John Fredy Bustos Lopez, Gustavo Adolfo Arteaga Botero
En el contexto de la ciudad de Santiago de Cali caracterizado poblacionalmente como un territorio receptor de migrantes y víctimas del conflicto armado, generando procesos de desarraigo de las personas respecto a sus territorios, identificando en ellos el reto de construir una territorialización responsable con el lugar de acogida y las personas que le acompañan en los procesos de construcción comunitaria. En la “Semana Diagonal” el proyecto Vivo Mi Calle desarrollado por la Fundación Despacio, en asocio con el Tecnocentro Somos Pacífico, Colegio Nelson Garcés Vernaza y ACDI/VOCA retó a estudiantes de la Universidad Javeriana para dialogar sobre el “Construir entornos saludables en Cali” como una estrategia para fortalecer el diálogo entre la juventud del barrio Potrero Grande agrupada en el “Programa de Liderazgo Vivo Mi Calle” con el propósito de construir planes de mejora aterrizados al contexto del barrio que permita gestionar transformaciones en las formas de habitar el espacio público. Este artículo compuesto por 3 capítulos, el primero introduce el rol de las instituciones participantes y un contexto general del barrio Potero Grande, el segundo contextualiza los abordajes conceptuales que se dieron en ambas comunidades educativas, el tercero relata “los planes de mejora” en la experiencia de la Semana Diagonal; a la fecha de la redacción del documento los planes de mejora se encuentran en implementación, será tarea de siguientes artículos evaluar los impactos.
圣地亚哥-德卡利市是移民和武装冲突受害者的接收地,该市的特点是人口众多,人们背井离乡的现象时有发生。在 "对角线周 "期间,Despacio 基金会与 Tecnocentro Somos Pacífico、Colegio Nelson Garcés Vernaza 和 ACDI/VOCA 联合开展了 "Vivo Mi Calle "项目,要求哈韦里亚纳大学的学生讨论 "在卡利建设健康的环境",以此作为加强参加 "Vivo Mi Calle 领导计划 "的 Potrero Grande 社区青年之间对话的战略,目的是制定改善社区环境的计划,使他们能够管理公共空间居住方式的转变。 本文由三章组成,第一章介绍了参与机构的作用和 Potrero Grande 社区的总体背景,第二章介绍了两个教育社区的概念方法,第三章介绍了对角线周经验中的 "改进计划";在撰写本文时,改进计划正在实施之中,评估其影响将是后续文章的任务。
{"title":"Construyendo entornos saludables en Cali: Estrategias para fortalecer el tejido social y la equidad","authors":"John Fredy Bustos Lopez, Gustavo Adolfo Arteaga Botero","doi":"10.36260/rbr.v13i1.2072","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2072","url":null,"abstract":"En el contexto de la ciudad de Santiago de Cali caracterizado poblacionalmente como un territorio receptor de migrantes y víctimas del conflicto armado, generando procesos de desarraigo de las personas respecto a sus territorios, identificando en ellos el reto de construir una territorialización responsable con el lugar de acogida y las personas que le acompañan en los procesos de construcción comunitaria. \u0000En la “Semana Diagonal” el proyecto Vivo Mi Calle desarrollado por la Fundación Despacio, en asocio con el Tecnocentro Somos Pacífico, Colegio Nelson Garcés Vernaza y ACDI/VOCA retó a estudiantes de la Universidad Javeriana para dialogar sobre el “Construir entornos saludables en Cali” como una estrategia para fortalecer el diálogo entre la juventud del barrio Potrero Grande agrupada en el “Programa de Liderazgo Vivo Mi Calle” con el propósito de construir planes de mejora aterrizados al contexto del barrio que permita gestionar transformaciones en las formas de habitar el espacio público. \u0000Este artículo compuesto por 3 capítulos, el primero introduce el rol de las instituciones participantes y un contexto general del barrio Potero Grande, el segundo contextualiza los abordajes conceptuales que se dieron en ambas comunidades educativas, el tercero relata “los planes de mejora” en la experiencia de la Semana Diagonal; a la fecha de la redacción del documento los planes de mejora se encuentran en implementación, será tarea de siguientes artículos evaluar los impactos.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":" 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139393281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación de la calidad en la enseñanza y de los resultados obtenidos de esta, se reconoce en diferentes círculos socio-económicos como la muestra de excelencia con la que cuenta una institución de educación superior, a pesar de que este proceso se lleva a cabo en la educación básica primaria; en el caso colombiano se convirtió en tema regulatorio para la educación superior a través de los decretos como el 1330 del 2019, la cual establece los parámetros de calidad de las instituciones de educación superior realizada por el Ministerio de Educación Nacional a través del sistema que hacen parte de este; como el CONOCES3 Y CNA4 Consejo Nacional Acreditación. El objetivo de estas organizaciones es medir y monitorear la calidad de los programas ofertados y así mismo la correspondencia para esta misma meta de los establecimientos educativos en el país en materia de educación superior. Con la llegada de los decretos y regulaciones, la principal necesidad identificada dentro de las instituciones fue cómo incorporar los resultados de aprendizajes a los currículos ya existentes, cómo relacionar estos a las competencias a desarrollar en los ciclos propedéuticos, y el aspecto central de este documento a resaltar es: ¿cómo generar una evaluación pertinente de los resultados de aprendizaje de tal forma que permitan contar con una mirada holística de los programas y de la institución?, dirigido a determinar no solo el proceso de enseñanza aprendizaje junto con el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las competencias requeridas para el cumplimiento de su perfil profesional, evaluando las capacidades recursos técnicos, humanos, didácticos y pedagógicos. A partir del análisis y en búsqueda de las respuestas a las preguntas realizadas, se busca identificar las fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que componen como ya se mencionó la educación superior, tanto al interior de la instituciones como de la oferta existente en este mismo sector, por cuanto, en años atrás la evaluación a pesar de estar concebida dentro del mismo medio regulatorio presentaba una separación entre lo que respecta a enseñanzaaprendizaje, modelos pedagógicos y los recursos físicos, tecnológicos que aseguran la educación con pertinencia.
{"title":"Modelo de evaluación de resultados de aprendizaje en educación superior","authors":"Patricia Rodríguez Parra, María Luisa Acosta","doi":"10.36260/rbr.v13i1.2065","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2065","url":null,"abstract":"La evaluación de la calidad en la enseñanza y de los resultados obtenidos de esta, se reconoce en diferentes círculos socio-económicos como la muestra de excelencia con la que cuenta una institución de educación superior, a pesar de que este proceso se lleva a cabo en la educación básica primaria; en el caso colombiano se convirtió en tema regulatorio para la educación superior a través de los decretos como el 1330 del 2019, la cual establece los parámetros de calidad de las instituciones de educación superior realizada por el Ministerio de Educación Nacional a través del sistema que hacen parte de este; como el CONOCES3 Y CNA4 Consejo Nacional Acreditación. El objetivo de estas organizaciones es medir y monitorear la calidad de los programas ofertados y así mismo la correspondencia para esta misma meta de los establecimientos educativos en el país en materia de educación superior. \u0000Con la llegada de los decretos y regulaciones, la principal necesidad identificada dentro de las instituciones fue cómo incorporar los resultados de aprendizajes a los currículos ya existentes, cómo relacionar estos a las competencias a desarrollar en los ciclos propedéuticos, y el aspecto central de este documento a resaltar es: ¿cómo generar una evaluación pertinente de los resultados de aprendizaje de tal forma que permitan contar con una mirada holística de los programas y de la institución?, dirigido a determinar no solo el proceso de enseñanza aprendizaje junto con el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las competencias requeridas para el cumplimiento de su perfil profesional, evaluando las capacidades recursos técnicos, humanos, didácticos y pedagógicos. \u0000A partir del análisis y en búsqueda de las respuestas a las preguntas realizadas, se busca identificar las fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que componen como ya se mencionó la educación superior, tanto al interior de la instituciones como de la oferta existente en este mismo sector, por cuanto, en años atrás la evaluación a pesar de estar concebida dentro del mismo medio regulatorio presentaba una separación entre lo que respecta a enseñanzaaprendizaje, modelos pedagógicos y los recursos físicos, tecnológicos que aseguran la educación con pertinencia.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"5 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139457105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta disertación, está respaldada por un estudio doctoral que abordó la educación virtual como centro de interés, razón por la cual su fenómeno fue precisado en términos del complejo cúmulo de perspectivas subjetivas que dan forma y sentido a las representaciones en torno a la educación mediada por TIC, con la intención de definir el imaginario de los sujetos en cuanto el centro de interés investigativo. Así, la coherencia onto epistemológica del estudio, imprimió la necesidad de asumir las orientaciones del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, y la fenomenología como diseño metodológico, desde lo cual fue adoptada la técnica de la entrevista, específicamente en profundidad, aplicada a seis informantes que destacaron cuatro docentes y dos padres de familia, pertenecientes ellos a la comunidad de la Institución Educativa Colegio Cundinamarca, Colombia, todo lo cual fue analizado por medio de la técnica del grillado con la asistencia del programa Atlas.ti, cuyas conclusiones resaltan que la educación virtual es un tema de importante interés para los agentes educativos, cuyos imaginarios si bien comparten visiones acerca de su sentido propio, en general persisten en ellos vacíos acerca de sus herramientas y formas de implicación en el acto formativo, situación que destaca la imperiosa necesidad de promover espacios para su apropiación por parte del docente, pero también de los mismos estudiantes, por cuanto éstos limitan su uso a encuentros sociales, la recreación y el ocio.
{"title":"Construcción del imaginario: Aportes de la educación virtual en agentes educativos","authors":"Gerson Stuar Peralta Buitrago","doi":"10.36260/rbr.v13i1.2066","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2066","url":null,"abstract":"Esta disertación, está respaldada por un estudio doctoral que abordó la educación virtual como centro de interés, razón por la cual su fenómeno fue precisado en términos del complejo cúmulo de perspectivas subjetivas que dan forma y sentido a las representaciones en torno a la educación mediada por TIC, con la intención de definir el imaginario de los sujetos en cuanto el centro de interés investigativo. Así, la coherencia onto epistemológica del estudio, imprimió la necesidad de asumir las orientaciones del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, y la fenomenología como diseño metodológico, desde lo cual fue adoptada la técnica de la entrevista, específicamente en profundidad, aplicada a seis informantes que destacaron cuatro docentes y dos padres de familia, pertenecientes ellos a la comunidad de la Institución Educativa Colegio Cundinamarca, Colombia, todo lo cual fue analizado por medio de la técnica del grillado con la asistencia del programa Atlas.ti, cuyas conclusiones resaltan que la educación virtual es un tema de importante interés para los agentes educativos, cuyos imaginarios si bien comparten visiones acerca de su sentido propio, en general persisten en ellos vacíos acerca de sus herramientas y formas de implicación en el acto formativo, situación que destaca la imperiosa necesidad de promover espacios para su apropiación por parte del docente, pero también de los mismos estudiantes, por cuanto éstos limitan su uso a encuentros sociales, la recreación y el ocio.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"221 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139393649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión, no es más que un cliché de carácter progresista-liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales son estratégicamente cooptados sellando su devenir. Sumado a ello, su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento, es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas.
{"title":"Educación inclusiva: Un territorio de múltiples errores de aproximación","authors":"Aldo Ocampo González","doi":"10.36260/rbr.v13i1.2064","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2064","url":null,"abstract":"la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión, no es más que un cliché de carácter progresista-liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales son estratégicamente cooptados sellando su devenir. Sumado a ello, su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento, es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"28 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139458071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, César Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Gualdrón Porras
Esta investigación analiza la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un cuestionario basado en la escala Likert para evaluar aspectos clave. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
{"title":"Implementación de SCRUM como técnica didáctica en la enseñanza: Evaluación de la experiencia y percepciones de los estudiantes de un programa de posgrado en gerencia de proyectos","authors":"Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, César Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Gualdrón Porras","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2021","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2021","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un cuestionario basado en la escala Likert para evaluar aspectos clave. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125782358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El aumento de la cronicidad de enfermedades en la población permea el requerimiento de identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”; todo ello conlleva a este cuidador a una modificación de los hábitos de vida y bienestar hacia riesgos de índole emocional, familiar, social y económica. El presente artículo refiere un análisis de del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud.
{"title":"Intervención integral al síndrome del cuidador principal con pacientes en programas de cuidados paliativos","authors":"Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes Ramón González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, César Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Erika Patricia Ramírez Oliveros","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2017","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2017","url":null,"abstract":"El aumento de la cronicidad de enfermedades en la población permea el requerimiento de identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”; todo ello conlleva a este cuidador a una modificación de los hábitos de vida y bienestar hacia riesgos de índole emocional, familiar, social y económica. El presente artículo refiere un análisis de del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127057205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda los resultados de un proyecto de investigación relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social.
{"title":"El valor identidad cultural. Consideraciones metodológicas para su formación, a través de las esculturas","authors":"Luís René Quiala Martínez, Ermis González Pérez","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2004","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2004","url":null,"abstract":"El artículo aborda los resultados de un proyecto de investigación relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127401440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, César Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, José Alonso Caballero Márquez
Investigación de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo realizada a estudiantes de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bucaramanga a partir del sexto semestre académico del 2023, con el fin de analizar la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria. Se tomó una muestra de 50 estudiantes a conveniencia del investigador. Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. Al igual, consideran relevante incluir el aspecto de la salud mental en una materia fundamental de la ISO 26000 de responsabilidad social.
描述性研究与定量方法进行社会工作学生来自上帝的大学生分钟公司总部第六学期起布卡拉曼加2023学术,以分析人们在精神健康护理的学生,大学校园与社会责任。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。本研究的目的是评估学生对整体健康和心理健康概念的理解程度。同样,一半的受访学生知道universidad universidad minuto De Dios sede Bucaramanga为促进学生整体健康而开展的项目或项目。他们还认为,将心理健康方面纳入ISO 26000社会责任的一个关键领域是很重要的。
{"title":"Percepción de los estudiantes de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bucaramanga, en el cuidado de la salud mental y con respecto a la responsabilidad social universitaria","authors":"Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, César Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, José Alonso Caballero Márquez","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2019","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2019","url":null,"abstract":"Investigación de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo realizada a estudiantes de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bucaramanga a partir del sexto semestre académico del 2023, con el fin de analizar la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria. Se tomó una muestra de 50 estudiantes a conveniencia del investigador. Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. Al igual, consideran relevante incluir el aspecto de la salud mental en una materia fundamental de la ISO 26000 de responsabilidad social.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117074991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, César Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Tatiana Gualdrón Porras
El presente artículo se realizó para analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Los datos históricos de las actividades financieras del país, el análisis de correlación y una discusión de resultados se utilizaron como metodología; Los objetivos se basaban en analizar el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. El actual trabajo integra un enfoque mixto, desde el análisis cualitativo se realiza un análisis fundamental del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y; desde el enfoque cuantitativo, se busca realizar un análisis correlacional la data del PIB vs el crecimiento de cada una de las ramas de la economía colombiana, para medir el impacto. De igual manera, el estudio presenta un alcance exploratorio y correlacional debido a que inicialmente se realizó la consulta de fuentes bibliográficas, se busca explorar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y su análisis fundamental. La metodología implementada considera un total de cuatro fases: (i) Análisis del crecimiento económico de Colombia; (ii) Panorama económico por ramas de actividades; (iii) Análisis de correlación del Sector Minero Energético en cada Rama de la economía e; (iv) Influencia del sector de energía en el PIB del país. Los grupos que comprenden actividades del sector energético que afectan el crecimiento económico fueron las ramas de suministro de petróleo y minería, manufactura y energía. Los resultados mostraron que en Colombia, la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, tiene una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se pudo comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios.
{"title":"Análisis de correlación del sector energético y el desarrollo socioeconómico: Estudio de caso Colombia","authors":"Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, César Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Tatiana Gualdrón Porras","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2010","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2010","url":null,"abstract":"El presente artículo se realizó para analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Los datos históricos de las actividades financieras del país, el análisis de correlación y una discusión de resultados se utilizaron como metodología; Los objetivos se basaban en analizar el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. \u0000El actual trabajo integra un enfoque mixto, desde el análisis cualitativo se realiza un análisis fundamental del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y; desde el enfoque cuantitativo, se busca realizar un análisis correlacional la data del PIB vs el crecimiento de cada una de las ramas de la economía colombiana, para medir el impacto. De igual manera, el estudio presenta un alcance exploratorio y correlacional debido a que inicialmente se realizó la consulta de fuentes bibliográficas, se busca explorar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y su análisis fundamental. \u0000La metodología implementada considera un total de cuatro fases: (i) Análisis del crecimiento económico de Colombia; (ii) Panorama económico por ramas de actividades; (iii) Análisis de correlación del Sector Minero Energético en cada Rama de la economía e; (iv) Influencia del sector de energía en el PIB del país. \u0000Los grupos que comprenden actividades del sector energético que afectan el crecimiento económico fueron las ramas de suministro de petróleo y minería, manufactura y energía. Los resultados mostraron que en Colombia, la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, tiene una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. \u0000Se pudo comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. \u0000Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125937452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, César Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Erika Patricia Ramírez Oliveros
El presente artículo de reflexión se enfoca en la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Los autores destacan que, a pesar de los esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales y empresariales, el país aún enfrenta altos índices de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo. En este sentido, se plantea la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. Los autores analizan la situación actual de las enfermedades laborales en Colombia y destacan que el país presenta una alta tasa de mortalidad y morbilidad laboral en comparación con otros países de la región. Además, se resalta que existen factores estructurales y culturales que limitan la implementación de políticas efectivas en materia de prevención de riesgos laborales, como la falta de cultura de la prevención y el subregistro de enfermedades y accidentes. La metodología empleada en este estudio se basa en una revisión documental de la literatura existente sobre la temática, lo que permite establecer un marco teórico riguroso y fundamentado en fuentes confiables. En los resultados y discusión, se evidencia que uno de los principales desafíos para la prevención de enfermedades laborales en Colombia es la falta de una cultura de la prevención en las empresas. Los autores destacan la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control.
{"title":"La importancia de la prevención de la enfermedad laboral en Colombia","authors":"Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, César Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Erika Patricia Ramírez Oliveros","doi":"10.36260/rbr.v12i9.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2018","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión se enfoca en la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Los autores destacan que, a pesar de los esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales y empresariales, el país aún enfrenta altos índices de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo. En este sentido, se plantea la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. \u0000Los autores analizan la situación actual de las enfermedades laborales en Colombia y destacan que el país presenta una alta tasa de mortalidad y morbilidad laboral en comparación con otros países de la región. Además, se resalta que existen factores estructurales y culturales que limitan la implementación de políticas efectivas en materia de prevención de riesgos laborales, como la falta de cultura de la prevención y el subregistro de enfermedades y accidentes. \u0000La metodología empleada en este estudio se basa en una revisión documental de la literatura existente sobre la temática, lo que permite establecer un marco teórico riguroso y fundamentado en fuentes confiables. En los resultados y discusión, se evidencia que uno de los principales desafíos para la prevención de enfermedades laborales en Colombia es la falta de una cultura de la prevención en las empresas. \u0000Los autores destacan la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. \u0000Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126009186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}