Pub Date : 2018-07-10DOI: 10.15332/s0124-3551.2017.0031.01
C. Moreno, Omar Giovanni Rosero, J. Pinzón
En este trabajo se desarrolla un análisis de causalidad entre la tasa de cambio y los flujos de inversión extranjera de cartera para Colombia durante el periodo 2000 a 2014. El rápido crecimiento de dichos flujos merece la atención dada su importancia en el desarrollo del mercado de capitales y su dinámica, que comprende un lemento de difícil control. A través de un modelo VAR y pruebas de causalidad de Granger, se muestra que la inversión extranjera de cartera no tiene efectos significativos sobre el comportamiento de la tasa de cambio y viceversa. Los resultados muestran la compleja relación entre las dos variables, consistentes con la evidencia internacional.
{"title":"Sobre la relación entre inversión extranjera de cartera y la tasa de cambio: un estudio de causalidad para Colombia 2000-2014.","authors":"C. Moreno, Omar Giovanni Rosero, J. Pinzón","doi":"10.15332/s0124-3551.2017.0031.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.01","url":null,"abstract":"En este trabajo se desarrolla un análisis de causalidad entre la tasa de cambio y los flujos de inversión extranjera de cartera para Colombia durante el periodo 2000 a 2014. El rápido crecimiento de dichos flujos merece la atención dada su importancia en el desarrollo del mercado de capitales y su dinámica, que comprende un lemento de difícil control. A través de un modelo VAR y pruebas de causalidad de Granger, se muestra que la inversión extranjera de cartera no tiene efectos significativos sobre el comportamiento de la tasa de cambio y viceversa. Los resultados muestran la compleja relación entre las dos variables, consistentes con la evidencia internacional.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84405394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es identificar las principales políticas y programas estatales en Latinoamérica para el fomento de la salud rural. Se utiliza como método el estudio transversal retrospectivo para determinar las principales leyes que han permitido el surgimiento de políticas y programas rurales para la promoción de la salud, dirigidos a pobladores de zonas rurales en Latinoamérica, con ello se comprenden las acciones que se han trabajado en el ámbito rural. La revisión de la literatura muestra que existen diversos programas que dan respuesta parcial a los problemas de salud existentes en las zonas rurales. Respecto a los programas de fomento rural en América Latina, la mayor parte son programas de lucha contra la pobreza, algunos de ellos tienen impacto en los indicadores sanitarios, sin embargo, existen programas que ya expiraron y para el caso de Colombia, es necesario tener más en cuenta las zonas rurales para dar mayor alcance en salud.
{"title":"Políticas y programas de Estado para la salud rural en América Latina: una revisión de la literatura","authors":"Lorena Parada Parra","doi":"10.15332/22484914.4878","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4878","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es identificar las principales políticas y programas estatales en Latinoamérica para el fomento de la salud rural. Se utiliza como método el estudio transversal retrospectivo para determinar las principales leyes que han permitido el surgimiento de políticas y programas rurales para la promoción de la salud, dirigidos a pobladores de zonas rurales en Latinoamérica, con ello se comprenden las acciones que se han trabajado en el ámbito rural. La revisión de la literatura muestra que existen diversos programas que dan respuesta parcial a los problemas de salud existentes en las zonas rurales. Respecto a los programas de fomento rural en América Latina, la mayor parte son programas de lucha contra la pobreza, algunos de ellos tienen impacto en los indicadores sanitarios, sin embargo, existen programas que ya expiraron y para el caso de Colombia, es necesario tener más en cuenta las zonas rurales para dar mayor alcance en salud.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89493496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se realiza una revisión de las teorías que explican los determinantes del consumo de los hogares. Con base en variaciones estacionales del ingreso de la economía colombiana se realiza una estimación del ingreso previsible. Utilizando un modelo VAR(p) se encuentra evidencia a favor de la relación entre ingreso previsible hacia el consumo de los hogares, se apoya la llamada hipótesis de exceso de sensibilidad del consumo (Flavin, 1981). Se concluye que para la economía colombiana los consumidores no incorporan toda la información disponible para establecer su senda de gastos. Por lo cual, las variaciones previsibles en el ingreso disponible, causadas por cambios en el nivel de impuestos o subsidios, generan variaciones adicionales en las compras agregadas de los hogares.
{"title":"Variaciones previsibles del ingreso y su efecto sobre el consumo. Un análisis para la economía colombiana","authors":"Nicolás Ronderos","doi":"10.15332/22484914.4874","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4874","url":null,"abstract":"En este trabajo se realiza una revisión de las teorías que explican los determinantes del consumo de los hogares. Con base en variaciones estacionales del ingreso de la economía colombiana se realiza una estimación del ingreso previsible. Utilizando un modelo VAR(p) se encuentra evidencia a favor de la relación entre ingreso previsible hacia el consumo de los hogares, se apoya la llamada hipótesis de exceso de sensibilidad del consumo (Flavin, 1981). Se concluye que para la economía colombiana los consumidores no incorporan toda la información disponible para establecer su senda de gastos. Por lo cual, las variaciones previsibles en el ingreso disponible, causadas por cambios en el nivel de impuestos o subsidios, generan variaciones adicionales en las compras agregadas de los hogares.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84658921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Fernando Prieto Delgadillo, Maria Cristina Chinchilla Mora
Las plazas de mercado son uno de los sectores más beneficiosos para el país, dado que satisface una necesidad de primera categoría y aporta a la economía de la región, por lo que su conservación y análisis se hace importante para dicho sector. El presente artículo es el análisis del comportamiento de los consumidores de las plazas de mercado en la ciudad de Villavicencio, donde existe un comercio bastante notorio en cuanto a frutas y legumbres en el país, que desde allí se suministran los pueblos. Por ende, se hizo una investigación exploratoria descriptiva, donde se recopiló información sobre las estadísticas de compra del consumidor, en los diferentes mercados y bajo diferentes conceptos y circunstancias.
{"title":"El comportamiento del consumidor de las plazas de mercado de Villavicencio, Meta","authors":"Mario Fernando Prieto Delgadillo, Maria Cristina Chinchilla Mora","doi":"10.15332/22484914.4880","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4880","url":null,"abstract":"Las plazas de mercado son uno de los sectores más beneficiosos para el país, dado que satisface una necesidad de primera categoría y aporta a la economía de la región, por lo que su conservación y análisis se hace importante para dicho sector. El presente artículo es el análisis del comportamiento de los consumidores de las plazas de mercado en la ciudad de Villavicencio, donde existe un comercio bastante notorio en cuanto a frutas y legumbres en el país, que desde allí se suministran los pueblos. Por ende, se hizo una investigación exploratoria descriptiva, donde se recopiló información sobre las estadísticas de compra del consumidor, en los diferentes mercados y bajo diferentes conceptos y circunstancias.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78853210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación se diseñó con el objetivo de describir las características socioeconómicas de los negocios barriales del sector de la ciudad de Medellín, en el estudio se definieron 5 barrios: Los Ángeles, Boston, Bomboná N.° 1, Las Palmas y San Diego; a partir de la aplicación de un instrumento de encuesta. Las dimensiones de análisis involucradas en el estudio fueron: características generales de los negocios, la cual agrupa las tipologías de negocios, estrato socioeconómico y condiciones locativas; en segundo lugar, se analizaron procesos comerciales relacionados con el tamaño de la oferta comercial y relacionamiento con los clientes; la tercera parte estudió los procesos financieros relacionados con la generación de ingresos y tenencia de productos financieros; la cuarta parte caracterizó el talento humano en cuanto a número y composición familiar, así como las condiciones sociodemográficas de los microempresarios; la última dimensión se enfocó en el estudio de los procesos de formalidad o informalidad del negocio a partir de la tenencia de cámara de comercio, acceso a seguridad social y manejo de procesos contables. A partir de los resultados de 1582 encuestas aplicadas, se concluyó que los negocios barriales más representativos son aquellos que proveen bienes y servicios básicos para los hogares, son negocios que tienen debilidades estructurales relacionadas con escasa oferta comercial, baja capacidad de generar ingresos, tamaño reducido y operación bajo grados de informalidad relativamente altos.
{"title":"Caracterización de los negocios barriales en los barrios del borde oriental de la comuna 10 de Medellín","authors":"Carlos Mario Londoño Toro","doi":"10.15332/22484914.4879","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4879","url":null,"abstract":"Esta investigación se diseñó con el objetivo de describir las características socioeconómicas de los negocios barriales del sector de la ciudad de Medellín, en el estudio se definieron 5 barrios: Los Ángeles, Boston, Bomboná N.° 1, Las Palmas y San Diego; a partir de la aplicación de un instrumento de encuesta. Las dimensiones de análisis involucradas en el estudio fueron: características generales de los negocios, la cual agrupa las tipologías de negocios, estrato socioeconómico y condiciones locativas; en segundo lugar, se analizaron procesos comerciales relacionados con el tamaño de la oferta comercial y relacionamiento con los clientes; la tercera parte estudió los procesos financieros relacionados con la generación de ingresos y tenencia de productos financieros; la cuarta parte caracterizó el talento humano en cuanto a número y composición familiar, así como las condiciones sociodemográficas de los microempresarios; la última dimensión se enfocó en el estudio de los procesos de formalidad o informalidad del negocio a partir de la tenencia de cámara de comercio, acceso a seguridad social y manejo de procesos contables. A partir de los resultados de 1582 encuestas aplicadas, se concluyó que los negocios barriales más representativos son aquellos que proveen bienes y servicios básicos para los hogares, son negocios que tienen debilidades estructurales relacionadas con escasa oferta comercial, baja capacidad de generar ingresos, tamaño reducido y operación bajo grados de informalidad relativamente altos.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"359 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84892837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación pretende demostrar la fundamental convergencia teórica existente entre las aportaciones procedentes de los economistas de la escuela monetarista de Chicago y las de los sociólogos constructivistas moderados, para ciertas esferas concretas de sus análisis. Con tal propósito, se agrupan estas contribuciones en torno a tres categorías: agente individual, organizaciones e instituciones. En este sentido, se concluye con que su modelo formal maximizador de agente presenta una racionalidad limitada, opera en entornos de información imperfecta, imputa costes a su proceso de toma de decisiones y desarrolla expectativas racionales. Además, en relación con las organizaciones, estos autores examinan la relación entre formas de propiedad y gestión en las empresas, comprenden estas como mecanismos de reducción de la incertidumbre, consideran la división del trabajo como un principio fundamental de su funcionamiento y estudian el comportamiento de oligopolios, Estado y sindicatos en el mercado. Finalmente, comprenden las instituciones como fenómenos generales, naturales y potencialmente conflictivos.
{"title":"La fundamental convergencia teórica entre el pensamiento económico de la escuela monetarista de Chicago y el de los sociólogos constructivistas moderados: Agente individual, organizaciones e instituciones","authors":"Sagar Hernández Chuliá","doi":"10.15332/22484914.4876","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4876","url":null,"abstract":"La presente investigación pretende demostrar la fundamental convergencia teórica existente entre las aportaciones procedentes de los economistas de la escuela monetarista de Chicago y las de los sociólogos constructivistas moderados, para ciertas esferas concretas de sus análisis. Con tal propósito, se agrupan estas contribuciones en torno a tres categorías: agente individual, organizaciones e instituciones. En este sentido, se concluye con que su modelo formal maximizador de agente presenta una racionalidad limitada, opera en entornos de información imperfecta, imputa costes a su proceso de toma de decisiones y desarrolla expectativas racionales. Además, en relación con las organizaciones, estos autores examinan la relación entre formas de propiedad y gestión en las empresas, comprenden estas como mecanismos de reducción de la incertidumbre, consideran la división del trabajo como un principio fundamental de su funcionamiento y estudian el comportamiento de oligopolios, Estado y sindicatos en el mercado. Finalmente, comprenden las instituciones como fenómenos generales, naturales y potencialmente conflictivos.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74112325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El queso bola de Ocosingo, Chiapas es un queso emblemático y tradicional que posee características típicas y diferenciadas. La normativa restringe los quesos elaborados con leche cruda. Existe una baja valoración del consumidor con respecto a los quesos artesanales. Los objetivos de esta investigación fueron medir la adopción de innovaciones y su relación con las ganancias en queserías y aspectos de valoración del consumidor. Se seleccionaron seis queserías y se midió el nivel de adopción de innovaciones y utilidad. Se aplicaron cien encuestas a consumidores de Ocosingo, Chiapas y Texcoco, México. Las innovaciones de mayor adopción fueron la administración y estandarización del proceso; la utilidad y estrategia comercial son variables que impactan en mejores ganancias. Los consumidores de mayor ingreso y escolaridad tienen mayor disposición a pagar (DAP) por un queso artesanal, los atributos más valorados son etiqueta, empaque y sensoriales. Una mayor difusión del producto en consumidores con mayor DAP resultaría en mejores ganancias.
Chiapas的bola de Ocosingo奶酪是一种具有代表性和传统的奶酪,具有典型和独特的特点。规定限制用生牛奶制成的奶酪。消费者对手工奶酪的评价很低。这项研究的目的是衡量创新的采用及其与奶酪店利润和消费者价值方面的关系。本研究的目的是评估墨西哥奶酪生产的创新程度和有效性。本研究的目的是评估墨西哥恰帕斯州奥科辛戈市的消费者调查结果。采用最多的创新是流程管理和标准化;利润和交易策略是影响更高利润的变量。收入和教育程度较高的消费者更愿意为手工奶酪支付(DAP),最有价值的属性是标签、包装和感官。如果产品在DAP较高的消费者中更广泛地传播,利润就会更高。
{"title":"Caracterización de la agroindustria artesanal y atributos de la valoración en consumidores de queso bola de Ocosingo, Chiapas","authors":"Anastacio Espejel García","doi":"10.15332/22484914.4881","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4881","url":null,"abstract":"El queso bola de Ocosingo, Chiapas es un queso emblemático y tradicional que posee características típicas y diferenciadas. La normativa restringe los quesos elaborados con leche cruda. Existe una baja valoración del consumidor con respecto a los quesos artesanales. Los objetivos de esta investigación fueron medir la adopción de innovaciones y su relación con las ganancias en queserías y aspectos de valoración del consumidor. Se seleccionaron seis queserías y se midió el nivel de adopción de innovaciones y utilidad. Se aplicaron cien encuestas a consumidores de Ocosingo, Chiapas y Texcoco, México. Las innovaciones de mayor adopción fueron la administración y estandarización del proceso; la utilidad y estrategia comercial son variables que impactan en mejores ganancias. Los consumidores de mayor ingreso y escolaridad tienen mayor disposición a pagar (DAP) por un queso artesanal, los atributos más valorados son etiqueta, empaque y sensoriales. Una mayor difusión del producto en consumidores con mayor DAP resultaría en mejores ganancias.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87654932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEn la presente investigacion se analiza la relacion entre las condiciones hidrologicas y la pobreza de Colombia a nivel departamental, mediante un conjunto de variables explicativas y datos a nivel territorial con los que se estimo un modelo de regresion a dos niveles de corte transversal, incluyendo como variable respuesta el indicador de Incidencia de Pobreza Monetaria y como variables explicativas indicadores socioeconomicos e hidrologicos de los departamentos. Las relaciones entre las condiciones hidrologicas y la pobreza a nivel departamental permiten evidenciar una asociacion positiva entre el Indice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) y la pobreza monetaria, esto indica que los departamentos con mejor calidad de agua tienen un nivel menor de pobreza que los departamentos con un IRCA alto. Los resultados manifiestan la necesidad de integrar acciones que consideren las condiciones de oferta y demanda hidrica en los territorios como politica social. EnglishThe relationship between hydrological conditions and Colombia's poverty were analyzed through a statistical approach with territorial data and a cross-sectional regression model, which considerate the correlation indicator between Monetary Poverty and hydrological indicators of the regions. This model shows a positive association between the Water Quality Risk Index (IRCA) and the monetary poverty, which indicates that the departments with high water quality have a lower poverty level. The results indicate the need to integrate the social policies with the conditions of water offer and demand in the territories.
{"title":"Condiciones hidrológicas y su relación con la pobreza en Colombia: un análisis desde el ámbito departamental","authors":"R. Mateus, E. Escobar","doi":"10.15332/22484914.4856","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4856","url":null,"abstract":"espanolEn la presente investigacion se analiza la relacion entre las condiciones hidrologicas y la pobreza de Colombia a nivel departamental, mediante un conjunto de variables explicativas y datos a nivel territorial con los que se estimo un modelo de regresion a dos niveles de corte transversal, incluyendo como variable respuesta el indicador de Incidencia de Pobreza Monetaria y como variables explicativas indicadores socioeconomicos e hidrologicos de los departamentos. Las relaciones entre las condiciones hidrologicas y la pobreza a nivel departamental permiten evidenciar una asociacion positiva entre el Indice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) y la pobreza monetaria, esto indica que los departamentos con mejor calidad de agua tienen un nivel menor de pobreza que los departamentos con un IRCA alto. Los resultados manifiestan la necesidad de integrar acciones que consideren las condiciones de oferta y demanda hidrica en los territorios como politica social. EnglishThe relationship between hydrological conditions and Colombia's poverty were analyzed through a statistical approach with territorial data and a cross-sectional regression model, which considerate the correlation indicator between Monetary Poverty and hydrological indicators of the regions. This model shows a positive association between the Water Quality Risk Index (IRCA) and the monetary poverty, which indicates that the departments with high water quality have a lower poverty level. The results indicate the need to integrate the social policies with the conditions of water offer and demand in the territories.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"80 1 1","pages":"51-77"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78659433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Especificando un modelo de representaciones del capital humano en la vejez, juventud e infancia","authors":"Lirios Cruz García","doi":"10.15332/22484914.4860","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4860","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82981955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yamile Alexandra Montalvo Alemán, Víctor Julio Jácome Calvache
espanolEste articulo presenta aproximaciones para la elaboracion de un modelo de gestion dirigido a la banca comunal para el Ecuador. El estudio comparativo de las organizaciones, Banca Comunal A de la ciudad de Latacunga y el Banco Comunitario B de la ciudad de Quito1, visibilizo la urgencia de herramientas de gestion apropiadas a sus realidades, considerando que sus practicas y principios –inclusion, ayuda mutua, solidaridad, autogestion y participacion democratica–, difieren de la banca convencional y se enmarcan en las finanzas populares y solidarias. La informacion cuantitativa-cualitativa, producto del trabajo de campo, permitio comprender las dinamicas internas y las relaciones externas de las organizaciones y, posterior, establecer los elementos basicos del modelo de gestion que se propone en este trabajo. EnglishThis article presents approximations for the elaboration of a management model directed to the communal banking for Ecuador. The comparative study of the organizations, Banca Comunal A from Latacunga City and Banco Comunitario B from Quito city, made visible the urgency of management tools appropriates to their realities, considering that their practices and principles –inclusion, mutual aid, solidarity, self-management and democratic participation–, differ from the conventional banking and are framed in the popular and solidarity finances. The qualitative-quantitative information, product of the fieldwork, allowed to understand the internal dynamics and the external relations of the organizations and, later, to establish the basic elements of the management model proposed in this work.
本文提出了厄瓜多尔公共银行管理模式发展的方法。比较研究的组织、社区银行塔昆市和社区银行B Quito1市,visibilizo适当的管理工具的现实紧迫性,认为其实践和原则—包容、互助、团结、autogestion participacion民主—不同的传统银行和民间在金融和互助。在本研究中,我们分析了组织的内部动态和外部关系,并建立了本研究中提出的管理模式的基本要素。本文介绍了厄瓜多尔公共银行管理模式的大致发展情况。The comparative study of The organizations,社区银行from塔昆城和社区银行B from基多城,made The urgency of management tools appropriates其可见的现实,虽然ngok practices and原则—包容、援助、团结互助、self-management and democratic participation—,differ from The常规和团结人民银行and are framed in The finances。实地工作产生的定性和定量信息使我们能够了解各组织的内部动态和外部关系,并进一步确立本工作中提出的管理模式的基本要素。
{"title":"Elementos para la construcción de un modelo de gestión dirigido a la banca comunal en Ecuador.","authors":"Yamile Alexandra Montalvo Alemán, Víctor Julio Jácome Calvache","doi":"10.15332/22484914.4857","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/22484914.4857","url":null,"abstract":"espanolEste articulo presenta aproximaciones para la elaboracion de un modelo de gestion dirigido a la banca comunal para el Ecuador. El estudio comparativo de las organizaciones, Banca Comunal A de la ciudad de Latacunga y el Banco Comunitario B de la ciudad de Quito1, visibilizo la urgencia de herramientas de gestion apropiadas a sus realidades, considerando que sus practicas y principios –inclusion, ayuda mutua, solidaridad, autogestion y participacion democratica–, difieren de la banca convencional y se enmarcan en las finanzas populares y solidarias. La informacion cuantitativa-cualitativa, producto del trabajo de campo, permitio comprender las dinamicas internas y las relaciones externas de las organizaciones y, posterior, establecer los elementos basicos del modelo de gestion que se propone en este trabajo. EnglishThis article presents approximations for the elaboration of a management model directed to the communal banking for Ecuador. The comparative study of the organizations, Banca Comunal A from Latacunga City and Banco Comunitario B from Quito city, made visible the urgency of management tools appropriates to their realities, considering that their practices and principles –inclusion, mutual aid, solidarity, self-management and democratic participation–, differ from the conventional banking and are framed in the popular and solidarity finances. The qualitative-quantitative information, product of the fieldwork, allowed to understand the internal dynamics and the external relations of the organizations and, later, to establish the basic elements of the management model proposed in this work.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"44 1","pages":"79-102"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83017544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}