Desde 2012, la cafeticultura mexicana se enfrenta a una crisis ambiental a consecuencia de la enfermedad de la roya, lo cual ha generado una disminución en la productividad del café. Ante la crisis ambiental, los más afectados han sido los pequeños productores de diferentes grupos étnicos. Por lo anterior, el objetivo del trabajo se centra en la propuesta metodológica para el análisis del paisaje cafetalero de pueblos originarios. La metodología empleada es un análisis del paisaje como un sistema a partir de mosaicos paisajísticos o agroambientes. Los resultados demuestran que la práctica de una agricultura tradicional y el uso de saberes locales son una estrategia de resistencia ante la crisis, que se evidencian en un paisaje proveedor de distintos recursos. La limitación de esta investigación es que solo hace referencia a un estudio de caso; no obstante, la originalidad y el valor del trabajo radica en demostrar una estrategia de resistencia socioambiental.
{"title":"Metodología para el análisis del paisaje cafetalero como un sistema de autoprotección ante crisis ambientales en Tlecuaxco, Veracruz","authors":"Damián Xotlanihua Flores","doi":"10.32870/punto.v1i12.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.96","url":null,"abstract":"Desde 2012, la cafeticultura mexicana se enfrenta a una crisis ambiental a consecuencia de la enfermedad de la roya, lo cual ha generado una disminución en la productividad del café. Ante la crisis ambiental, los más afectados han sido los pequeños productores de diferentes grupos étnicos. Por lo anterior, el objetivo del trabajo se centra en la propuesta metodológica para el análisis del paisaje cafetalero de pueblos originarios. La metodología empleada es un análisis del paisaje como un sistema a partir de mosaicos paisajísticos o agroambientes. Los resultados demuestran que la práctica de una agricultura tradicional y el uso de saberes locales son una estrategia de resistencia ante la crisis, que se evidencian en un paisaje proveedor de distintos recursos. La limitación de esta investigación es que solo hace referencia a un estudio de caso; no obstante, la originalidad y el valor del trabajo radica en demostrar una estrategia de resistencia socioambiental.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":"173 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41291181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta una aproximación preliminar a la dimensión psicosocial del despojo de territorios de las comunidades wixaritari que habitan en la zona norte del estado de Jalisco, México. Por un lado, recupera algunos hechos narrados y descritos por fuentes bibliográficas recientes que pueden dar cuenta del origen histórico del despojo de territorios en la región y, por el otro, se acerca desde un punto de vista teórico a las posibles repercusiones de estos hechos a nivel psicosocial.
{"title":"Aproximación a la dimensión psicosocial del despojo en comunidades wixaritari del norte de Jalisco","authors":"Elvia Susana Delgado Rodríguez, Iker Javier Pulido Rodríguez, Miriam Yolanda Arriaga Tapia","doi":"10.32870/punto.v1i12.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.99","url":null,"abstract":"Se presenta una aproximación preliminar a la dimensión psicosocial del despojo de territorios de las comunidades wixaritari que habitan en la zona norte del estado de Jalisco, México. Por un lado, recupera algunos hechos narrados y descritos por fuentes bibliográficas recientes que pueden dar cuenta del origen histórico del despojo de territorios en la región y, por el otro, se acerca desde un punto de vista teórico a las posibles repercusiones de estos hechos a nivel psicosocial.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48273660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.32870/punto.v1i12.100
Adriana Paola Paredes Peñafiel
En este artículo analizo cómo las canciones de las mujeres campesinas del norte andino del Perú impulsan lo que anima para que la vida fluya. Este trabajo tiene como base una investigación etnográfica de campo entre los años de 2013 y 2014 en Cajamarca, norte andino del Perú, cuando los campesinos y campesinas del caserío El Tambo protestaron contra la instalación de una mina a cielo abierto de oro y cobre en la región del Conga. La investigación indica que las canciones compartidas por las mujeres parten de las premisas de circulación, fluidez y vitalidad porque al lanzar sus canciones para/con los otros nos envuelve con sentidos para "parcialmente" entender la agonía de la laguna Mamacocha.
{"title":"El lamento de Mamacocha, Política y canto de las mujeres campesinas cajamarquinas contra el proyecto de minería Conga","authors":"Adriana Paola Paredes Peñafiel","doi":"10.32870/punto.v1i12.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.100","url":null,"abstract":"En este artículo analizo cómo las canciones de las mujeres campesinas del norte andino del Perú impulsan lo que anima para que la vida fluya. Este trabajo tiene como base una investigación etnográfica de campo entre los años de 2013 y 2014 en Cajamarca, norte andino del Perú, cuando los campesinos y campesinas del caserío El Tambo protestaron contra la instalación de una mina a cielo abierto de oro y cobre en la región del Conga. La investigación indica que las canciones compartidas por las mujeres parten de las premisas de circulación, fluidez y vitalidad porque al lanzar sus canciones para/con los otros nos envuelve con sentidos para \"parcialmente\" entender la agonía de la laguna Mamacocha.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47751001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La condición juvenil rural se comprende a partir de tres dimensiones: la estructural, la territorial y la intersubjetiva. A partir del eje intergeneracional de la dimensión intersubjetiva surgen nuevos enfoques para analizar la problemática derivada de los monocultivos de maíz. Estos han sido una de las maneras en que el sistema agroalimentario mundial se ha impuesto como modelo de desarrollo y ha generado procesos de despojo en las comunidades, cuyos efectos nocivos a la salud, al medioambiente y a las relaciones sociales son acumulativos para las nuevas generaciones.
{"title":"Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural","authors":"David Sánchez Sánchez","doi":"10.32870/punto.v1i12.97","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.97","url":null,"abstract":"La condición juvenil rural se comprende a partir de tres dimensiones: la estructural, la territorial y la intersubjetiva. A partir del eje intergeneracional de la dimensión intersubjetiva surgen nuevos enfoques para analizar la problemática derivada de los monocultivos de maíz. Estos han sido una de las maneras en que el sistema agroalimentario mundial se ha impuesto como modelo de desarrollo y ha generado procesos de despojo en las comunidades, cuyos efectos nocivos a la salud, al medioambiente y a las relaciones sociales son acumulativos para las nuevas generaciones.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44754139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo es una reflexión sobre los o’otham, un pueblo transfronterizo de prácticas seminómadas y agrícolas. Se analizará su movilidad territorial como una forma de apropiación y conformación del territorio. Para ello, haré una breve revisión sobre algunos patrones socioculturales de su territorio ancestral ubicado entre Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos), y de su organización socioespacial con base en rancherías estacionales verano-invierno, las cuales conservaron hasta finales del siglo xix. A inicios del siglo XX, continuaron con el seminomadismo, aunque con una sola residencia base y con circuitos de movilidad a partir de su espacio de vida. Los o’otham tendrán cuatro grandes cambios en su movilidad territorial de finales del siglo xix al XXI. El análisis se centra en los términos movilidad territorial, residencia base y espacio de vida, retomados de Ares (2010), como elementos constituyentes de la apropiación social y la territorialidad.
{"title":"Reflexiones sobre un pueblo transfronterizo, La movilidad territorial o’otham","authors":"Nelly López Azuz","doi":"10.32870/punto.v1i11.92","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.92","url":null,"abstract":"El artículo es una reflexión sobre los o’otham, un pueblo transfronterizo de prácticas seminómadas y agrícolas. Se analizará su movilidad territorial como una forma de apropiación y conformación del territorio. Para ello, haré una breve revisión sobre algunos patrones socioculturales de su territorio ancestral ubicado entre Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos), y de su organización socioespacial con base en rancherías estacionales verano-invierno, las cuales conservaron hasta finales del siglo xix. A inicios del siglo XX, continuaron con el seminomadismo, aunque con una sola residencia base y con circuitos de movilidad a partir de su espacio de vida. Los o’otham tendrán cuatro grandes cambios en su movilidad territorial de finales del siglo xix al XXI. El análisis se centra en los términos movilidad territorial, residencia base y espacio de vida, retomados de Ares (2010), como elementos constituyentes de la apropiación social y la territorialidad.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42331049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inés Anahy Suárez Rivera, Pedro Antonio Be Ramírez, Claudia Salinas Boldo
Este artículo tiene como objetivo comprender cómo las personas que habitan en el sureste de la ciudad fronteriza mexicana de Mexicali, Baja California, elaboran su experiencia migrante a la luz de situarse en una zona con factores de riesgos como la violencia, la delincuencia o el trabajo precario. Los datos que aquí se presentan constituyen un estudio de caso sobre mujeres migrantes de otras partes del estado mexicano, mediante entrevistas a profundidad, observación participante y diálogos con informantes clave. El hecho de encontrarse en un espacio diferente al suyo, así como la toma de decisiones para vivir en y desde un espacio fronterizo ponen de manifiesto la manera en que estas personas se conciben y se entienden ante los significados que adquiere la frontera, sean de crecimiento, de aprendizajes, de libertades o en su defecto, de encierros.
{"title":"Formas de vivir la frontera, Género, trabajo y migración en una región habitacional de Mexicali, Baja California","authors":"Inés Anahy Suárez Rivera, Pedro Antonio Be Ramírez, Claudia Salinas Boldo","doi":"10.32870/punto.v1i11.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.91","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo comprender cómo las personas que habitan en el sureste de la ciudad fronteriza mexicana de Mexicali, Baja California, elaboran su experiencia migrante a la luz de situarse en una zona con factores de riesgos como la violencia, la delincuencia o el trabajo precario. Los datos que aquí se presentan constituyen un estudio de caso sobre mujeres migrantes de otras partes del estado mexicano, mediante entrevistas a profundidad, observación participante y diálogos con informantes clave. El hecho de encontrarse en un espacio diferente al suyo, así como la toma de decisiones para vivir en y desde un espacio fronterizo ponen de manifiesto la manera en que estas personas se conciben y se entienden ante los significados que adquiere la frontera, sean de crecimiento, de aprendizajes, de libertades o en su defecto, de encierros.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42911815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo es analizar el impacto que las fronteras geopolíticas (en este caso, entre Sonora y Arizona) y las construcciones simbólicas relacionadas tienen sobre la configuración de procesos socioculturales entre los tohono o’otham. Este ha sido un grupo indígena que, a partir de la venta de territorio mexicano a Estados Unidos, se ha configurado entre dos Estados nación: sus procesos de construcción identitaria han estado relacionados directamente con los movimientos sociales, políticos y económicos que la frontera ha significado. El traslado de familias a Arizona, por trabajo, y el enrolamiento de las reservaciones generaron intensos procesos de migración. Como un claro ejemplo, en las reservaciones o’otham de Arizona se ha defendido una idea de “pureza indígena”, evidenciada a partir de diferentes discursos sobre la pureza de sangre; tales elementos han construido el marcador simbólico que impone cómo deben ser los o’otham de México, generando complejos procesos de adscripción étnica y de exclusión identitaria que se enmarcan dentro del contexto transfronterizo que ha caracterizado al grupo.
{"title":"Frontera e identidades étnicas, procesos de memoria, legitimidad y pertenencia entre los tohono o’otham de Sonora","authors":"M. Paz Frayre","doi":"10.32870/punto.v1i11.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.88","url":null,"abstract":"El objetivo es analizar el impacto que las fronteras geopolíticas (en este caso, entre Sonora y Arizona) y las construcciones simbólicas relacionadas tienen sobre la configuración de procesos socioculturales entre los tohono o’otham. Este ha sido un grupo indígena que, a partir de la venta de territorio mexicano a Estados Unidos, se ha configurado entre dos Estados nación: sus procesos de construcción identitaria han estado relacionados directamente con los movimientos sociales, políticos y económicos que la frontera ha significado. El traslado de familias a Arizona, por trabajo, y el enrolamiento de las reservaciones generaron intensos procesos de migración. Como un claro ejemplo, en las reservaciones o’otham de Arizona se ha defendido una idea de “pureza indígena”, evidenciada a partir de diferentes discursos sobre la pureza de sangre; tales elementos han construido el marcador simbólico que impone cómo deben ser los o’otham de México, generando complejos procesos de adscripción étnica y de exclusión identitaria que se enmarcan dentro del contexto transfronterizo que ha caracterizado al grupo.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48090772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo trata sobre el problema que representa la frontera México-Estados Unidos para la tribu kikapú a lo largo de su historia y en la actualidad; de su cosmovisión distinta respecto al término frontera y de los obstáculos que encuentran al atravesarla. Para este propósito, analizo el término a través de reflexiones generales y en sus aspectos físico y étnico para llegar a una mayor comprensión del caso de la tribu kikapú ubicada en los estados de Coahuila y Texas. La problemática a partir de la frontera se abre cuando los controles aduaneros se enfrentan con cuestiones étnicas, sobre todo en los últimos años, al reforzar las revisiones de los kikapú.
{"title":"El problema de la frontera México-Estados Unidos para la tribu kikapú de Coahuila-Texas","authors":"Elisabeth A. Mager Hois","doi":"10.32870/punto.v1i11.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.87","url":null,"abstract":"Este artículo trata sobre el problema que representa la frontera México-Estados Unidos para la tribu kikapú a lo largo de su historia y en la actualidad; de su cosmovisión distinta respecto al término frontera y de los obstáculos que encuentran al atravesarla. Para este propósito, analizo el término a través de reflexiones generales y en sus aspectos físico y étnico para llegar a una mayor comprensión del caso de la tribu kikapú ubicada en los estados de Coahuila y Texas. La problemática a partir de la frontera se abre cuando los controles aduaneros se enfrentan con cuestiones étnicas, sobre todo en los últimos años, al reforzar las revisiones de los kikapú.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49121490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo pretendo mostrar dos cosas: el avance colonial español en la actual frontera norte de México, atacando la frontera impuesta por los nativos americanos que ofrecieron una tenaz resistencia para protegerla de los colonizadores (tanto españoles como mexicanos), y la continuidad en el discurso que justifica la guerra contra los llamados “indios bárbaros”. Este discurso se analiza a partir de los documentos expedidos durante los presidios españoles, de 1640 hasta la implantación de las colonias militares en 1868; en específico, de los partes militares presentados en sus memorias por los ministros encargados del Ministerio de Guerra y Marina. Tal justificación duró hasta que los principales líderes apaches fueron derrotados y capturados a finales del siglo xix, considerados los más bárbaros de todos los indígenas insurrectos, y sus peores enemigos, a pesar del expansionismo estadounidense sobre territorio mexicano y los continuos ataques de texanos y filibusteros a poblaciones situadas del otro lado de su frontera territorial o border.
{"title":"Bárbaros del norte, los indios fronterizos del siglo XIX","authors":"Jorge Chávez Chávez","doi":"10.32870/punto.v1i11.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.86","url":null,"abstract":"En este artículo pretendo mostrar dos cosas: el avance colonial español en la actual frontera norte de México, atacando la frontera impuesta por los nativos americanos que ofrecieron una tenaz resistencia para protegerla de los colonizadores (tanto españoles como mexicanos), y la continuidad en el discurso que justifica la guerra contra los llamados “indios bárbaros”. Este discurso se analiza a partir de los documentos expedidos durante los presidios españoles, de 1640 hasta la implantación de las colonias militares en 1868; en específico, de los partes militares presentados en sus memorias por los ministros encargados del Ministerio de Guerra y Marina. Tal justificación duró hasta que los principales líderes apaches fueron derrotados y capturados a finales del siglo xix, considerados los más bárbaros de todos los indígenas insurrectos, y sus peores enemigos, a pesar del expansionismo estadounidense sobre territorio mexicano y los continuos ataques de texanos y filibusteros a poblaciones situadas del otro lado de su frontera territorial o border.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":"58 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41305886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo da cuenta del proceso identitario que se ha ido construyendo y reelaborando en los habitantes de la frontera de Belice y México. Se describen, desde el punto histórico, los encuentros de interés que estos dos países han tejido a través de sus actores. Se analiza, desde la memorabilidad de los antiguos mayas yucatecos que viven en las comunidades fronterizas de Belice, cómo reelaboran y construyen su historia e identidad maya en pleno siglo XXI.
{"title":"Viviendo las identidades en la frontera de México y Belice, La reivindicación de lo maya","authors":"E. M. Canul Góngora, Christy Corine Valdez","doi":"10.32870/punto.v1i11.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.90","url":null,"abstract":"El artículo da cuenta del proceso identitario que se ha ido construyendo y reelaborando en los habitantes de la frontera de Belice y México. Se describen, desde el punto histórico, los encuentros de interés que estos dos países han tejido a través de sus actores. Se analiza, desde la memorabilidad de los antiguos mayas yucatecos que viven en las comunidades fronterizas de Belice, cómo reelaboran y construyen su historia e identidad maya en pleno siglo XXI.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45449559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}