Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.32870/punto.v1i15.151
Elisabeth A. Mager Hois
El objetivo de este artículo consiste en demostrar cómo se cambió la territorialidad en la tribu kikapú en el transcurso de su historia y cuál es la relación entre lo sagrado y lo profano. Por este motivo se aplica el método deductivo-inductivo para mostrar la manera en que se refleja la teoría de la territorialidad en la investigación kikapú. Se divide el trabajo en dos partes: la parte teórica, donde se analiza el concepto de la territorialidad y la relación entre lo sagrado y lo profano, ya parte pragmática, que muestra el cambio del significado de la territorialidad kikapú en sus diferentes etapas históricas hasta la actualidad con el resultado de una territorialidad híbrida.
{"title":"Territorialidad kikapú, Una relación entre lo sagrado y lo profano","authors":"Elisabeth A. Mager Hois","doi":"10.32870/punto.v1i15.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.151","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo consiste en demostrar cómo se cambió la territorialidad en la tribu kikapú en el transcurso de su historia y cuál es la relación entre lo sagrado y lo profano. Por este motivo se aplica el método deductivo-inductivo para mostrar la manera en que se refleja la teoría de la territorialidad en la investigación kikapú. Se divide el trabajo en dos partes: la parte teórica, donde se analiza el concepto de la territorialidad y la relación entre lo sagrado y lo profano, ya parte pragmática, que muestra el cambio del significado de la territorialidad kikapú en sus diferentes etapas históricas hasta la actualidad con el resultado de una territorialidad híbrida.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43585579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.32870/punto.v1i15.157
Samuel Hernández Vázquez, Carlos Ríos Llamas
El mercado de suelo es fundamental para las ciudades porque impacta más allá de lo económico y trastoca la vida social, política y cultural de las poblaciones. A partir de la Ley de Reforma Agraria de 1992, las tierras ejidales y comunales que rodeaban las ciudades de Guadalajara y León fueron poco a poco convertidas en suelo barato para el desarrollo inmobiliario. Este artículo tiene el objetivo de esclarecer los procesos de macroespeculación que se manifestaron en las décadas de 1990-2010 por parte de los desarrolladores inmobiliarios, pero sobre todo, develar los nuevos procesos de microespeculación de los ejidatarios al vender pequeñas unidades de suelo desde la informalidad, el sobreprecio e las invasiones. A partir de un análisis cartográfico y de archivo, se revisa el proceso paralelo en dos de las principales ciudades de México. Los resultados muestran en ambas ciudades 3 procesos que caracterizan a la propiedad de la tierra ejidal en lo urbano: 1) el abandono de las actividades agropecuarias; 2) la macroespeculación de los desarrolladores inmobiliarios en las periferias, y 3) la microespeculación actual en las ventas de terrenos pequeños y con facilidades de pago.
{"title":"Ejidatarios frente al mercado de suelo, Urbanización y despojo en León y Guadalajara","authors":"Samuel Hernández Vázquez, Carlos Ríos Llamas","doi":"10.32870/punto.v1i15.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.157","url":null,"abstract":"El mercado de suelo es fundamental para las ciudades porque impacta más allá de lo económico y trastoca la vida social, política y cultural de las poblaciones. A partir de la Ley de Reforma Agraria de 1992, las tierras ejidales y comunales que rodeaban las ciudades de Guadalajara y León fueron poco a poco convertidas en suelo barato para el desarrollo inmobiliario. Este artículo tiene el objetivo de esclarecer los procesos de macroespeculación que se manifestaron en las décadas de 1990-2010 por parte de los desarrolladores inmobiliarios, pero sobre todo, develar los nuevos procesos de microespeculación de los ejidatarios al vender pequeñas unidades de suelo desde la informalidad, el sobreprecio e las invasiones. A partir de un análisis cartográfico y de archivo, se revisa el proceso paralelo en dos de las principales ciudades de México. Los resultados muestran en ambas ciudades 3 procesos que caracterizan a la propiedad de la tierra ejidal en lo urbano: 1) el abandono de las actividades agropecuarias; 2) la macroespeculación de los desarrolladores inmobiliarios en las periferias, y 3) la microespeculación actual en las ventas de terrenos pequeños y con facilidades de pago.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46633177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.32870/punto.v1i15.153
Juan Martín Díaz Ruiz
La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, se dio por terminada en 1920, por lo que, como parte de los logros de dicha conflagración, el Estado impulsó de manera decidida la aplicación de Ley Agraria, consagrada en la Constitución de 1917. Así, algunos de los grandes latifundios del país comenzaron a ser desarticulados. En la región costa de Jalisco correspondió a Casimiro Castillo Vigil, diputado y líder agrario de la costa jalisciense, impulsar de manera decidida la articulación de los primeros ejidos, para que campesinos desposeídos fueran dotados de tierra para su sostenimiento y el de su familia. En este sentido, la hacienda La Resolana, un latifundio histórico de la región costa sur jalisciense, fue poco a poco repartida entre centenares de campesinos susceptibles de ser dotables a lo largo más de cuatro décadas; surgieron, así, los ejidos La Resolana, La Piedra, Barranca de la Naranjera, entre otros.
{"title":"El fin del latifundio La Resolana, Breve historia sobre la llegada del ejido a las tierras de una hacienda en la costa jalisciense","authors":"Juan Martín Díaz Ruiz","doi":"10.32870/punto.v1i15.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.153","url":null,"abstract":"La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, se dio por terminada en 1920, por lo que, como parte de los logros de dicha conflagración, el Estado impulsó de manera decidida la aplicación de Ley Agraria, consagrada en la Constitución de 1917. Así, algunos de los grandes latifundios del país comenzaron a ser desarticulados. En la región costa de Jalisco correspondió a Casimiro Castillo Vigil, diputado y líder agrario de la costa jalisciense, impulsar de manera decidida la articulación de los primeros ejidos, para que campesinos desposeídos fueran dotados de tierra para su sostenimiento y el de su familia. En este sentido, la hacienda La Resolana, un latifundio histórico de la región costa sur jalisciense, fue poco a poco repartida entre centenares de campesinos susceptibles de ser dotables a lo largo más de cuatro décadas; surgieron, así, los ejidos La Resolana, La Piedra, Barranca de la Naranjera, entre otros.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45896120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.32870/punto.v1i15.156
A. G. Gómez Murillo
Este artículo muestra la importancia que la ganadería tuvo en los reales de minas zacatecanos durante el periodo novohispano, primero como una actividad subsidiaria de la minería y posteriormente con una dinámica más independiente. Además, refuerza la correlación entre la ganadería extensiva y el desarrollo de la gran propiedad. No se pretende señalar de forma determinista las características de la producción agroganadera desde el periodo fundacional de la región, pero sí dar algunos elementos distintivos de los siglos xvi al xviii, definidos por la minería preindustrial, con determinadas necesidades de bastimentos. Se hace un recorrido por las condiciones en que se desarrollaron las grandes regiones ganaderas del septentrión novohispano en un contexto de auge minero. Factores como la alta demanda de productos derivados de la ganadería, así como factores ambientales de inicios del siglo xvii consolidaron la producción de pequeñas especies. Posteriormente, durante el siglo xviii este esquema de producción centrada en la gran propiedad y la trashumancia alcanzó su culmen y se aboca al abasto de los mercados urbanos. Se revisará específicamente la trayectoria de una familia ganadera que constituye un caso modélico: Berrío y Saldívar y Campa y Cos.
{"title":"Ganadería en Zacatecas durante los siglos xvi a xviii","authors":"A. G. Gómez Murillo","doi":"10.32870/punto.v1i15.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.156","url":null,"abstract":"Este artículo muestra la importancia que la ganadería tuvo en los reales de minas zacatecanos durante el periodo novohispano, primero como una actividad subsidiaria de la minería y posteriormente con una dinámica más independiente. Además, refuerza la correlación entre la ganadería extensiva y el desarrollo de la gran propiedad. No se pretende señalar de forma determinista las características de la producción agroganadera desde el periodo fundacional de la región, pero sí dar algunos elementos distintivos de los siglos xvi al xviii, definidos por la minería preindustrial, con determinadas necesidades de bastimentos. Se hace un recorrido por las condiciones en que se desarrollaron las grandes regiones ganaderas del septentrión novohispano en un contexto de auge minero. Factores como la alta demanda de productos derivados de la ganadería, así como factores ambientales de inicios del siglo xvii consolidaron la producción de pequeñas especies. Posteriormente, durante el siglo xviii este esquema de producción centrada en la gran propiedad y la trashumancia alcanzó su culmen y se aboca al abasto de los mercados urbanos. Se revisará específicamente la trayectoria de una familia ganadera que constituye un caso modélico: Berrío y Saldívar y Campa y Cos.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42205297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.32870/punto.v1i14.133
Jorge Carlos Hevia Orozco, Joaquín Manuel Torres Aburto
La crianza institucional representa una alternativa para el cuidado de los menores, pero también, un retraso en su desarrollo normal. El objetivo de este artículo es presentar el modelo de acompañamiento de la Comunidad de Restauración Integral de Adolescentes i. a. p., a través del cual se busca facilitar el desarrollo del adolescente varón en condición institucionalizada, atendiendo a las características propias de la edad. Este modelo toma recursos de la dinámica familiar y de los hallazgos científicos asociados a las características del comportamiento adolescente. Mucho falta aún en el camino de la validación del modelo; sin embargo, se proveen algunas bases científicas y terapéuticas que integran una propuesta digna de considerar.
{"title":"Una propuesta de intervención para la asistencia de adolescentes en crianza no parental basada en evidencias","authors":"Jorge Carlos Hevia Orozco, Joaquín Manuel Torres Aburto","doi":"10.32870/punto.v1i14.133","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.133","url":null,"abstract":"La crianza institucional representa una alternativa para el cuidado de los menores, pero también, un retraso en su desarrollo normal. El objetivo de este artículo es presentar el modelo de acompañamiento de la Comunidad de Restauración Integral de Adolescentes i. a. p., a través del cual se busca facilitar el desarrollo del adolescente varón en condición institucionalizada, atendiendo a las características propias de la edad. Este modelo toma recursos de la dinámica familiar y de los hallazgos científicos asociados a las características del comportamiento adolescente. Mucho falta aún en el camino de la validación del modelo; sin embargo, se proveen algunas bases científicas y terapéuticas que integran una propuesta digna de considerar.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44691353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.32870/punto.v1i14.138
Lourdes Martinez-Nieto
El presente trabajo constituye el primer análisis de un estudio mayor y presenta un estudio de caso de un niño hablante del español como lengua de herencia y aprendiz del inglés como segunda lengua. Los objetivos del estudio son analizar si existe un cambio en la competencia lingüística durante los primeros años de educación escolar e identificar los tipos de errores gramaticales en ambas lenguas. Los datos se obtuvieron mediante una tarea de recuento de narrativa en cada lengua y fueron recopilados longitudinalmente durante los primeros cinco años de educación formal del niño -de prescolar a tercer grado- en una escuela pública en Estados Unidos en donde la educación se imparte totalmente en inglés. Los resultados muestran que la competencia lingüística en ambas lenguas refleja un crecimiento. Sin embargo, el crecimiento es más claro en el inglés que en el español, y mientras que la gramaticalidad en el inglés mejora, en el español va en decremento.
{"title":"Cambios tempranos en la competencia lingüística, Un estudio de caso de un niño hablante de español como lengua de herencia","authors":"Lourdes Martinez-Nieto","doi":"10.32870/punto.v1i14.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.138","url":null,"abstract":"El presente trabajo constituye el primer análisis de un estudio mayor y presenta un estudio de caso de un niño hablante del español como lengua de herencia y aprendiz del inglés como segunda lengua. Los objetivos del estudio son analizar si existe un cambio en la competencia lingüística durante los primeros años de educación escolar e identificar los tipos de errores gramaticales en ambas lenguas. Los datos se obtuvieron mediante una tarea de recuento de narrativa en cada lengua y fueron recopilados longitudinalmente durante los primeros cinco años de educación formal del niño -de prescolar a tercer grado- en una escuela pública en Estados Unidos en donde la educación se imparte totalmente en inglés. Los resultados muestran que la competencia lingüística en ambas lenguas refleja un crecimiento. Sin embargo, el crecimiento es más claro en el inglés que en el español, y mientras que la gramaticalidad en el inglés mejora, en el español va en decremento.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43415932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.32870/punto.v1i14.136
Laura Cristina Villalobos Pedroza
En este artículo se revisa la investigación disponible acerca de las propiedades melódicas del habla dirigida a niños (hdn) y su impacto en el desarrollo del lenguaje infantil. Para proporcionar una visión amplia acerca de las propiedades del hdn, se remite a obras clásicas, basadas mayoritariamente en reportes acerca del idioma inglés; asimismo, se revisan trabajos más recientes que analizan el hdn en diversas lenguas y tradiciones culturales. Se describen las modificaciones prosódicas y fonéticas más frecuentes desde el punto de vista translingüístico y transcultural. Después, planteamos la importancia que tiene la experiencia en el proceso del desarrollo lingüístico. Finalmente, analizamos cómo las propiedades prosódicas del hdn pueden impactar en el lenguaje temprano en términos de segmentación de la cadena de habla, la atracción de la atención infantil y la manifestación parental de afecto.
{"title":"La melodía del habla dirigida a niños y la adquisición de la lengua materna","authors":"Laura Cristina Villalobos Pedroza","doi":"10.32870/punto.v1i14.136","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.136","url":null,"abstract":"En este artículo se revisa la investigación disponible acerca de las propiedades melódicas del habla dirigida a niños (hdn) y su impacto en el desarrollo del lenguaje infantil. Para proporcionar una visión amplia acerca de las propiedades del hdn, se remite a obras clásicas, basadas mayoritariamente en reportes acerca del idioma inglés; asimismo, se revisan trabajos más recientes que analizan el hdn en diversas lenguas y tradiciones culturales. Se describen las modificaciones prosódicas y fonéticas más frecuentes desde el punto de vista translingüístico y transcultural. Después, planteamos la importancia que tiene la experiencia en el proceso del desarrollo lingüístico. Finalmente, analizamos cómo las propiedades prosódicas del hdn pueden impactar en el lenguaje temprano en términos de segmentación de la cadena de habla, la atracción de la atención infantil y la manifestación parental de afecto.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43873634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.32870/punto.v1i14.137
Irasema Cruz Domínguez
En este trabajo se busca describir la semántica y sintaxis de los verbos de percepción en el español de la Ciudad de México durante etapas tempranas y tardías del desarrollo del lenguaje. La información se recabó mediante una serie de pruebas dirigidas a partir de la teoría basada en el uso. Los resultados muestran la relación existente entre la complejidad de usos semánticos y las estructuras sintácticas en el desarrollo del lenguaje.
{"title":"Desarrollo semántico-sintáctico de los verbos de percepción en etapas tempranas y tardías del desarrollo del lenguaje","authors":"Irasema Cruz Domínguez","doi":"10.32870/punto.v1i14.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.137","url":null,"abstract":"En este trabajo se busca describir la semántica y sintaxis de los verbos de percepción en el español de la Ciudad de México durante etapas tempranas y tardías del desarrollo del lenguaje. La información se recabó mediante una serie de pruebas dirigidas a partir de la teoría basada en el uso. Los resultados muestran la relación existente entre la complejidad de usos semánticos y las estructuras sintácticas en el desarrollo del lenguaje.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47912364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.32870/punto.v1i14.132
Mayra Linné Almanza-Sepúlveda
En esta revisión se estudiará la maternidad adolescente, su asociación con la conducta maternal adulta y sus funciones ejecutivas. Este trabajo con el objetivo de reconocer los conceptos que comprenden la maternidad adolescente. Las funciones ejecutivas aún están madurando durante la adolescencia, por lo que, en comparación con las madres adultas, las madres adolescentes muestran menor sensibilidad materna. En esta revisión se presta especial atención a los procesos de cuidado y de memoria de trabajo, ya que son funciones ejecutivas determinantes de la conducta maternal que han sido poco estudiadas en madres adolescentes.
{"title":"Madres adolescentes, Sensibilidad materna y funciones ejecutivas","authors":"Mayra Linné Almanza-Sepúlveda","doi":"10.32870/punto.v1i14.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.132","url":null,"abstract":"En esta revisión se estudiará la maternidad adolescente, su asociación con la conducta maternal adulta y sus funciones ejecutivas. Este trabajo con el objetivo de reconocer los conceptos que comprenden la maternidad adolescente. Las funciones ejecutivas aún están madurando durante la adolescencia, por lo que, en comparación con las madres adultas, las madres adolescentes muestran menor sensibilidad materna. En esta revisión se presta especial atención a los procesos de cuidado y de memoria de trabajo, ya que son funciones ejecutivas determinantes de la conducta maternal que han sido poco estudiadas en madres adolescentes.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47730450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.32870/punto.v1i14.135
Ivett Karina Sandoval-Carrillo
Las experiencias del niño con sus padres juegan un papel clave en el desarrollo infantil. El cuidado parental promueve el desarrollo cognitivo, emocional y social; en contraste, la parentalidad basada en el rechazo, el maltrato y la negligencia está asociada a problemas psicológicos y de comportamiento, así como a dificultades en los futuros procesos de parentalidad. Este artículo tiene el objetivo de informar acerca de algunos de los mecanismos psicológicos y neurobiológicos que incrementan el riesgo de transmisión intergeneracional de la adversidad temprana. Asimismo, se describen algunas intervenciones concretas para el desarrollo del potencial infantil.
{"title":"Parentalidad, apego y desarrollo infantil","authors":"Ivett Karina Sandoval-Carrillo","doi":"10.32870/punto.v1i14.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i14.135","url":null,"abstract":"Las experiencias del niño con sus padres juegan un papel clave en el desarrollo infantil. El cuidado parental promueve el desarrollo cognitivo, emocional y social; en contraste, la parentalidad basada en el rechazo, el maltrato y la negligencia está asociada a problemas psicológicos y de comportamiento, así como a dificultades en los futuros procesos de parentalidad. Este artículo tiene el objetivo de informar acerca de algunos de los mecanismos psicológicos y neurobiológicos que incrementan el riesgo de transmisión intergeneracional de la adversidad temprana. Asimismo, se describen algunas intervenciones concretas para el desarrollo del potencial infantil.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49377957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}