardo Ronald Campoverde Nieves","doi":"10.38186/difcie.46.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.46.11","url":null,"abstract":"Los docentes son la figura de responsabilidad, disciplina y valores que los estudiantes idealizan; por tanto, deben demostrar liderazgo para lograr formar líderes que aporten al desarrollo y mejora de la comunidad. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la correlación del liderazgo pedagógico directivo y calidad educativa en instituciones de educación básica regular de Sullana – Perú. Así mismo, corresponde al tipo de investigación no experimental, transeccional y correlacional. Se contó con una muestra de 100 personas entre docentes y directivos. En los resultados se halló que existe un coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0,564** lo que se interpreta como una correlación moderada. Se concluyó que en las instituciones educativas se debe brindar un clima de aprendizaje organizado, ordenado y de apoyo, donde el liderazgo del docente se refleje en la calidad de servicios que ofrece la institución.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116345351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actualmente las empresas comercializadoras de insumos eléctricos en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador son fuentes importantes de generación de empleo e ingresos muy redituables para diversos inversores. La siguiente investigación tiene como objetivo la propuesta de implementar un análisis prospectivo estratégico para la empresa “Inselectric” en el período 2020-2025, posibilitando una herramienta administrativa para determinar escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia relativa, reducir la incertidumbre al futuro y mejorar todo el sistema organizacional, desde la gestión empresarial hasta la correcta toma de decisiones. La obtención de información clave se realizó en base a una metodología de enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta características de tipo numérico, secuencial y estadístico. Los principales resultados fueron obtenidos mediante el uso de los métodos prospectivos propuestos: Micmac, Mactor y Smic Prob-Expert. Se presenta información del análisis interno y externo de la organización; así mismo, variables claves obtenidas mediante talleres prospectivos, convergencias y divergencias entre los actores de la empresa y finalmente la información recolectada permitirá la elaboración de escenarios futuros que faciliten la toma de decisiones en un periodo a mediano plazo. Se concluye que la empresa requiere de estrategias que permitan prever los posibles acontecimientos futuros y así evitar riesgos.
{"title":"Análisis Prospectivo Estratégico para la empresa Inselectric en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador","authors":"Mikel Ugando Peñate, José Carlos Garzón Ruiz","doi":"10.38186/difcie.46.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.46.18","url":null,"abstract":"Actualmente las empresas comercializadoras de insumos eléctricos en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador son fuentes importantes de generación de empleo e ingresos muy redituables para diversos inversores. La siguiente investigación tiene como objetivo la propuesta de implementar un análisis prospectivo estratégico para la empresa “Inselectric” en el período 2020-2025, posibilitando una herramienta administrativa para determinar escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia relativa, reducir la incertidumbre al futuro y mejorar todo el sistema organizacional, desde la gestión empresarial hasta la correcta toma de decisiones. La obtención de información clave se realizó en base a una metodología de enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta características de tipo numérico, secuencial y estadístico. Los principales resultados fueron obtenidos mediante el uso de los métodos prospectivos propuestos: Micmac, Mactor y Smic Prob-Expert. Se presenta información del análisis interno y externo de la organización; así mismo, variables claves obtenidas mediante talleres prospectivos, convergencias y divergencias entre los actores de la empresa y finalmente la información recolectada permitirá la elaboración de escenarios futuros que faciliten la toma de decisiones en un periodo a mediano plazo. Se concluye que la empresa requiere de estrategias que permitan prever los posibles acontecimientos futuros y así evitar riesgos.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123780029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Arturo Lema-Ruiz, Carmen Elizabeth Espinoza-Cevallos, Rosa Ermelinda Tenezaca-Romero, Caty Alexandra Ruiz-Sanginez
Este es un análisis teórico acerca de lo que significa en la actualidad el trabajo investigativo en la Educación, desde una visión paradigmática novedosa, anti clásica y emergente; se trata de mostrar la insurgencia epistemológica representada por la Complejidad como teoría, pero también como dispositivo impulsor de nuevas formas de aproximación al conocimiento en las Ciencias Sociales y, muy especialmente en la Educación. Se realiza una hermenéutica de diversos autores, enfocados como un “colectivo diverso”, con la intención de asumir el conocimiento como expresión sinérgica que contribuya a la re-creación de creencias, experiencias y valores de nuevo cuño. En este planteamiento, se parte de ciertas convicciones que tienen que ver con: a) los componentes que le son propios a cualquier paradigma, es decir, aquellos en los que precisamente se apoyan las opciones paradigmáticas; b) los fundamentos epistemológicos del paradigma cualitativo, por ser el más cercano en su naturaleza al pensamiento complejo. La exegesis descubre que, desde el punto de vista de sus características, la epistemología de la complejidad, sobre todo en el ámbito educativo, se encuentra regulada por algunos aspectos que no son negociables en esta visión paradigmática. En definitiva, la realidad es, en sí misma, compleja, y exige una visión epistemológica sustentada en la polifuncionalidad, una constante crítica a la autoridad cognoscitiva que deriva de formatos o esquemas impuestos, una concepción sistémica u holística de los aspectos a estudiar y una percepción dialéctica y dinámica de la realidad.
{"title":"Epistemología y complejidad -Una aproximación a la investigación educativa actual-","authors":"Rubén Arturo Lema-Ruiz, Carmen Elizabeth Espinoza-Cevallos, Rosa Ermelinda Tenezaca-Romero, Caty Alexandra Ruiz-Sanginez","doi":"10.38186/difcie.46.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.46.05","url":null,"abstract":"Este es un análisis teórico acerca de lo que significa en la actualidad el trabajo investigativo en la Educación, desde una visión paradigmática novedosa, anti clásica y emergente; se trata de mostrar la insurgencia epistemológica representada por la Complejidad como teoría, pero también como dispositivo impulsor de nuevas formas de aproximación al conocimiento en las Ciencias Sociales y, muy especialmente en la Educación. Se realiza una hermenéutica de diversos autores, enfocados como un “colectivo diverso”, con la intención de asumir el conocimiento como expresión sinérgica que contribuya a la re-creación de creencias, experiencias y valores de nuevo cuño. En este planteamiento, se parte de ciertas convicciones que tienen que ver con: a) los componentes que le son propios a cualquier paradigma, es decir, aquellos en los que precisamente se apoyan las opciones paradigmáticas; b) los fundamentos epistemológicos del paradigma cualitativo, por ser el más cercano en su naturaleza al pensamiento complejo. La exegesis descubre que, desde el punto de vista de sus características, la epistemología de la complejidad, sobre todo en el ámbito educativo, se encuentra regulada por algunos aspectos que no son negociables en esta visión paradigmática. En definitiva, la realidad es, en sí misma, compleja, y exige una visión epistemológica sustentada en la polifuncionalidad, una constante crítica a la autoridad cognoscitiva que deriva de formatos o esquemas impuestos, una concepción sistémica u holística de los aspectos a estudiar y una percepción dialéctica y dinámica de la realidad.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121393552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}