Pub Date : 2018-10-10DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.6.2.2018.1526
Eduardo Cortero
Julia Pozas Loyo, El artículo indefinido. Origen y gramaticalización, México, El Colegio de México, 2016, 304 pp. ISBN: 978-607-628-143-7.
Julia Pozas Loyo,不定冠词。Origen y gramaticalizacion, mexico, El Colegio de mexico, 2016,304 pp. ISBN: 978-607-628-143-7。
{"title":"Julia Pozas Loyo, El artículo indefinido. Origen y gramaticalización","authors":"Eduardo Cortero","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.6.2.2018.1526","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.6.2.2018.1526","url":null,"abstract":"Julia Pozas Loyo, El artículo indefinido. Origen y gramaticalización, México, El Colegio de México, 2016, 304 pp. ISBN: 978-607-628-143-7.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"166 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73268042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-10DOI: 10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1521
Juliana De la Mora Gutiérrez
El estudio de las citas directas en el discurso oral es uno de los terrenos más fértiles para el análisis e identificación de la variación y el cambio lingüístico (Romaine y Lange, 1991; Ferrara y Bell, 1995; Tagliamonte y Hudson, 1999). La constante incursión de estrategias innovadoras para introducir citas ha sido documentada en inglés, hebreo, alemán y japonés (Maschler, 2002; Buchstaller y D’Arcy, 2009; Buchstaller, 2013). Desafortunadamente, los estudios sobre las citas directas en el español son escasos y se limitan al español peninsular y al español de Puerto Rico. En este trabajo se presenta un análisis de los usos y distribuciones de las estrategias introductoras de citas directas, o marcos introductores de citas, en el habla de la ciudad de México. Los datos fueron extraídos del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (Martín y Lastra, 2011). El análisis muestra que en esta variedad dialectal predominan los verbos dicendi y los marcadores nulos como estrategias para introducir el discurso directo. Asimismo, revela la incursión de nuevas formas que no habían sido documentadas en este dialecto. Finalmente, el análisis de la distribución social de estas formas muestra que es un sistema socialmente estratificado. Si bien no se cuenta con ningún estudio comparativo que permita establecer parámetros en tiempo real, los datos en tiempo aparente aquí presentados sugieren que el sistema de citas directas en el español de México está en proceso de cambio lingüístico.
对口语中直接引语的研究是分析和识别语言变异和变化的最肥沃的土壤之一(Romaine and Lange, 1991;费拉拉和贝尔,1995年;Tagliamonte和Hudson, 1999)。以英语、希伯来语、德语和日语记录了引文的不断创新策略(Maschler, 2002;Buchstaller和D’arcy, 2009年;Buchstaller, 2013年)。不幸的是,关于直接用西班牙语引用的研究很少,而且仅限于半岛西班牙语和波多黎各西班牙语。在墨西哥城的演讲中,直接引引策略或引引框架的使用和分布进行了分析。本研究的目的是评估墨西哥的社会语言语料库(martin和Lastra, 2011)。分析表明,在这种方言变体中,dicendi动词和空标记作为引入直接语篇的策略占主导地位。它还揭示了在这种方言中没有记录的新形式的入侵。最后,对这些形式的社会分布的分析表明,它是一个社会分层的系统。虽然没有实时参数的比较研究,但这里提供的表观时间数据表明,墨西哥西班牙语的直接引语系统正在经历语言变化的过程。
{"title":"Las citas directas en el habla de la Ciudad de México","authors":"Juliana De la Mora Gutiérrez","doi":"10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1521","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1521","url":null,"abstract":"El estudio de las citas directas en el discurso oral es uno de los terrenos más fértiles para el análisis e identificación de la variación y el cambio lingüístico (Romaine y Lange, 1991; Ferrara y Bell, 1995; Tagliamonte y Hudson, 1999). La constante incursión de estrategias innovadoras para introducir citas ha sido documentada en inglés, hebreo, alemán y japonés (Maschler, 2002; Buchstaller y D’Arcy, 2009; Buchstaller, 2013). Desafortunadamente, los estudios sobre las citas directas en el español son escasos y se limitan al español peninsular y al español de Puerto Rico. En este trabajo se presenta un análisis de los usos y distribuciones de las estrategias introductoras de citas directas, o marcos introductores de citas, en el habla de la ciudad de México. Los datos fueron extraídos del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (Martín y Lastra, 2011). El análisis muestra que en esta variedad dialectal predominan los verbos dicendi y los marcadores nulos como estrategias para introducir el discurso directo. Asimismo, revela la incursión de nuevas formas que no habían sido documentadas en este dialecto. Finalmente, el análisis de la distribución social de estas formas muestra que es un sistema socialmente estratificado. Si bien no se cuenta con ningún estudio comparativo que permita establecer parámetros en tiempo real, los datos en tiempo aparente aquí presentados sugieren que el sistema de citas directas en el español de México está en proceso de cambio lingüístico.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85930036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-10DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.6.2.2018.1519
M. Martínez, Chantal Melis
En el español actual el verbo dar es el preferido para aparecer en colocaciones emocionales con valor causativo del tipo de dar alegría o dar pena. En épocas anteriores, sin embargo, con antecedentes que se remontan al latín, las mismas construcciones admitían otros verbos, en particular, hacer y poner. En el presente trabajo, rastreamos la evolución de algunas colocaciones causativas emocionales con estos tres verbos desde el siglo xiii hasta el siglo xx, prestando especial atención a los cambios que tuvieron lugar en la transición del latín a la lengua romance. Desde esta perspectiva, destaca el uso innovador de poner con el sentido de ‘causar una emoción’, atribuible, en nuestra propuesta, a la pervivencia en español de un patrón combinatorio fuertemente asentado en la lengua latina que facilitó el deslizamiento semántico e impulsó la rivalidad con dar en las colocaciones analizadas a lo largo de varios siglos.
{"title":"Evolución de las colocaciones causativas emocionales del latín al español","authors":"M. Martínez, Chantal Melis","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.6.2.2018.1519","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.6.2.2018.1519","url":null,"abstract":"En el español actual el verbo dar es el preferido para aparecer en colocaciones emocionales con valor causativo del tipo de dar alegría o dar pena. En épocas anteriores, sin embargo, con antecedentes que se remontan al latín, las mismas construcciones admitían otros verbos, en particular, hacer y poner. En el presente trabajo, rastreamos la evolución de algunas colocaciones causativas emocionales con estos tres verbos desde el siglo xiii hasta el siglo xx, prestando especial atención a los cambios que tuvieron lugar en la transición del latín a la lengua romance. Desde esta perspectiva, destaca el uso innovador de poner con el sentido de ‘causar una emoción’, atribuible, en nuestra propuesta, a la pervivencia en español de un patrón combinatorio fuertemente asentado en la lengua latina que facilitó el deslizamiento semántico e impulsó la rivalidad con dar en las colocaciones analizadas a lo largo de varios siglos.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"2 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78631948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-10DOI: 10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1517
Juan Bernardo Estrada Hernández
El truncamiento de nombres comunes y propios en Madrid ha sido visto como un fenómeno restrictivo. Se ha considerado que en dicha ciudad sólo se forman los hipocorísticos a partir de las dos primeras sílabas del nombre base; sin embargo, en mi trabajo he encontrado que, a pesar de ser una tendencia actual, no es la única forma de crear acortamientos en Madrid. Por medio de la Teoría de la Optimidad, pretendo mostrar cuáles son las restricciones que operan en el español madrileño para truncar nombres, además, propongo algunas otras restricciones presentes en la diversidad de mecanismos utilizados en la creación de acortamientos en el español de la capital española.
{"title":"Los acortamientos en el castellano de Madrid: una aproximación desde la Teoría de la Optimidad","authors":"Juan Bernardo Estrada Hernández","doi":"10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1517","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1517","url":null,"abstract":"El truncamiento de nombres comunes y propios en Madrid ha sido visto como un fenómeno restrictivo. Se ha considerado que en dicha ciudad sólo se forman los hipocorísticos a partir de las dos primeras sílabas del nombre base; sin embargo, en mi trabajo he encontrado que, a pesar de ser una tendencia actual, no es la única forma de crear acortamientos en Madrid. Por medio de la Teoría de la Optimidad, pretendo mostrar cuáles son las restricciones que operan en el español madrileño para truncar nombres, además, propongo algunas otras restricciones presentes en la diversidad de mecanismos utilizados en la creación de acortamientos en el español de la capital española.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"221 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76641815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1477
Mario Salvatore Corveddu
El presente artículo se sitúa en una posición intermedia entre la historia de la traducción y la historia del léxico moderno español. La conexión entre los dos mundos es el resultado del papel que la traducción de obras extranjeras desempeñó en la España dieciochesca, sobre todo por medio de la importación de manuales técnicos y científicos. Como indica el título, el trabajo quiere contribuir a la investigación acerca del léxico técnico español a través del análisis de la versión castellana del discurso Les Pelleteries et apprêt de cuir, fragmento de la obra Le Spectacle de La Nature de abbé Pluche (vol. VIII, pp. 550-571), traducida por Esteban de Terreros y Pando (1753-1755). El texto, que podemos considerar el punto de partida del discurso sobre curtido y adobo de cueros, ofrece un ejemplo ilustrativo de léxico técnico que, por su natura peculiar, planteará al traductor diferentes tipos de problemas. Este trabajo está dividido en dos partes: en la primera se traza el marco histórico-teórico en el que se desarrolla el análisis, a partir del contexto traductológico de la España dieciochesca, para terminar con el análisis del concepto de técnico y el significado que adquiere en nuestro estudio. En la segunda parte se ofrece un estudio comparado de los dos textos y consta de dos secciones: una dedicada al paratexto y la otra al análisis del léxico y a los motivos que subyacen a la selección de un determinado equivalente.
本文将翻译历史与现代西班牙词典的历史进行了比较。这两个世界之间的联系是外国作品翻译在18世纪西班牙所起作用的结果,主要是通过引进技术和科学手册。正如标题所指出,工作想协助调查的关于技术词汇西班牙版本通过分析演讲的腰带Les Pelleteries et apprêt cuir,碎片的阿贝Pluche Spectacle他的作品《自然》(八卷,pp. 550-571)翻译,Esteban沙包和潘(1753-1755)。这篇文章,我们可以认为是关于皮革鞣制和加工的论述的起点,提供了一个技术词汇的说明性例子,由于其独特的性质,将给译者带来不同类型的问题。这个工作分为两个部分:第一个是痕量histórico-teórico框架进行分析,从西班牙背景traductológico dieciochesca概念,以完成分析技术和购买在nues-tro研究意义。第二部分是对这两篇文章的比较研究,包括两个部分:一个是对文本的分析,另一个是对词汇的分析,以及选择一个特定的对等物的原因。
{"title":"El léxico técnico y los problemas de traducir un arte en la España ilustrada. Les pelleteries et apprêt de cuir de Noël-Antoine Pluche, análisis léxico de la traducción de Esteban de Terreros y Pando","authors":"Mario Salvatore Corveddu","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1477","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1477","url":null,"abstract":"El presente artículo se sitúa en una posición intermedia entre la historia de la traducción y la historia del léxico moderno español. La conexión entre los dos mundos es el resultado del papel que la traducción de obras extranjeras desempeñó en la España dieciochesca, sobre todo por medio de la importación de manuales técnicos y científicos. Como indica el título, el trabajo quiere contribuir a la investigación acerca del léxico técnico español a través del análisis de la versión castellana del discurso Les Pelleteries et apprêt de cuir, fragmento de la obra Le Spectacle de La Nature de abbé Pluche (vol. VIII, pp. 550-571), traducida por Esteban de Terreros y Pando (1753-1755). El texto, que podemos considerar el punto de partida del discurso sobre curtido y adobo de cueros, ofrece un ejemplo ilustrativo de léxico técnico que, por su natura peculiar, planteará al traductor diferentes tipos de problemas. Este trabajo está dividido en dos partes: en la primera se traza el marco histórico-teórico en el que se desarrolla el análisis, a partir del contexto traductológico de la España dieciochesca, para terminar con el análisis del concepto de técnico y el significado que adquiere en nuestro estudio. En la segunda parte se ofrece un estudio comparado de los dos textos y consta de dos secciones: una dedicada al paratexto y la otra al análisis del léxico y a los motivos que subyacen a la selección de un determinado equivalente.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84970064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1482
Lídia Rodríguez Alfano
Se reporta una investigación sobre las estrategias de atenuación empleadas en justificaciones argumentativas. La muestra es de 823 justificaciones atenuadas (82%) que aparecen en 996 argumentos emitidos por los informantes durante los primeros 30 minutos de las 108 entrevistas del corpus sociolingüístico Monterrey-PRESEEA, recolectado entre 2006 y 2010. El sustento teórico-metodológico corresponde a la propuesta de Rodríguez Alfano (2015) que articula las diferentes posturas filosóficas que apoyan sus estudios de argumentación, diálogo y cortesía. Con esta base, se definen los conceptos básicos y las dimensiones analíticas, además de describir la distribución sociolingüística del uso de la atenuación justificativa según las variables ‘sexo’, ‘edad’ y ‘nivel de escolaridad’.
{"title":"La atenuación en justificaciones argumentativas en el corpus Monterrey-PRESEEA","authors":"Lídia Rodríguez Alfano","doi":"10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1482","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1482","url":null,"abstract":"Se reporta una investigación sobre las estrategias de atenuación empleadas en justificaciones argumentativas. La muestra es de 823 justificaciones atenuadas (82%) que aparecen en 996 argumentos emitidos por los informantes durante los primeros 30 minutos de las 108 entrevistas del corpus sociolingüístico Monterrey-PRESEEA, recolectado entre 2006 y 2010. El sustento teórico-metodológico corresponde a la propuesta de Rodríguez Alfano (2015) que articula las diferentes posturas filosóficas que apoyan sus estudios de argumentación, diálogo y cortesía. Con esta base, se definen los conceptos básicos y las dimensiones analíticas, además de describir la distribución sociolingüística del uso de la atenuación justificativa según las variables ‘sexo’, ‘edad’ y ‘nivel de escolaridad’.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84009712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483
J. L. Ramírez Luengo
Tras analizar las principales características de los textos producidos por las llamadas manos inhábiles —escriptores que, aun siendo alfabetizados, no han adquirido plena competencia en el uso de la escritura—, se edita uno de estos documentos (una oración heterodoxa nicaragüense de la primera mitad del siglo xviii) y se lleva a cabo el análisis de los diferentes fenómenos fonéticos y fonológicos que aparecen en él. A partir de aquí, se determina que durante este periodo el español de la región presenta en tal nivel lingüístico una configuración muy similar a la que se describe actualmente en la bibliografía (Lipski, 1996), y se hace hincapié una vez más en la importancia de documentos como estos para la más correcta y completa reconstrucción histórica del español americano.
{"title":"Manos inhábiles e historia del español de América: un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca","authors":"J. L. Ramírez Luengo","doi":"10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483","url":null,"abstract":"Tras analizar las principales características de los textos producidos por las llamadas manos inhábiles —escriptores que, aun siendo alfabetizados, no han adquirido plena competencia en el uso de la escritura—, se edita uno de estos documentos (una oración heterodoxa nicaragüense de la primera mitad del siglo xviii) y se lleva a cabo el análisis de los diferentes fenómenos fonéticos y fonológicos que aparecen en él. A partir de aquí, se determina que durante este periodo el español de la región presenta en tal nivel lingüístico una configuración muy similar a la que se describe actualmente en la bibliografía (Lipski, 1996), y se hace hincapié una vez más en la importancia de documentos como estos para la más correcta y completa reconstrucción histórica del español americano.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80433352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1479
Elena Fernández de Molina Ortés
En este trabajo se presentan los resultados del estudio contrastivo entre una zona urbana, Mérida, y un área rural, la comarca de Mérida. Partiendo del estudio realizado por Zamora Vicente en los años cuarenta, en esta investigación queremos comprobar si algunos fenómenos fonéticos y morfosintácticos que el autor presentó en su estudio aún están presentes en los hablantes de la comarca o si han ido cambiando a lo largo de este tiempo. En el estudio comparativo, además, se analizará el posible cambio lingüístico que se ha producido en ambas zonas mediante la aplicación de la perspectiva del tiempo real y el tiempo aparente, utilizando, para el primer caso, los grupos seleccionados por el autor, y, en el segundo, una perspectiva sociolingüística.
{"title":"El habla de Mérida y sus cercanías. Nuevos tiempos y nuevos resultados","authors":"Elena Fernández de Molina Ortés","doi":"10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1479","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1479","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados del estudio contrastivo entre una zona urbana, Mérida, y un área rural, la comarca de Mérida. Partiendo del estudio realizado por Zamora Vicente en los años cuarenta, en esta investigación queremos comprobar si algunos fenómenos fonéticos y morfosintácticos que el autor presentó en su estudio aún están presentes en los hablantes de la comarca o si han ido cambiando a lo largo de este tiempo. En el estudio comparativo, además, se analizará el posible cambio lingüístico que se ha producido en ambas zonas mediante la aplicación de la perspectiva del tiempo real y el tiempo aparente, utilizando, para el primer caso, los grupos seleccionados por el autor, y, en el segundo, una perspectiva sociolingüística.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86470943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1481
Doina Repede
El propósito de este artículo consiste en describir el uso del discurso reproducido en una muestra de habla compuesta por 24 entrevistas del sociolecto alto, pertenecientes al Corpus PRESEEA-Sevilla. Para ello, hemos trabajado con una plantilla de codificación formada por 8 variables independientes —lingüísticas, pragmáticas y sociales—. Los datos obtenidos muestran una preferencia por el uso del discurso directo por parte de los hablantes entrevistados. Además, este recurso permite graduar el tipo de cita atendiendo al nivel de compromiso con el discurso referido. El marco introductor preferido por estos informantes es mediante un verbo y decir es el más empleado para introducir las palabras referidas. Asimismo, según los factores sociales, son la primera generación y las mujeres quienes muestran mayor tendencia al uso del discurso reproducido.
{"title":"El uso del discurso referido en el corpus PRESEEA – Sevilla: el sociolecto alto","authors":"Doina Repede","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1481","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1481","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo consiste en describir el uso del discurso reproducido en una muestra de habla compuesta por 24 entrevistas del sociolecto alto, pertenecientes al Corpus PRESEEA-Sevilla. Para ello, hemos trabajado con una plantilla de codificación formada por 8 variables independientes —lingüísticas, pragmáticas y sociales—. Los datos obtenidos muestran una preferencia por el uso del discurso directo por parte de los hablantes entrevistados. Además, este recurso permite graduar el tipo de cita atendiendo al nivel de compromiso con el discurso referido. El marco introductor preferido por estos informantes es mediante un verbo y decir es el más empleado para introducir las palabras referidas. Asimismo, según los factores sociales, son la primera generación y las mujeres quienes muestran mayor tendencia al uso del discurso reproducido.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"46 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1481","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72419226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-30DOI: 10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1484
Marco Antonio Pérez Durán, María Guadalupe Rojas Corona
.
.
{"title":"Juan López Chávez, Léxico básico del español de México, México, edēre, 2015, 584 pp. ISBN: 978-607-7705-30-7.","authors":"Marco Antonio Pérez Durán, María Guadalupe Rojas Corona","doi":"10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1484","DOIUrl":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1484","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"102 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86882893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}