La familia de los condes de Miranda constituye un singular exponente de las transformaciones experimentadas por la alta nobleza durante la Edad Moderna. En este proceso, su promoción artística se convirtió en un elocuente testimonio de su adaptación al paso del tiempo. Los últimos titulares del linaje Zúñiga responden a esta dinámica y muestran, a través de sus gustos y trayectorias personales, los cambios que, desde el reformismo ilustrado a la restauración absolutista, afectaron a la España de su tiempo.
{"title":"Gusto y promoción en el contexto cortesano. Los condes de Miranda en el tránsito a la Contemporaneidad","authors":"María José Zaparaín Yáñez, Juan Escorial Esgueva","doi":"10.18002/da.v0i18.5896","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5896","url":null,"abstract":"La familia de los condes de Miranda constituye un singular exponente de las transformaciones experimentadas por la alta nobleza durante la Edad Moderna. En este proceso, su promoción artística se convirtió en un elocuente testimonio de su adaptación al paso del tiempo. Los últimos titulares del linaje Zúñiga responden a esta dinámica y muestran, a través de sus gustos y trayectorias personales, los cambios que, desde el reformismo ilustrado a la restauración absolutista, afectaron a la España de su tiempo.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84348506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reinaldo Arenas, integrante del boom literario hispanoamericano de los años sesenta y setenta, revolucionó la forma de concebir la ficción. Se interesó por la obra de El Bosco y la relacionó con su obra escrita. Realizó un proyecto revolucionario de apropiación artística concediéndole un papel protagónico en su novela El color del verano o Nuevo jardín de las delicias a una artista que pinta una parodia del tríptico El jardín de las delicias, extensión de la novela convertida en pintura. Este artículo es parte de una tesis doctoral con lectura iconográfica, alquímica y semiótica de El color del verano. Su metodología incluye rastreo bibliográfico, revisión de archivos, fuentes materiales, etc. Los resultados evidencian el apego de Arenas por la obra de El Bosco y el interés de ambos por temas que afectaron sus vidas: política, religión, sociedad, sexo, etc.
{"title":"Diálogo de El Bosco y Reinaldo Arenas en el verano tropical. La historia de una novela convertida en pintura","authors":"Leonel Capote Capote Hernández","doi":"10.18002/da.v0i18.5624","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5624","url":null,"abstract":"Reinaldo Arenas, integrante del boom literario hispanoamericano de los años sesenta y setenta, revolucionó la forma de concebir la ficción. Se interesó por la obra de El Bosco y la relacionó con su obra escrita. Realizó un proyecto revolucionario de apropiación artística concediéndole un papel protagónico en su novela El color del verano o Nuevo jardín de las delicias a una artista que pinta una parodia del tríptico El jardín de las delicias, extensión de la novela convertida en pintura. Este artículo es parte de una tesis doctoral con lectura iconográfica, alquímica y semiótica de El color del verano. Su metodología incluye rastreo bibliográfico, revisión de archivos, fuentes materiales, etc. Los resultados evidencian el apego de Arenas por la obra de El Bosco y el interés de ambos por temas que afectaron sus vidas: política, religión, sociedad, sexo, etc.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79962218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ciudad y el Reino de Valencia vivieron entre los años 1455 y 1557 una de sus mayores sequías, tal y como se transmite de la documentación oficial y de los escritos de los cronistas de la época. Uno de los recursos más utilizados para combatir estas calamidades fue la convocatoria de procesiones en las que la población rogaba por el fin de estas. Proponemos en este artículo el estudio de estas manifestaciones de piedad desde el análisis de sus itinerarios y características comunes, en un intento de reconstruir el entramado de la piedad urbana en la ciudad medieval y su paisaje sonoro y visual.
{"title":"“Tot perdut e acabat”. Las procesiones por la gran sequía de Valencia a través de las crides del Municipio (1455-1457). La ciudad como escenario de piedad","authors":"Francisco Orts Ruiz","doi":"10.18002/da.v0i18.5900","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5900","url":null,"abstract":"La ciudad y el Reino de Valencia vivieron entre los años 1455 y 1557 una de sus mayores sequías, tal y como se transmite de la documentación oficial y de los escritos de los cronistas de la época. Uno de los recursos más utilizados para combatir estas calamidades fue la convocatoria de procesiones en las que la población rogaba por el fin de estas. Proponemos en este artículo el estudio de estas manifestaciones de piedad desde el análisis de sus itinerarios y características comunes, en un intento de reconstruir el entramado de la piedad urbana en la ciudad medieval y su paisaje sonoro y visual.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80637070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el monasterio cisterciense de Las Huelgas de Burgos se conserva una imagen sedente y articulada de un hombre barbado, que porta una espada en ristre en su mano derecha. Sus orígenes se han basado en la tradición que la consideraba un intermediario de madera entre la divinidad y el rey, a través de su identificación con el Apóstol Santiago. De este modo, era supuestamente utilizada en el ceremonial de toma de armas de los reyes de Castilla, para dar la pescozada al monarca. Otra hipótesis es la que considera la imagen instrumento de una tradición moderna, basada en la restauración que demostró como en realidad se trata de una imagen de la Virgen posiblemente del siglo XIII, alterada fechas modernas para transformarla en la figura actual. En este artículo se argumenta cómo la imagen, efectivamente, sufrió una transformación moderna y su estatus tradicional debe ser reconsiderado en otras direcciones interpretativas.
{"title":"La imagen de Santiago del espaldarazo del Monasterio de Las Huelgas de Burgos. Escenarios históricos (e historiográficos) de un santo vestidero","authors":"Eduardo Carrero Santamaría","doi":"10.18002/da.v0i18.5906","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5906","url":null,"abstract":"En el monasterio cisterciense de Las Huelgas de Burgos se conserva una imagen sedente y articulada de un hombre barbado, que porta una espada en ristre en su mano derecha. Sus orígenes se han basado en la tradición que la consideraba un intermediario de madera entre la divinidad y el rey, a través de su identificación con el Apóstol Santiago. De este modo, era supuestamente utilizada en el ceremonial de toma de armas de los reyes de Castilla, para dar la pescozada al monarca. Otra hipótesis es la que considera la imagen instrumento de una tradición moderna, basada en la restauración que demostró como en realidad se trata de una imagen de la Virgen posiblemente del siglo XIII, alterada fechas modernas para transformarla en la figura actual. En este artículo se argumenta cómo la imagen, efectivamente, sufrió una transformación moderna y su estatus tradicional debe ser reconsiderado en otras direcciones interpretativas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83510542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La particular iconografía representada en la imagen de Santa Librada la hace partícipe de un grupo de figuras religiosas con un rasgo muy característico: el elemento de la cruz como símbolo del martirio. Lo que puede parecernos un claro rasgo identificativo, en ocasiones puede generar ciertas confusiones interpretativas. No se puede limitar el estudio concreto de una imagen a la simple valoración iconográfica de la misma. En estas líneas abordaremos un ejemplo derivado de las acciones de mecenazgo y patrocinio desarrolladas durante el mandato del cardenal Belluga en la antigua diócesis de Cartagena. Pretendemos analizar y emitir una relectura de un conjunto escultórico de mediados del siglo XVIII en el que, en principio, hallamos una representación de Santa Librada junto a otro elenco de santas que no han sido todavía reconocidas.
{"title":"Diversas interpretaciones de una misma imagen: controversias iconográficas de Santa Librada en el sureste peninsular dentro de un conjunto escultórico del siglo XVIII","authors":"Alejandro Jaquero Esparcia","doi":"10.18002/da.v0i17.5431","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i17.5431","url":null,"abstract":"La particular iconografía representada en la imagen de Santa Librada la hace partícipe de un grupo de figuras religiosas con un rasgo muy característico: el elemento de la cruz como símbolo del martirio. Lo que puede parecernos un claro rasgo identificativo, en ocasiones puede generar ciertas confusiones interpretativas. No se puede limitar el estudio concreto de una imagen a la simple valoración iconográfica de la misma. En estas líneas abordaremos un ejemplo derivado de las acciones de mecenazgo y patrocinio desarrolladas durante el mandato del cardenal Belluga en la antigua diócesis de Cartagena. Pretendemos analizar y emitir una relectura de un conjunto escultórico de mediados del siglo XVIII en el que, en principio, hallamos una representación de Santa Librada junto a otro elenco de santas que no han sido todavía reconocidas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"04 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85907628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rector Father Castañeda’s artistic patronage at the Jesuit College of Oaxaca as revealed in his personal correspondence","authors":"Marina Mellado Corriente","doi":"10.18002/da.v0i17.5368","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i17.5368","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89871617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se atribuyen a Diego de Siloe dos imágenes devocionales de gran calidad: el Cristo de las Injurias de la catedral de Zamora y el San Sebastián del convento del Corpus Christi de Salamanca, ambas encargadas por dos altos cortesanos de Carlos V. Con ellas el catálogo del escultor se enriquece notablemente.
{"title":"Imágenes para la devoción de los poderosos. Diego de Siloe al servicio del obispo Juan Rodríguez de Fonseca y del contador Cristóbal Suárez","authors":"Luis Vasallo Toranzo","doi":"10.18002/da.v0i17.5472","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i17.5472","url":null,"abstract":"Se atribuyen a Diego de Siloe dos imágenes devocionales de gran calidad: el Cristo de las Injurias de la catedral de Zamora y el San Sebastián del convento del Corpus Christi de Salamanca, ambas encargadas por dos altos cortesanos de Carlos V. Con ellas el catálogo del escultor se enriquece notablemente.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73492964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir del análisis de la abundante información inédita que nos ofrecen tanto archivos como fondos con documentación conventual, en esta investigación hemos intentado destacar las distintas vías de origen y evolución arquitectónica de los claustros cordobeses de dominicas. Si tradicionalmente se ha venido vinculando únicamente la actividad fundadora y constructiva a determinadas clases privilegiadas, este estudio deja patente que el impulso de la comunidad femenina en las estructuras edilicias que permiten su reunión ha quedado olvidado o silenciado. Así, nos proponemos el triple objetivo de evidenciar el desconocimiento sobre las vías de origen, formación, desarrollo y defensa de las edificaciones conventuales; ponderar la importancia del impulso femenino para con ello; así como destacar el potencial de la documentación conventual para la Historia del Arte.
{"title":"Origen y evolución arquitectónica de los conventos cordobeses de Madres Dominicas","authors":"Francisco Manuel Carmona Carmona","doi":"10.18002/da.v0i17.5439","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i17.5439","url":null,"abstract":"A partir del análisis de la abundante información inédita que nos ofrecen tanto archivos como fondos con documentación conventual, en esta investigación hemos intentado destacar las distintas vías de origen y evolución arquitectónica de los claustros cordobeses de dominicas. Si tradicionalmente se ha venido vinculando únicamente la actividad fundadora y constructiva a determinadas clases privilegiadas, este estudio deja patente que el impulso de la comunidad femenina en las estructuras edilicias que permiten su reunión ha quedado olvidado o silenciado. Así, nos proponemos el triple objetivo de evidenciar el desconocimiento sobre las vías de origen, formación, desarrollo y defensa de las edificaciones conventuales; ponderar la importancia del impulso femenino para con ello; así como destacar el potencial de la documentación conventual para la Historia del Arte.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"116 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89301661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sacristía del convento de Santo António de Varatojo, (concejo de Torres Vedras, Portugal), contiene un interesante programa icónico pintado sobre azulejos, atribuido al taller lisboeta del mestre Policarpo de Oliveira Bernardes, uno de los más activos durante el segundo cuarto del s. XVIII. Realizados hacia 1723-34, estos paneles cerámicos en azul cobalto sobre fondo blanco presentan una decena de composiciones de carácter alegórico, inspiradas en su mayor parte en dos de los más influyentes libros de emblemas religiosos del s. XVII: la Schola cordis, de Benedictus van Haeften, y los Pia desideria, de Herman Hugo. En el presente trabajo proponemos un análisis de este ciclo conventual, estableciendo sus fuentes precisas, su significación y su contextualización en la historia y funciones del cenobio en el que se ubica.
Santo antonio de Varatojo修道院(葡萄牙托雷斯韦德拉斯市)的圣器收藏室里有一个有趣的、标志性的瓷砖程序,被认为是mestre Policarpo de Oliveira Bernardes在里斯本的工作室,这是18世纪第二季度最活跃的工作室之一。开展面向1723-34,这些电池板陶瓷在钴蓝色白色背景呈现出十几个性格创作的寓言,大多在两部宗教标志最具影响力书十七s。:Schola服务网,Benedictus van Haeften和Pia desideria赫尔曼·雨果。在这篇文章中,我们提出了对修道院周期的分析,建立了它的确切来源,它的意义和它在修道院的历史和功能的背景。
{"title":"El programa emblemático en azulejos de la sacristía del convento de Santo António de Varatojo (Torres Vedras, Portugal)","authors":"José Julio García Arranz","doi":"10.18002/da.v0i17.5144","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i17.5144","url":null,"abstract":"La sacristía del convento de Santo António de Varatojo, (concejo de Torres Vedras, Portugal), contiene un interesante programa icónico pintado sobre azulejos, atribuido al taller lisboeta del mestre Policarpo de Oliveira Bernardes, uno de los más activos durante el segundo cuarto del s. XVIII. Realizados hacia 1723-34, estos paneles cerámicos en azul cobalto sobre fondo blanco presentan una decena de composiciones de carácter alegórico, inspiradas en su mayor parte en dos de los más influyentes libros de emblemas religiosos del s. XVII: la Schola cordis, de Benedictus van Haeften, y los Pia desideria, de Herman Hugo. En el presente trabajo proponemos un análisis de este ciclo conventual, estableciendo sus fuentes precisas, su significación y su contextualización en la historia y funciones del cenobio en el que se ubica.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84507594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto se estudia, dentro del contexto de la época, la decoración pictórica ejecutada por el pintor onubense Daniel Vázquez Díaz en el desaparecido café Calatravas (calle de Alcalá, núm. 31) de Madrid, en 1939. Este café fue el primero (entre los establecimientos de este tipo) en poner de manifiesto con su imagen (pintura, mobiliario, etc.) cómo el régimen franquista pretendió convertir el arte en política. Los muros de este lugar de encuentro y reunión fueron adornados con episodios que evocaban hechos de carácter mítico y legendario del período de la Roma antigua, dejando así constancia de su función política y social.
In this text, in the context of the period, the pictorial decoration carried out by the painter Daniel Vázquez Díaz in the disappeared café Calatravas (calle de Alcalá, núm. 31) in Madrid, in 1939, is studied. This coffee was the first (among the establishments of this type) to show with its image (painting, furniture, etc.) how the regime of Franco pretended to turn art into politics. The walls of this place of meeting were adorned with episodes that evoked facts of mythical character and legendary of the period of the ancient Rome, leaving thus constancy of its political and social function.
在这篇文章中,在当时的背景下,研究了onubense画家Daniel vazquez diaz在cafe Calatravas (calle de alcala, no。1939年在马德里。在这类机构中,cafe是第一个展示佛朗哥政权如何将艺术转化为政治的形象(绘画、家具等)的机构。这个聚会场所的墙壁上装饰着一些情节,唤起了古罗马时期的神话和传奇人物,从而证明了它的政治和社会功能。在此期间,画家丹尼尔·巴斯克斯·迪亚兹(Daniel vasquez diaz)在已消失的cafe卡拉特拉瓦(calle de alcala, no。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的总面积为,其中土地和(3.064平方公里)水。这款咖啡是第一个(在这类机构中)以其形象(绘画、家具等)展示佛朗哥政权如何将艺术转变为政治的咖啡。les walls de cette place de rencontre etaient adornees avec episodes唤起了神话人物的事实和古罗马时期的传奇,留下了它的政治和社会功能的连续性。
{"title":"La decoración pictórica del café Calatravas (1939) de Madrid y su significado en el contexto político/The pictorial decoration of the café Calatravas (1939) of Madrid and its meaning in the political context","authors":"Mónica Vázquez Astorga","doi":"10.18002/da.v0i17.5238","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.v0i17.5238","url":null,"abstract":"<p><span style=\"font-size: medium;\">En este texto se estudia, dentro del contexto de la época, la decoración pictórica ejecutada por el pintor onubense Daniel Vázquez Díaz en el desaparecido <em>café Calatravas</em> (calle de Alcalá, núm. 31) de Madrid, en 1939. Este café fue el primero (entre los establecimientos de este tipo) en poner de manifiesto con su imagen (pintura, mobiliario, etc.) cómo el régimen franquista pretendió convertir el arte en política. Los muros de este lugar de encuentro y reunión fueron adornados con episodios que evocaban hechos de carácter mítico y legendario del período de la Roma antigua, dejando así constancia de su función política y social.</span></p><p><span style=\"font-size: medium;\"><br /></span></p><p> </p><p><span style=\"font-size: medium;\">In this text, in the context of the period, the pictorial decoration carried out by the painter Daniel Vázquez Díaz in the disappeared <em>café Calatravas</em> (calle de Alcalá, núm. 31) in Madrid, in 1939, is studied. This coffee was the first (among the establishments of this type) to show with its image (painting, furniture, etc.) how the regime of Franco pretended to turn art into politics. The walls of this place of meeting were adorned with episodes that evoked facts of mythical character and legendary of the period of the ancient Rome, leaving thus constancy of its political and social function.</span></p><p><span style=\"font-size: medium;\"><br /></span></p>","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87639016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}