Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.7
Sandra Milena Alvarán-López, Sebastian Bedoya-Mejía, Hugo Grisales-Romero
Objetivo: determinar los niveles de resiliencia en los estudiantes de 12 a 17 años de las instituciones públicas urbanas de las subregiones del departamento de Antioquia, Colombia. Método: transversal en 2185 estudiantes y en muestras independientes por subregión, a quienes se les aplicó un cuestionario de valoración de la resiliencia en adolescentes, el JJ46. Se calcularon los niveles de resiliencia y se analizó la relación entre estos con características demográfico-familiares y de vulnerabilidad social. Resultados: en Antioquia predominó la resiliencia media, 53,9%. Los escolarizados de las subregiones Oriente, Suroeste y Norte fueron los que obtuvieron los puntajes más altos de resiliencia, con 57,1%, 53,9% y 50,6%, respectivamente, y los de las subregiones Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca los menores. En el Valle de Aburrá la resiliencia fue media: 44,2%. Conclusiones: diseñar intervenciones en los escolarizados de los municipios de las subregiones con niveles de resiliencia media e inferior.
{"title":"Valoración de la resiliencia en escolarizados: línea base para programas de intervención, Antioquia, 2018","authors":"Sandra Milena Alvarán-López, Sebastian Bedoya-Mejía, Hugo Grisales-Romero","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.7","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar los niveles de resiliencia en los estudiantes de 12 a 17 años de las instituciones públicas urbanas de las subregiones del departamento de Antioquia, Colombia. Método: transversal en 2185 estudiantes y en muestras independientes por subregión, a quienes se les aplicó un cuestionario de valoración de la resiliencia en adolescentes, el JJ46. Se calcularon los niveles de resiliencia y se analizó la relación entre estos con características demográfico-familiares y de vulnerabilidad social. Resultados: en Antioquia predominó la resiliencia media, 53,9%. Los escolarizados de las subregiones Oriente, Suroeste y Norte fueron los que obtuvieron los puntajes más altos de resiliencia, con 57,1%, 53,9% y 50,6%, respectivamente, y los de las subregiones Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca los menores. En el Valle de Aburrá la resiliencia fue media: 44,2%. Conclusiones: diseñar intervenciones en los escolarizados de los municipios de las subregiones con niveles de resiliencia media e inferior.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48723104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.6
Laura Vásquez-Escobar, Sonia Benítez-Camargo
Objetivo: analizar el comportamiento epidemiológico del intento de suicidio, examinando las diferencias existentes entre el sexo, variables sociodemográficas, psicosociales y especificas durante 2012-2017. Materiales y métodos: un estudio analítico transversal; se incluyeron 524 casos reportados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) entre 2012 y 2017 en el municipio de Sogamoso. La variable de interés se fundó en el género, los datos fueron procesados y se construyó un modelo de regresión logística binaria con un nivel de confianza de 95% y una precisión del 5%. Resultados: con el modelo de regresión logística bivariada se encontró que la adolescencia y adultez temprana (p<0,05) se asocian significativamente con el género mujer, y con respecto al posible desencadenante, el conflicto de pareja (p<0,05; OR= 2,32). Lo anterior evidencia una interacción con la variable violencia (P<0,05). Por otro lado, el consumo de alcohol se constituyó en una variable asociada significativamente con el género hombre (p<0,05) y un OR= 3,6 con respecto a las mujeres. Conclusiones: se evidencia que las prevalencias ajustadas por edad no muestran una reducción significativa desde el inicio hasta el final del periodo, siendo evidente la concentración en edades tempranas del desarrollo. Los resultados observados en mujeres y hombres revelan una necesidad de capacitación de agentes comunitarios o guardianes (gatekeepers) y el fortalecimiento de centros de escucha y demás estrategias de intervención comunitaria.
{"title":"Intento suicida: un análisis municipal de factores asociados 2012-2017","authors":"Laura Vásquez-Escobar, Sonia Benítez-Camargo","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.6","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el comportamiento epidemiológico del intento de suicidio, examinando las diferencias existentes entre el sexo, variables sociodemográficas, psicosociales y especificas durante 2012-2017. Materiales y métodos: un estudio analítico transversal; se incluyeron 524 casos reportados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) entre 2012 y 2017 en el municipio de Sogamoso. La variable de interés se fundó en el género, los datos fueron procesados y se construyó un modelo de regresión logística binaria con un nivel de confianza de 95% y una precisión del 5%. Resultados: con el modelo de regresión logística bivariada se encontró que la adolescencia y adultez temprana (p<0,05) se asocian significativamente con el género mujer, y con respecto al posible desencadenante, el conflicto de pareja (p<0,05; OR= 2,32). Lo anterior evidencia una interacción con la variable violencia (P<0,05). Por otro lado, el consumo de alcohol se constituyó en una variable asociada significativamente con el género hombre (p<0,05) y un OR= 3,6 con respecto a las mujeres. Conclusiones: se evidencia que las prevalencias ajustadas por edad no muestran una reducción significativa desde el inicio hasta el final del periodo, siendo evidente la concentración en edades tempranas del desarrollo. Los resultados observados en mujeres y hombres revelan una necesidad de capacitación de agentes comunitarios o guardianes (gatekeepers) y el fortalecimiento de centros de escucha y demás estrategias de intervención comunitaria.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42348559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.5
J. Mazorco-Salas, Gina Alexandra Rojas-León, Reynel Felipe Gómez-Romero, Jenny Rocío Duarte-Rueda, María Constanza Granados-Mendoza
Este proyecto se desarrolló en la Universidad de Ibagué entre los años 2016 y 2018, y, se sitúa como una alternativa participativa en procesos de promoción y educación para la salud. Esta es la cuarta etapa de un macroproyecto titulado Estudio sistémico de una Universidad Saludable. Los primeros momentos del proyecto buscaron estructurar la situación actual del modelo de universidad promotora de la salud, luego, estudiar las concepciones y representaciones de constructos como universidad saludable, salud y salud mental desde las narrativas de los miembros de la universidad. Objetivo: en esta fase se buscó diseñar una metodología para la co-creación de ambientes saludables en contexto universitario. Materiales y métodos: se siguió una metodología cualitativa de investigación-creación en tres fases. Una fase de co-creación, una fase de prototipado y desarrollo de propuestas y una fase de evaluación y diseño metodológico. Resultados: se dio cuenta del diseño de una metodología y la co-creación de tres prototipos de ambientes saludables. Conclusiones: los procesos de co-creación de ambientes saludables son una ruta para la educación y promoción de la salud, y favorecen el reconocimiento de necesidades locales, culturalmente viables e incentivan la participación de todas las personas involucradas.
{"title":"Diseño de una metodología para la co-creación de ambientes saludables en entornos educativos universitarios","authors":"J. Mazorco-Salas, Gina Alexandra Rojas-León, Reynel Felipe Gómez-Romero, Jenny Rocío Duarte-Rueda, María Constanza Granados-Mendoza","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.5","url":null,"abstract":"Este proyecto se desarrolló en la Universidad de Ibagué entre los años 2016 y 2018, y, se sitúa como una alternativa participativa en procesos de promoción y educación para la salud. Esta es la cuarta etapa de un macroproyecto titulado Estudio sistémico de una Universidad Saludable. Los primeros momentos del proyecto buscaron estructurar la situación actual del modelo de universidad promotora de la salud, luego, estudiar las concepciones y representaciones de constructos como universidad saludable, salud y salud mental desde las narrativas de los miembros de la universidad. Objetivo: en esta fase se buscó diseñar una metodología para la co-creación de ambientes saludables en contexto universitario. Materiales y métodos: se siguió una metodología cualitativa de investigación-creación en tres fases. Una fase de co-creación, una fase de prototipado y desarrollo de propuestas y una fase de evaluación y diseño metodológico. Resultados: se dio cuenta del diseño de una metodología y la co-creación de tres prototipos de ambientes saludables. Conclusiones: los procesos de co-creación de ambientes saludables son una ruta para la educación y promoción de la salud, y favorecen el reconocimiento de necesidades locales, culturalmente viables e incentivan la participación de todas las personas involucradas.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42026648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.13
Maritza Charry-Higueras, María Cénide Escobar-Serrano, Amparo Micolta-León
Este artículo se refiere a experiencias sobre el cuidado de sí y los obstáculos que en su práctica enfrentan las agentes educativas que laboran en un programa gubernamental colombiano de modalidad familiar. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cali en el año 2015. Objetivo: Identificar a los actores sociales que a su vez se consideraban a sí mismos como cuidadores con el fin de provocar en ellos la comprensión de sus características biográficas y el lugar que ocupaban en el trabajo de cuidar que realizaban con niños y niñas. Metodología: Se optó por una epistemología constructivista y una metodología cualitativa, con el fin de articular el interés del equipo investigador por la producción de conocimiento con las necesidades e intervención manifestadas por el equipo de trabajo. Resultados: Se encontraron dificultades en el cuidado de sí por parte de las mujeres madres, relacionadas con las dobles jornadas de trabajo y las lógicas del deber ser, con lo cual se legitima el cuidado del otro por encima del propio. Conclusión: Esta situación implica un déficit de cuidado de sí y posiblemente un déficit en el cuidado de sus propios hijos, lo cual evidencia la necesidad de que en la política de primera infancia en Colombia se generen estrategias de autocuidado para quienes trabajan con niños y niñas en primera infancia.
{"title":"Dificultades de agentes educativas para el cuidado de sí dentro de un programa de modalidad familiar en Colombia","authors":"Maritza Charry-Higueras, María Cénide Escobar-Serrano, Amparo Micolta-León","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.13","url":null,"abstract":"Este artículo se refiere a experiencias sobre el cuidado de sí y los obstáculos que en su práctica enfrentan las agentes educativas que laboran en un programa gubernamental colombiano de modalidad familiar. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cali en el año 2015. Objetivo: Identificar a los actores sociales que a su vez se consideraban a sí mismos como cuidadores con el fin de provocar en ellos la comprensión de sus características biográficas y el lugar que ocupaban en el trabajo de cuidar que realizaban con niños y niñas. Metodología: Se optó por una epistemología constructivista y una metodología cualitativa, con el fin de articular el interés del equipo investigador por la producción de conocimiento con las necesidades e intervención manifestadas por el equipo de trabajo. Resultados: Se encontraron dificultades en el cuidado de sí por parte de las mujeres madres, relacionadas con las dobles jornadas de trabajo y las lógicas del deber ser, con lo cual se legitima el cuidado del otro por encima del propio. Conclusión: Esta situación implica un déficit de cuidado de sí y posiblemente un déficit en el cuidado de sus propios hijos, lo cual evidencia la necesidad de que en la política de primera infancia en Colombia se generen estrategias de autocuidado para quienes trabajan con niños y niñas en primera infancia.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43348838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.16
Pablo Luiz Santos-Couto, Carla Dielle Teixeira-Santana, Alba Benemérita Alves-Vilela, António Marcos Tosoli-Gomes, Tarcísio da Silva-Flores, Samantha Souza da Costa-Pereira, Sandra Célia Coelho Gomes da Silva, Luana Costa-Ferreira
Objetivo: analisar as situações de vulnerabilidade vivenciadas por adolescentes que praticam atos infracionais. Materiais e Métodos: trata-se de uma revisão integrativa de literatura, realizada nas bases de dados Scientific Eletronic Library Online (Scielo), Biblioteca Virtual em Saúde (BVS) e Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (Medline), que resultou em 33 estudos incluídos, publicados entre os anos de 2009 a 2019, e, que após análise de conteúdo semântica, originou quatro categorias. Resultados: os resultados foram apresentados nas categorias: relações familiares conflituosas; envolvimento com álcool e drogas; situações sociodemográficas desfavoráveis; vulnerabilidade programática e a ausência do Estado. Conclusão: este estudo aponta como contribuição para a prática dos profissionais, sobretudo da atenção primária, estratégias para analisar as situações de vulnerabilidades que adolescentes infratores vivenciam, e assim, atuar na promoção da saúde, minimização dos agravos e auxílio para a reinserção social.
{"title":"Situações de vulnerabilidades vivenciadas por adolescentes infratores: uma revisão integrativa","authors":"Pablo Luiz Santos-Couto, Carla Dielle Teixeira-Santana, Alba Benemérita Alves-Vilela, António Marcos Tosoli-Gomes, Tarcísio da Silva-Flores, Samantha Souza da Costa-Pereira, Sandra Célia Coelho Gomes da Silva, Luana Costa-Ferreira","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.16","url":null,"abstract":"Objetivo: analisar as situações de vulnerabilidade vivenciadas por adolescentes que praticam atos infracionais. Materiais e Métodos: trata-se de uma revisão integrativa de literatura, realizada nas bases de dados Scientific Eletronic Library Online (Scielo), Biblioteca Virtual em Saúde (BVS) e Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (Medline), que resultou em 33 estudos incluídos, publicados entre os anos de 2009 a 2019, e, que após análise de conteúdo semântica, originou quatro categorias. Resultados: os resultados foram apresentados nas categorias: relações familiares conflituosas; envolvimento com álcool e drogas; situações sociodemográficas desfavoráveis; vulnerabilidade programática e a ausência do Estado. Conclusão: este estudo aponta como contribuição para a prática dos profissionais, sobretudo da atenção primária, estratégias para analisar as situações de vulnerabilidades que adolescentes infratores vivenciam, e assim, atuar na promoção da saúde, minimização dos agravos e auxílio para a reinserção social.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47891501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obesidad es un factor de riesgo para diferentes enfermedades crónicas y está asociada a factores genéticos, ambientales y sociales. Objetivo: analizar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Métodos: este estudio de corte transversal se realizó un enfoque mixto. Para el componente cuantitativo se realizan entrevistas estructuradas a una muestra de mujeres de 25 a 45 años (n=137), representativa de dos cantones urbanos en Costa Rica. Para el componente cualitativo se realizan entrevistas semiestructuradas a una muestra de 13 actores institucionales de los mismos cantones. Resultados: existen desigualdades en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, con una mayor afectación en la población de bajo nivel socioeconómico. La inseguridad ciudadana, el nivel socioeconómico y la sobrepoblación son obstáculos para el desarrollo de prácticas saludables. Existe una asociación significativa inversa entre la actividad física regular y el sobrepeso y obesidad (OR=0,35, p=0,03). Conclusiones: estos resultados son un insumo para realizar acciones que promuevan equidad, especialmente en poblaciones que no cuenten con los recursos para llevar una vida saludable.
{"title":"Determinantes sociales de la salud y prevalencia de sobrepesoobesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico","authors":"Melina Montero-López, Carolina Santamaría-Ulloa, Traci A. Bekelman, Joselyn Arias-Quesada, Josette Corrales-Calderón, Michelle Jackson-Gómez, Ginna Granados-Obando","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.14","url":null,"abstract":"La obesidad es un factor de riesgo para diferentes enfermedades crónicas y está asociada a factores genéticos, ambientales y sociales. Objetivo: analizar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Métodos: este estudio de corte transversal se realizó un enfoque mixto. Para el componente cuantitativo se realizan entrevistas estructuradas a una muestra de mujeres de 25 a 45 años (n=137), representativa de dos cantones urbanos en Costa Rica. Para el componente cualitativo se realizan entrevistas semiestructuradas a una muestra de 13 actores institucionales de los mismos cantones. Resultados: existen desigualdades en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, con una mayor afectación en la población de bajo nivel socioeconómico. La inseguridad ciudadana, el nivel socioeconómico y la sobrepoblación son obstáculos para el desarrollo de prácticas saludables. Existe una asociación significativa inversa entre la actividad física regular y el sobrepeso y obesidad (OR=0,35, p=0,03). Conclusiones: estos resultados son un insumo para realizar acciones que promuevan equidad, especialmente en poblaciones que no cuenten con los recursos para llevar una vida saludable.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45198878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.12
M. L. Martínez-Gómez, Nancy Eliana Gallo-Restrepo, Eneida Puerta-Henao
Objetivo: comprender la satisfacción en jóvenes de Medellín, Colombia, frente a los servicios de salud sexual y reproductiva ofertados en la Ciudad durante el período 2014-2015. Metodología: estudio cualitativo que utilizó la teoría fundada como método y el interaccionismo simbólico como perspectiva teórica. Para la recolección de información se realizaron nueve entrevistas en profundidad y un grupo focal con jóvenes entre 14 y 25 años, usuarios de los servicios de salud para jóvenes en la ciudad de Medellín. Resultados: la manera de ofrecer la atención y las características actitudinales del prestador del servicio son vitales para el logro de la satisfacción y la adhesión al servicio de asesoría en salud sexual y reproductiva. La escucha activa, el respeto, la construcción de confianza y la información diversa y sin tabúes, son fundamentales para responder a las necesidades de la población joven y generar un vínculo joven-prestador. Conclusión: para los jóvenes, la satisfacción y la adherencia a los servicios de salud están íntimamente ligados a la construcción de un vínculo de confianza con el servicio y con el prestador del servicio a partir de compartir y conversar lo que se vive, se piensa y se siente cotidianamente, promoviendo conciencia de autocuidado, actitudes críticas y reflexivas frente a la toma de decisiones.
{"title":"Satisfacción en los servicios de salud sexual y reproductiva: perspectiva de jóvenes. Medellín-Colombia","authors":"M. L. Martínez-Gómez, Nancy Eliana Gallo-Restrepo, Eneida Puerta-Henao","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.12","url":null,"abstract":"Objetivo: comprender la satisfacción en jóvenes de Medellín, Colombia, frente a los servicios de salud sexual y reproductiva ofertados en la Ciudad durante el período 2014-2015. Metodología: estudio cualitativo que utilizó la teoría fundada como método y el interaccionismo simbólico como perspectiva teórica. Para la recolección de información se realizaron nueve entrevistas en profundidad y un grupo focal con jóvenes entre 14 y 25 años, usuarios de los servicios de salud para jóvenes en la ciudad de Medellín. Resultados: la manera de ofrecer la atención y las características actitudinales del prestador del servicio son vitales para el logro de la satisfacción y la adhesión al servicio de asesoría en salud sexual y reproductiva. La escucha activa, el respeto, la construcción de confianza y la información diversa y sin tabúes, son fundamentales para responder a las necesidades de la población joven y generar un vínculo joven-prestador. Conclusión: para los jóvenes, la satisfacción y la adherencia a los servicios de salud están íntimamente ligados a la construcción de un vínculo de confianza con el servicio y con el prestador del servicio a partir de compartir y conversar lo que se vive, se piensa y se siente cotidianamente, promoviendo conciencia de autocuidado, actitudes críticas y reflexivas frente a la toma de decisiones.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49306199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.11
Edna Fabiola Galán-González, Ana Gascón-Catalán
Objetivo: analizar la relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de vida saludable en los pacientes con cáncer colorrectal. Materiales y métodos: se trató de un estudio descriptivo transversal correlacional realizado entre febrero y noviembre de 2016 en Bogotá (Colombia). Se encuestaron 78 pacientes a quienes se les evaluó el funcionamiento familiar y los estilos de vida promotores de salud con los cuestionarios ASF-E y HPLP II respectivamente. Se estudió el grado de relación lineal entre las dos variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: existe una correlación positiva entre el funcionamiento familiar y estilos de vida promotores de salud (r: 0,224, p<0,05). La dimensión actividad física de los estilos de vida saludable fue la que se asoció con un mejor funcionamiento familiar global (r: 0,303, p< 0,01) y con un mayor número de dimensiones (coherencia, individuación y mantenimiento) y metas (estabilidad, control y espiritualidad). Conclusiones: un mejor funcionamiento familiar de los pacientes con cáncer colorrectal se asocia positivamente con estilos de vida saludable.
{"title":"Correlación entre funcionamiento familiar y estilos de vida saludable en pacientes con cáncer colorrectal","authors":"Edna Fabiola Galán-González, Ana Gascón-Catalán","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.11","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar la relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de vida saludable en los pacientes con cáncer colorrectal. Materiales y métodos: se trató de un estudio descriptivo transversal correlacional realizado entre febrero y noviembre de 2016 en Bogotá (Colombia). Se encuestaron 78 pacientes a quienes se les evaluó el funcionamiento familiar y los estilos de vida promotores de salud con los cuestionarios ASF-E y HPLP II respectivamente. Se estudió el grado de relación lineal entre las dos variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: existe una correlación positiva entre el funcionamiento familiar y estilos de vida promotores de salud (r: 0,224, p<0,05). La dimensión actividad física de los estilos de vida saludable fue la que se asoció con un mejor funcionamiento familiar global (r: 0,303, p< 0,01) y con un mayor número de dimensiones (coherencia, individuación y mantenimiento) y metas (estabilidad, control y espiritualidad). Conclusiones: un mejor funcionamiento familiar de los pacientes con cáncer colorrectal se asocia positivamente con estilos de vida saludable.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46210366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.3
Juliana Vargas-Ramírez, María Fernanda Cardona-Cañas, María Fernanda Rivera-Suárez, Angélica Natalia Guerrero-Jaramillo, Monir Duque-Mejía, Paula Andrea Ospina-Metheus, Andrés Felipe García-Oyuela
Objetivos: el objetivo de la investigación fue implementar estrategias lúdicas para mejorar la higiene oral de la población con Síndrome de Down en la Fundación CINDES de la ciudad de Pereira en el periodo 2017-2. Métodos: la investigación adoptó un enfoque cualitativo analizando el mundo social de acuerdo con su propia realidad y experiencia de las 12 personas diagnosticadas con SD y sus padres o cuidadores observándolos en su entorno natural y analizando sus habilidades previas acerca de las técnicas de higiene oral. El método de investigación fue la investigación acción y se usaron estrategias lúdicas, la observación y diarios de campo como técnicas de investigación. Resultados: se evidenció en la mayoría de la población con SD y sus padres o cuidadores que el nivel de conocimiento inicial era regular por el tiempo insuficiente durante el cepillado, falta de uso de la seda dental y mal comportamiento durante el cepillado; con la aplicación de estrategias lúdicas se logró que las personas
{"title":"Estrategias lúdicas para mejorar la higiene bucal en una población con síndrome de Down","authors":"Juliana Vargas-Ramírez, María Fernanda Cardona-Cañas, María Fernanda Rivera-Suárez, Angélica Natalia Guerrero-Jaramillo, Monir Duque-Mejía, Paula Andrea Ospina-Metheus, Andrés Felipe García-Oyuela","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.3","url":null,"abstract":"Objetivos: el objetivo de la investigación fue implementar estrategias lúdicas para mejorar la higiene oral de la población con Síndrome de Down en la Fundación CINDES de la ciudad de Pereira en el periodo 2017-2. Métodos: la investigación adoptó un enfoque cualitativo analizando el mundo social de acuerdo con su propia realidad y experiencia de las 12 personas diagnosticadas con SD y sus padres o cuidadores observándolos en su entorno natural y analizando sus habilidades previas acerca de las técnicas de higiene oral. El método de investigación fue la investigación acción y se usaron estrategias lúdicas, la observación y diarios de campo como técnicas de investigación. Resultados: se evidenció en la mayoría de la población con SD y sus padres o cuidadores que el nivel de conocimiento inicial era regular por el tiempo insuficiente durante el cepillado, falta de uso de la seda dental y mal comportamiento durante el cepillado; con la aplicación de estrategias lúdicas se logró que las personas","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45653525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.17151/HPSAL.2021.26.2.10
María Elena García-Puig, L. Ruano-Casado, María Luisa Ballestar-Tarín
Objetivos: la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica que suele debutar en la infancia y necesitar formación a lo largo para dar respuesta a los cambios producidos en todas las etapas vitales. El objetivo de esta investigación es desarrollar un programa de educación para la salud, siguiendo el modelo Precede-Procede y desde una perspectiva salutogénica atendiendo a las necesidades de la población adolescente y que incluya la gamificación como estrategia educativa. Materiales y métodos: la primera fase es investigación mixta, cuantitativa y cualitativa y combina diferentes instrumentos para la recogida de información. Los participantes son adolescentes con dicho diagnóstico y sus progenitores, residentes en la Comunidad de Madrid, España. En la segunda, se desarrolla un programa educativo que responde a los hallazgos de la etapa anterior y que incorpora la gamificación. Resultados: la población diana disfruta de una buena calidad de vida, tiene un estilo de vida saludable y alta responsabilidad hacia sus cuidados. Sin embargo, los recursos que les hace falta son los relacionados con la esfera emocional. Es por ello por lo que el programa educativo denominado Agente +014 abarca la competencia emocional y cuidados avanzados de la diabetes, todo ello con forma de juego digital. Conclusiones: el modelo Precede-Procede se ha mostrado eficaz para desarrollar esta intervención de educación para la salud. El enfoque salutogénico facilita el análisis de los recursos personales, familiares y comunitarios. La gamificación es una estrategia innovadora en la promoción de la salud.
{"title":"Programa de salud Agente +014: gamificación aplicada a la educación de adolescentes con diabetes según el modelo PRECEDE-PROCEDE y desde una perspectiva salutogénica","authors":"María Elena García-Puig, L. Ruano-Casado, María Luisa Ballestar-Tarín","doi":"10.17151/HPSAL.2021.26.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/HPSAL.2021.26.2.10","url":null,"abstract":"Objetivos: la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica que suele debutar en la infancia y necesitar formación a lo largo para dar respuesta a los cambios producidos en todas las etapas vitales. El objetivo de esta investigación es desarrollar un programa de educación para la salud, siguiendo el modelo Precede-Procede y desde una perspectiva salutogénica atendiendo a las necesidades de la población adolescente y que incluya la gamificación como estrategia educativa. Materiales y métodos: la primera fase es investigación mixta, cuantitativa y cualitativa y combina diferentes instrumentos para la recogida de información. Los participantes son adolescentes con dicho diagnóstico y sus progenitores, residentes en la Comunidad de Madrid, España. En la segunda, se desarrolla un programa educativo que responde a los hallazgos de la etapa anterior y que incorpora la gamificación. Resultados: la población diana disfruta de una buena calidad de vida, tiene un estilo de vida saludable y alta responsabilidad hacia sus cuidados. Sin embargo, los recursos que les hace falta son los relacionados con la esfera emocional. Es por ello por lo que el programa educativo denominado Agente +014 abarca la competencia emocional y cuidados avanzados de la diabetes, todo ello con forma de juego digital. Conclusiones: el modelo Precede-Procede se ha mostrado eficaz para desarrollar esta intervención de educación para la salud. El enfoque salutogénico facilita el análisis de los recursos personales, familiares y comunitarios. La gamificación es una estrategia innovadora en la promoción de la salud.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48318280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}