Pub Date : 2024-01-30DOI: 10.7440/antipoda54.2024.02
Santiago Enrique Gutierrez-Ferro
Este artículo presenta el análisis de una muestra de restos óseos de peces recuperada en el sitio de La Galepia, ubicado en el distrito de Mompós (Departamento de Bolívar, Región Caribe de Colombia). Dicho análisis se realizó en el marco de una investigación que, a futuro, pretende evaluar la importancia de los peces locales de agua dulce en los patrones de subsistencia y alimentación de la población del sitio durante el período Formativo Tardío (siglos XIII a XVI d. C.). El presente artículo resume los hallazgos de una primera aproximación a la muestra de restos ictioarqueológicos de La Galepia, la cual se basó en dos etapas metodológicas. La primera consistió en un análisis zooarqueológico, por medio del cual se llevó a cabo la identificación anatómica y taxonómica de la muestra. Posteriormente, durante la segunda etapa, los datos ictioarqueológicos del sitio fueron cotejados con dos líneas de evidencia: 1) el registro zooarqueológico y 2) el registro histórico de la Depresión Momposina y el Bajo río Magdalena. Al situar el conjunto de peces de La Galepia en el contexto regional se buscó interpretar las posibles interacciones entre humanos y peces en esta ocupación tardía. Se determinó que el conjunto de este sitio está conformado por especies locales de agua dulce, las cuales fueron usadas como alimento por los humanos. Estos resultados son consecuentes con las tendencias reportadas en otras ocupaciones ribereñas de la región, lo cual invita a redimensionar el papel de la obtención y consumo de peces en el marco de las estrategias adaptativas de las poblaciones prehispánicas del Caribe colombiano.
本文介绍了对从位于蒙波斯区(哥伦比亚加勒比地区玻利瓦尔省)的 La Galepia 遗址发掘的鱼骨样本的分析。 该分析是未来研究项目的一部分,旨在评估当地淡水鱼在形成期晚期(公元 13-16 世纪)该遗址居民的生存和饮食模式中的重要性。本文总结了对拉加利西亚鱼类考古遗存样本的初步研究结果,该研究基于两个方法阶段。第一阶段包括动物考古学分析,通过分析对样本进行解剖学和分类学鉴定。随后,在第二阶段,将该遗址的鱼类考古数据与以下两方面的证据进行核对:1)动物考古学记录;2)蒙波西纳洼地和马格达莱纳河下游的历史记录。通过将拉加利皮亚的鱼类组合置于区域背景中,我们试图解释在这一晚期占领中可能存在的人鱼互动。结果表明,该遗址的鱼类组合由当地淡水物种组成,这些物种被人类用作食物。这些结果与该地区其他河流流域所报告的趋势一致,这促使我们在哥伦比亚加勒比地区前西班牙裔人口适应战略的框架内重新定义鱼类采购和消费的作用。
{"title":"Peces y humanos en el Bajo Magdalena durante el Formativo Tardío. Una mirada arqueológica e histórica al sitio de La Galepia (Depresión Momposina, Colombia)","authors":"Santiago Enrique Gutierrez-Ferro","doi":"10.7440/antipoda54.2024.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.02","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el análisis de una muestra de restos óseos de peces recuperada en el sitio de La Galepia, ubicado en el distrito de Mompós (Departamento de Bolívar, Región Caribe de Colombia). Dicho análisis se realizó en el marco de una investigación que, a futuro, pretende evaluar la importancia de los peces locales de agua dulce en los patrones de subsistencia y alimentación de la población del sitio durante el período Formativo Tardío (siglos XIII a XVI d. C.). El presente artículo resume los hallazgos de una primera aproximación a la muestra de restos ictioarqueológicos de La Galepia, la cual se basó en dos etapas metodológicas. La primera consistió en un análisis zooarqueológico, por medio del cual se llevó a cabo la identificación anatómica y taxonómica de la muestra. Posteriormente, durante la segunda etapa, los datos ictioarqueológicos del sitio fueron cotejados con dos líneas de evidencia: 1) el registro zooarqueológico y 2) el registro histórico de la Depresión Momposina y el Bajo río Magdalena. Al situar el conjunto de peces de La Galepia en el contexto regional se buscó interpretar las posibles interacciones entre humanos y peces en esta ocupación tardía. Se determinó que el conjunto de este sitio está conformado por especies locales de agua dulce, las cuales fueron usadas como alimento por los humanos. Estos resultados son consecuentes con las tendencias reportadas en otras ocupaciones ribereñas de la región, lo cual invita a redimensionar el papel de la obtención y consumo de peces en el marco de las estrategias adaptativas de las poblaciones prehispánicas del Caribe colombiano.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"160 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140483140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-30DOI: 10.7440/antipoda54.2024.04
Hernán Silvera La Torre, Liliana Fernández Fabián
La identidad cultural en el contexto de la migración es regulada por la reunión de migrantes en los llamados clubes provinciales que se han formado en Lima. En estos espacios, los acorianos recrean festividades y expresiones como la danza de los negritos que reúne a las familias con la comparsa ganadora de la festividad celebrada en Acoria (Huancavelica, Perú). Este momento festivo está cargado de símbolos de reconocimiento de la identidad de los acorianos residentes en Lima, a partir de un sentido de pertenencia que comprende la comunidad desde la diáspora hasta la danza misma que sostiene la memoria e identidad de los acorianos. Este artículo de enfoque cualitativo y diseño etnográfico tiene como objetivo analizar la relación entre estos elementos significativos de la identidad acoriana de migrantes residentes en Lima. Hemos aplicado entrevistas de profundidad a nueve acorianos que residen en la capital (durante los meses de septiembre y octubre de 2022), unos vinculados a la organización de la fiesta, otros partícipes recurrentes de las actividades que proponen los clubes, y los resultados de la investigación se basan en esas entrevistas. Se concluye que las redes sociales, familiares, son las que generan el sentido de identidad en los procesos migratorios, y manifestaciones culturales como la danza contribuyen a la consolidación de la identidad cultural por el reconocimiento de su valor social y cultural que la hace representativa de un pueblo. En suma, este artículo recoge las voces de migrantes acorianos que valoran su origen y encuentran en la expresión dancística un símbolo de unión entre los residentes en Lima y los residentes en Acoria. Esto da sostén al sentido de pertenencia y fortalece al grupo que construye su identidad reconociéndose como migrante. Así, el artículo contribuye a las discusiones sobre la reconstrucción de la identidad en un contexto de migración.
{"title":"Identidad cultural de los migrantes acorianos en Lima a través de la danza Los negritos de Acoria","authors":"Hernán Silvera La Torre, Liliana Fernández Fabián","doi":"10.7440/antipoda54.2024.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.04","url":null,"abstract":"La identidad cultural en el contexto de la migración es regulada por la reunión de migrantes en los llamados clubes provinciales que se han formado en Lima. En estos espacios, los acorianos recrean festividades y expresiones como la danza de los negritos que reúne a las familias con la comparsa ganadora de la festividad celebrada en Acoria (Huancavelica, Perú). Este momento festivo está cargado de símbolos de reconocimiento de la identidad de los acorianos residentes en Lima, a partir de un sentido de pertenencia que comprende la comunidad desde la diáspora hasta la danza misma que sostiene la memoria e identidad de los acorianos. Este artículo de enfoque cualitativo y diseño etnográfico tiene como objetivo analizar la relación entre estos elementos significativos de la identidad acoriana de migrantes residentes en Lima. Hemos aplicado entrevistas de profundidad a nueve acorianos que residen en la capital (durante los meses de septiembre y octubre de 2022), unos vinculados a la organización de la fiesta, otros partícipes recurrentes de las actividades que proponen los clubes, y los resultados de la investigación se basan en esas entrevistas. Se concluye que las redes sociales, familiares, son las que generan el sentido de identidad en los procesos migratorios, y manifestaciones culturales como la danza contribuyen a la consolidación de la identidad cultural por el reconocimiento de su valor social y cultural que la hace representativa de un pueblo. En suma, este artículo recoge las voces de migrantes acorianos que valoran su origen y encuentran en la expresión dancística un símbolo de unión entre los residentes en Lima y los residentes en Acoria. Esto da sostén al sentido de pertenencia y fortalece al grupo que construye su identidad reconociéndose como migrante. Así, el artículo contribuye a las discusiones sobre la reconstrucción de la identidad en un contexto de migración.\u0000 ","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"181 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-30DOI: 10.7440/antipoda54.2024.03
Kaia Santisteban
El siguiente trabajo analiza las tensiones que emergen cuando personas del pueblo mapuche tehuelche, ubicado en la Patagonia norte de Argentina, circulan por espacios biomédicos en los que se ponen en juego pertenencias indígenas, concepciones, conocimientos y prácticas de la medicina mapuche y la biomedicina. En estos itinerarios se evidencian situaciones de desigualdad, racismo, discriminación y tensiones epistemológicas y ontológicas cuando la medicina mapuche es puesta bajo sospecha o silenciada desde la biomedicina. Desde hace años, organizaciones, comunidades e integrantes mapuche tehuelche vienen llevando a cabo acciones colectivas para defender y exigir al Estado el reconocimiento del lawen (medicina mapuche) en los procesos de atención a la salud-enfermedad y cuidados. Para este trabajo me centro en algunas experiencias ocurridas durante 2022 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), en las que observé ciertas tensiones recurrentes entre quienes transitan itinerarios abigarrados en la medicina mapuche y en espacios como hospitales o centros de atención primaria de la salud. Este artículo es parte de una investigación antropológica más amplia, en la que utilizo una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico y narrativo basado en entrevistas en profundidad, observaciones participantes y conversaciones informales, realizadas a algunos militantes y mujeres de comunidades mapuche y profesionales de la salud que se reconocen como pertenecientes a la red de relaciones en salud. Al centrarme en estos relatos y experiencias, este trabajo concluye que aun el lawen no ha podido ser escuchado en determinados espacios biomédicos desde los encuadres que propone. La apuesta es continuar reflexionando sobre los desafíos a futuro para coproducir conocimientos y espacios de salud con reflexión crítica, que pongan en valor los reclamos del pueblo mapuche tehuelche.
{"title":"“¿Cuáles son los espacios que se deben abrir?”: Escenarios de comunicación entre pacientes mapuche y áreas biomédicas en la Patagonia norte","authors":"Kaia Santisteban","doi":"10.7440/antipoda54.2024.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.03","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo analiza las tensiones que emergen cuando personas del pueblo mapuche tehuelche, ubicado en la Patagonia norte de Argentina, circulan por espacios biomédicos en los que se ponen en juego pertenencias indígenas, concepciones, conocimientos y prácticas de la medicina mapuche y la biomedicina. En estos itinerarios se evidencian situaciones de desigualdad, racismo, discriminación y tensiones epistemológicas y ontológicas cuando la medicina mapuche es puesta bajo sospecha o silenciada desde la biomedicina. Desde hace años, organizaciones, comunidades e integrantes mapuche tehuelche vienen llevando a cabo acciones colectivas para defender y exigir al Estado el reconocimiento del lawen (medicina mapuche) en los procesos de atención a la salud-enfermedad y cuidados. Para este trabajo me centro en algunas experiencias ocurridas durante 2022 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), en las que observé ciertas tensiones recurrentes entre quienes transitan itinerarios abigarrados en la medicina mapuche y en espacios como hospitales o centros de atención primaria de la salud. Este artículo es parte de una investigación antropológica más amplia, en la que utilizo una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico y narrativo basado en entrevistas en profundidad, observaciones participantes y conversaciones informales, realizadas a algunos militantes y mujeres de comunidades mapuche y profesionales de la salud que se reconocen como pertenecientes a la red de relaciones en salud. Al centrarme en estos relatos y experiencias, este trabajo concluye que aun el lawen no ha podido ser escuchado en determinados espacios biomédicos desde los encuadres que propone. La apuesta es continuar reflexionando sobre los desafíos a futuro para coproducir conocimientos y espacios de salud con reflexión crítica, que pongan en valor los reclamos del pueblo mapuche tehuelche.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"93 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140482085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-30DOI: 10.7440/antipoda54.2024.05
Carla Villalta, Soledad Gesteira
Los archivos, desde fines de la década de 1990, han cobrado una renovada atención y han sido problematizados desde diferentes perspectivas disciplinares. Lejos de constituir tan solo un artefacto del poder y estar al servicio de los estados o los estados coloniales (Stoler 2010), los archivos han servido también para demostrar e impugnar diversas formas de violencia y así iluminar diferentes vulneraciones que se caracterizan por su opacidad. Asimismo, son reservorios de memoria social y portadores de un alto valor afectivo y emocional. La finalidad de este trabajo es analizar la potencialidad de un singular archivo que nos proponemos realizar, a partir de una investigación etnográfica colaborativa, para recopilar los testimonios de mujeres que en la actualidad denuncian haber sido separadas sin su consentimiento de sus hijos/as al nacer. Ese archivo tendrá por finalidad resguardar y poner en valor esos relatos que durante mucho tiempo fueron acallados y que no solo dan cuenta de distintas prácticas violentas ejercidas en general sobre mujeres muy jóvenes que fueron constreñidas a entregar a sus hijos/as en adopción o directamente fueron despojadas de ellos, sino también de los prejuicios y estigmas que luego pesaron sobre ellas. En este artículo examinaremos las potencialidades de la construcción de un reservorio documental de este tipo y algunos de los desafíos que supone esta tarea. Para ello, en primer lugar, analizamos las narrativas de las mujeres que ya hemos entrevistado en el marco de nuestro trabajo de investigación, que focaliza el periodo 2012-2022, en Argentina, para dar cuenta de las características particulares de sus historias y reclamos. Se trata de entrevistas semidirigidas y en profundidad que hemos realizado en una investigación etnográfica y que nos ha permitido conocer y analizar las prácticas de las que fueron víctimas estas mujeres y también los sentidos que ellas les atribuyen. En segundo lugar, presentamos una revisión de algunas de las más importantes contribuciones que diferentes autores han realizado sobre “archivos alternos” o de la “comunidad”. Así planteamos que constituir un archivo con voces que han sido acalladas puede ser un instrumento para iluminar diferentes vulneraciones y para aportar al conocimiento de distintas formas de gestionar las “maternidades fuera de lugar” (Fonseca 2012), y también una herramienta para impugnar diversas formas de violencia, así como un mecanismo reparador.
{"title":"Un archivo para repensar distintas formas de violencia: maternidades sospechadas, interrumpidas y acalladas en Argentina","authors":"Carla Villalta, Soledad Gesteira","doi":"10.7440/antipoda54.2024.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.05","url":null,"abstract":"Los archivos, desde fines de la década de 1990, han cobrado una renovada atención y han sido problematizados desde diferentes perspectivas disciplinares. Lejos de constituir tan solo un artefacto del poder y estar al servicio de los estados o los estados coloniales (Stoler 2010), los archivos han servido también para demostrar e impugnar diversas formas de violencia y así iluminar diferentes vulneraciones que se caracterizan por su opacidad. Asimismo, son reservorios de memoria social y portadores de un alto valor afectivo y emocional. La finalidad de este trabajo es analizar la potencialidad de un singular archivo que nos proponemos realizar, a partir de una investigación etnográfica colaborativa, para recopilar los testimonios de mujeres que en la actualidad denuncian haber sido separadas sin su consentimiento de sus hijos/as al nacer. Ese archivo tendrá por finalidad resguardar y poner en valor esos relatos que durante mucho tiempo fueron acallados y que no solo dan cuenta de distintas prácticas violentas ejercidas en general sobre mujeres muy jóvenes que fueron constreñidas a entregar a sus hijos/as en adopción o directamente fueron despojadas de ellos, sino también de los prejuicios y estigmas que luego pesaron sobre ellas. En este artículo examinaremos las potencialidades de la construcción de un reservorio documental de este tipo y algunos de los desafíos que supone esta tarea. Para ello, en primer lugar, analizamos las narrativas de las mujeres que ya hemos entrevistado en el marco de nuestro trabajo de investigación, que focaliza el periodo 2012-2022, en Argentina, para dar cuenta de las características particulares de sus historias y reclamos. Se trata de entrevistas semidirigidas y en profundidad que hemos realizado en una investigación etnográfica y que nos ha permitido conocer y analizar las prácticas de las que fueron víctimas estas mujeres y también los sentidos que ellas les atribuyen. En segundo lugar, presentamos una revisión de algunas de las más importantes contribuciones que diferentes autores han realizado sobre “archivos alternos” o de la “comunidad”. Así planteamos que constituir un archivo con voces que han sido acalladas puede ser un instrumento para iluminar diferentes vulneraciones y para aportar al conocimiento de distintas formas de gestionar las “maternidades fuera de lugar” (Fonseca 2012), y también una herramienta para impugnar diversas formas de violencia, así como un mecanismo reparador.\u0000 ","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-30DOI: 10.7440/antipoda54.2024.01
Francisco Pazzarelli, Verónica S. Lema
este trabajo tiene como objetivo abordar las relaciones entre la circulación de personas, particularmente arrieros, en las tierras altas de Jujuy (Argentina), con una serie de ofrendas específicas de origen arqueológico y etnográfico que conforman parte del espacio local. Dichas ofrendas o challas son acullicos (bolos de coca procesados en la boca, es decir, coqueados) que fueron lanzados frescos y se adhirieron a —y posteriormente desecaron en— las paredes del cerro. La investigación se centra en Huachichocana, una comunidad aborigen situada entre las áreas de quebrada y puna de la provincia de Jujuy, donde existen una serie de pasos naturales para la circulación, utilizados desde la antigüedad. La investigación procede a través del análisis de información etnográfica (recuperada entre 2011-2019) relativa a las prácticas y contextos que involucran a estas ofrendas, así como de sus propiedades sensibles (texturas, colores, formas). Este estudio, por demás, se articula con diferentes antecedentes académicos del área. El avance de la investigación nos permite vincular estas ofrendas de hojas de coca procesadas con el pusno: la materia vegetal procesada que se recupera del interior de los cuerpos de animales rumiantes cuando se los carnea. El pusno es manipulado con cuidado y depositado en puntos específicos del espacio y ofrecido a lugares potentes. Desde una perspectiva inspirada en los análisis levistraussianos sobre la culinaria, sugerimos que, tanto acullicos como pusno se ubican como términos intermedios entre la coca fresca y el guano podrido, respectivamente, y ocupan una posición análoga a los cuerpos de humanos y animales cuando circulan por el espacio. De esta manera, este trabajo avanza sobre algunas direcciones originales para los estudios andinos, al proponer una reflexión sobre la existencia de resonancias entre cuerpo y geografía, tanto a nivel de sus transformaciones como de sus pasos intermedios, abordando la posibilidad de que sean versiones fractales el uno de la otra.
{"title":"La geografía del estómago / el estómago de la geografía: texturas, cuerpos y ofrendas de arrieros en los Andes argentinos","authors":"Francisco Pazzarelli, Verónica S. Lema","doi":"10.7440/antipoda54.2024.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.01","url":null,"abstract":"este trabajo tiene como objetivo abordar las relaciones entre la circulación de personas, particularmente arrieros, en las tierras altas de Jujuy (Argentina), con una serie de ofrendas específicas de origen arqueológico y etnográfico que conforman parte del espacio local. Dichas ofrendas o challas son acullicos (bolos de coca procesados en la boca, es decir, coqueados) que fueron lanzados frescos y se adhirieron a —y posteriormente desecaron en— las paredes del cerro. La investigación se centra en Huachichocana, una comunidad aborigen situada entre las áreas de quebrada y puna de la provincia de Jujuy, donde existen una serie de pasos naturales para la circulación, utilizados desde la antigüedad. La investigación procede a través del análisis de información etnográfica (recuperada entre 2011-2019) relativa a las prácticas y contextos que involucran a estas ofrendas, así como de sus propiedades sensibles (texturas, colores, formas). Este estudio, por demás, se articula con diferentes antecedentes académicos del área. El avance de la investigación nos permite vincular estas ofrendas de hojas de coca procesadas con el pusno: la materia vegetal procesada que se recupera del interior de los cuerpos de animales rumiantes cuando se los carnea. El pusno es manipulado con cuidado y depositado en puntos específicos del espacio y ofrecido a lugares potentes. Desde una perspectiva inspirada en los análisis levistraussianos sobre la culinaria, sugerimos que, tanto acullicos como pusno se ubican como términos intermedios entre la coca fresca y el guano podrido, respectivamente, y ocupan una posición análoga a los cuerpos de humanos y animales cuando circulan por el espacio. De esta manera, este trabajo avanza sobre algunas direcciones originales para los estudios andinos, al proponer una reflexión sobre la existencia de resonancias entre cuerpo y geografía, tanto a nivel de sus transformaciones como de sus pasos intermedios, abordando la posibilidad de que sean versiones fractales el uno de la otra.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"253 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-13DOI: 10.7440/antipoda52.2023.01
Metzeri Sánchez-Meza, Guillem Suau-Gomila
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2017 fueron registrados 1761 presuntos delitos de feminicidio en todo el territorio mexicano. Estos asesinatos de mujeres vinculados a la cultura del machismo se enmarcan en un contexto en el que los índices de impunidad son igual de elevados en todo el registro histórico del país. Este artículo tiene como objetivo analizar la manera como tomó lugar la cobertura periodística sobre el feminicidio en la prensa mexicana durante el año más violento del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, periodo comprendido entre el 1.º de enero y el 31 diciembre de 2017. Mediante el análisis de contenido se examinaron todas las publicaciones sobre el feminicidio durante el año 2017 (n = 988 textos periodísticos), en los siete diarios más leídos del país: La Jornada, El Universal, Milenio, Excélsior, Reforma, El Economista y El Financiero. La prensa mexicana no se limitó únicamente a informar sobre los asesinatos de las mujeres, se demostró que cada uno de los diarios dio cobertura a otros aspectos constitutivos del fenómeno en cuestión: acciones políticas y gubernamentales para atender y prevenir la violencia contra las mujeres (diseño e instrumentación de políticas públicas, programas sobre violencia e impunidad), acciones y demandas sociales (movimiento feminista), difusión de investigaciones y otros contenidos relacionados con actividades culturales y lúdicas. La investigación demuestra no solo una clara diversificación de los contenidos publicados acerca del feminicidio, sino también en las fuentes, pues los testigos y familiares de las víctimas y los agresores han dejado de ser las principales fuentes del feminicidio.
{"title":"Análisis de la cobertura periodística del feminicidio en México: entre la impunidad y el machismo","authors":"Metzeri Sánchez-Meza, Guillem Suau-Gomila","doi":"10.7440/antipoda52.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.01","url":null,"abstract":"De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2017 fueron registrados 1761 presuntos delitos de feminicidio en todo el territorio mexicano. Estos asesinatos de mujeres vinculados a la cultura del machismo se enmarcan en un contexto en el que los índices de impunidad son igual de elevados en todo el registro histórico del país. Este artículo tiene como objetivo analizar la manera como tomó lugar la cobertura periodística sobre el feminicidio en la prensa mexicana durante el año más violento del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, periodo comprendido entre el 1.º de enero y el 31 diciembre de 2017. Mediante el análisis de contenido se examinaron todas las publicaciones sobre el feminicidio durante el año 2017 (n = 988 textos periodísticos), en los siete diarios más leídos del país: La Jornada, El Universal, Milenio, Excélsior, Reforma, El Economista y El Financiero. La prensa mexicana no se limitó únicamente a informar sobre los asesinatos de las mujeres, se demostró que cada uno de los diarios dio cobertura a otros aspectos constitutivos del fenómeno en cuestión: acciones políticas y gubernamentales para atender y prevenir la violencia contra las mujeres (diseño e instrumentación de políticas públicas, programas sobre violencia e impunidad), acciones y demandas sociales (movimiento feminista), difusión de investigaciones y otros contenidos relacionados con actividades culturales y lúdicas. La investigación demuestra no solo una clara diversificación de los contenidos publicados acerca del feminicidio, sino también en las fuentes, pues los testigos y familiares de las víctimas y los agresores han dejado de ser las principales fuentes del feminicidio.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116895239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-13DOI: 10.7440/antipoda52.2023.04
Fernando Gutiérrez-Chico, Iñigo González-Fuente
En el marco de la construcción sociocultural del deporte, la presente investigación se centra en la jerarquización androcéntrica de las narrativas mediatizadas en el fútbol. Exploramos el planteamiento de dichos relatos en clave de género y a nivel de clubes. Específicamente, se indaga sobre la presencia y el rol que desempeñan las futbolistas en la construcción discursiva de los clubes profesionales. Para ello, seleccionamos como caso de estudio al Athletic Bilbao, club pionero en el desarrollo del fútbol femenino en España. La metodología empleada se basa en el análisis de contenido durante tres temporadas completas (2018/19, 2019/20 y 2020/21) de las portadas de cuatro periódicos españoles (As, Mundo Deportivo, El Correo y Deia). Se han recogido un total de 357 portadas publicadas entre agosto de 2018 y junio de 2021. Dichas cubiertas se corresponden con los días en los que los equipos femenino y masculino del Athletic han disputado sus correspondientes partidos de Liga, Copa y Supercopa, así como el día inmediatamente posterior, el denominado pospartido. Los resultados se presentan como un sistema relacional interdependiente en términos de selección-omisión de la información a tres niveles: secuencial, normativo y posicional. De manera novedosa, el mencionado sistema muestra la necesidad de examinar los contenidos dedicados tanto a las mujeres como a los varones. En el caso particular del Athletic Bilbao, la información registrada evidencia de manera nítida una relacionalidad sexista fundamentada en la infrarrepresentación, excepcionalización y periferización de las prácticas deportivas de las mujeres. Estas interpretaciones invitan a reflexionar sobre el deporte, y el fútbol en particular, como un campo discursivo abonado a la construcción de relatos que tienen a los hombres como la norma social, los inevitables protagonistas, mientras las mujeres son presentadas como la desviación social, las antagonistas prescindibles.
{"title":"Infrarrepresentación, excepcionalización, periferización. Androcentrismo relacional en la construcción narrativa de clubes de fútbol: el caso del Athletic Bilbao","authors":"Fernando Gutiérrez-Chico, Iñigo González-Fuente","doi":"10.7440/antipoda52.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.04","url":null,"abstract":"En el marco de la construcción sociocultural del deporte, la presente investigación se centra en la jerarquización androcéntrica de las narrativas mediatizadas en el fútbol. Exploramos el planteamiento de dichos relatos en clave de género y a nivel de clubes. Específicamente, se indaga sobre la presencia y el rol que desempeñan las futbolistas en la construcción discursiva de los clubes profesionales. Para ello, seleccionamos como caso de estudio al Athletic Bilbao, club pionero en el desarrollo del fútbol femenino en España. La metodología empleada se basa en el análisis de contenido durante tres temporadas completas (2018/19, 2019/20 y 2020/21) de las portadas de cuatro periódicos españoles (As, Mundo Deportivo, El Correo y Deia). Se han recogido un total de 357 portadas publicadas entre agosto de 2018 y junio de 2021. Dichas cubiertas se corresponden con los días en los que los equipos femenino y masculino del Athletic han disputado sus correspondientes partidos de Liga, Copa y Supercopa, así como el día inmediatamente posterior, el denominado pospartido. Los resultados se presentan como un sistema relacional interdependiente en términos de selección-omisión de la información a tres niveles: secuencial, normativo y posicional. De manera novedosa, el mencionado sistema muestra la necesidad de examinar los contenidos dedicados tanto a las mujeres como a los varones. En el caso particular del Athletic Bilbao, la información registrada evidencia de manera nítida una relacionalidad sexista fundamentada en la infrarrepresentación, excepcionalización y periferización de las prácticas deportivas de las mujeres. Estas interpretaciones invitan a reflexionar sobre el deporte, y el fútbol en particular, como un campo discursivo abonado a la construcción de relatos que tienen a los hombres como la norma social, los inevitables protagonistas, mientras las mujeres son presentadas como la desviación social, las antagonistas prescindibles.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123993870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-13DOI: 10.7440/antipoda52.2023.05
José Alejandro López Pérez
En 2019 dirigí el documental instalativo-performático Relatos nebulosos (RN), protagonizado por familiares de desaparecidos forzados en Colombia. El objetivo de este artículo es valerse de esta obra para, primero, analizar la visibilización artística de estas víctimas, quienes resilien y exigen justicia, y segundo, alimentar la crítica de arte que estudia su lucha. Para esto establezco tres ejes. El primero contextualiza al mencionar relatos de las protagonistas de RN, al brindar información relacionada con las regiones a las que se refieren y al aportar ideas generales de lo que significa la desaparición para estas familiares, quienes viven en la incertidumbre al desconocer el destino de sus seres amados. El segundo indica una posición ética que me permitió atestiguar que las protagonistas, cotidianamente, desarrollan un montaje documental que requiere de sus cuerpos para ser y que tienen sentimientos encontrados con documentos de este montaje (afecto por fotografías y rechazo hacia documentos burocráticos). El tercero señala la importancia de que el arte proponga nuevas formas de dar voz a las víctimas, expone como busque crear estas formas rearticulando el montaje cotidiano de las protagonistas para RN y enuncia metáforas entre la materialidad de esta obra y la desaparición forzada. Se concluye que lo improbable es fundamental en RN; que el arte puede exteriorizar la incertidumbre de estos familiares e impulsar el fortalecimiento de estrategias sociales para encontrar a los ausentes y que así sus familiares hallen paz interior; y que desde escenarios académicos y no académicos se puede construir un mundo en el cual se combata este crimen. La originalidad del artículo radica en que devela apartes del proceso creativo de RN, analizando la rearticulación que realiza del montaje cotidiano de las familiares en una instalación performática, lo que incluye estudiar su trabajo con formatos burocráticos relativos a la desaparición.
{"title":"Reflejos desde la penumbra: la desaparición forzada en Colombia y la obra Relatos nebulosos","authors":"José Alejandro López Pérez","doi":"10.7440/antipoda52.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.05","url":null,"abstract":"En 2019 dirigí el documental instalativo-performático Relatos nebulosos (RN), protagonizado por familiares de desaparecidos forzados en Colombia. El objetivo de este artículo es valerse de esta obra para, primero, analizar la visibilización artística de estas víctimas, quienes resilien y exigen justicia, y segundo, alimentar la crítica de arte que estudia su lucha. Para esto establezco tres ejes. El primero contextualiza al mencionar relatos de las protagonistas de RN, al brindar información relacionada con las regiones a las que se refieren y al aportar ideas generales de lo que significa la desaparición para estas familiares, quienes viven en la incertidumbre al desconocer el destino de sus seres amados. El segundo indica una posición ética que me permitió atestiguar que las protagonistas, cotidianamente, desarrollan un montaje documental que requiere de sus cuerpos para ser y que tienen sentimientos encontrados con documentos de este montaje (afecto por fotografías y rechazo hacia documentos burocráticos). El tercero señala la importancia de que el arte proponga nuevas formas de dar voz a las víctimas, expone como busque crear estas formas rearticulando el montaje cotidiano de las protagonistas para RN y enuncia metáforas entre la materialidad de esta obra y la desaparición forzada. Se concluye que lo improbable es fundamental en RN; que el arte puede exteriorizar la incertidumbre de estos familiares e impulsar el fortalecimiento de estrategias sociales para encontrar a los ausentes y que así sus familiares hallen paz interior; y que desde escenarios académicos y no académicos se puede construir un mundo en el cual se combata este crimen. La originalidad del artículo radica en que devela apartes del proceso creativo de RN, analizando la rearticulación que realiza del montaje cotidiano de las familiares en una instalación performática, lo que incluye estudiar su trabajo con formatos burocráticos relativos a la desaparición.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"439 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132784607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-13DOI: 10.7440/antipoda52.2023.03
Ion Martínez Lorea, E. Sanz Tolosana, Andoni Iso Tinoco
La sostenibilidad social y económica de los territorios rurales pasa, en buena medida, por las posibilidades que ofrece la movilidad de los actores implicados en esta: desplazamientos cotidianos, estrategias birresidenciales, suministros comerciales o flujos turísticos. En este sentido, la interconexión entre las esferas rural y urbana resulta especialmente significativa y da lugar a realidades socioespaciales híbridas, cuya articulación es clave en los procesos de cambio social. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre distintas formas de movilidad y la celebración de un conjunto de eventos festivos en los territorios de despoblación, dentro del marco de la ruralidad de montaña y más concretamente en los valles pirenaicos de Aezkoa, Salazar y Roncal, en la región de Navarra (España). Estos eventos no solo se han multiplicado en los últimos años, sino que tienen considerable relevancia como elementos de reivindicación, cohesión identitaria y promoción turística. De este modo, estudiamos la imbricación entre movilidad, eventos festivos y sostenibilidad territorial, atendiendo a la manera como la organización y la celebración implican a los residentes permanentes, los residentes no permanentes, los visitantes y los actores económicos que pueden pertenecer o no a los propios territorios. La estrategia metodológica se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo utilizando como técnicas la recolección y el análisis documental, la observación y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a informantes clave y personas expertas de la región. Este enfoque supone un análisis original al incorporar los procesos de movilidad al estudio de la transformación de los territoriales rurales, teniendo en cuenta la resignificación de lugares, espacialidades e identidades y que deja atrás miradas estáticas. Esto se hace visible especialmente por medio de la organización y celebración de eventos festivos en los que actores sociales con tipologías distintas de movilidad y de vinculación con el territorio contribuirán a la producción y reproducción de identidades y patrimonios locales.
{"title":"Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España","authors":"Ion Martínez Lorea, E. Sanz Tolosana, Andoni Iso Tinoco","doi":"10.7440/antipoda52.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.03","url":null,"abstract":"La sostenibilidad social y económica de los territorios rurales pasa, en buena medida, por las posibilidades que ofrece la movilidad de los actores implicados en esta: desplazamientos cotidianos, estrategias birresidenciales, suministros comerciales o flujos turísticos. En este sentido, la interconexión entre las esferas rural y urbana resulta especialmente significativa y da lugar a realidades socioespaciales híbridas, cuya articulación es clave en los procesos de cambio social. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre distintas formas de movilidad y la celebración de un conjunto de eventos festivos en los territorios de despoblación, dentro del marco de la ruralidad de montaña y más concretamente en los valles pirenaicos de Aezkoa, Salazar y Roncal, en la región de Navarra (España). Estos eventos no solo se han multiplicado en los últimos años, sino que tienen considerable relevancia como elementos de reivindicación, cohesión identitaria y promoción turística. De este modo, estudiamos la imbricación entre movilidad, eventos festivos y sostenibilidad territorial, atendiendo a la manera como la organización y la celebración implican a los residentes permanentes, los residentes no permanentes, los visitantes y los actores económicos que pueden pertenecer o no a los propios territorios. La estrategia metodológica se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo utilizando como técnicas la recolección y el análisis documental, la observación y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a informantes clave y personas expertas de la región. Este enfoque supone un análisis original al incorporar los procesos de movilidad al estudio de la transformación de los territoriales rurales, teniendo en cuenta la resignificación de lugares, espacialidades e identidades y que deja atrás miradas estáticas. Esto se hace visible especialmente por medio de la organización y celebración de eventos festivos en los que actores sociales con tipologías distintas de movilidad y de vinculación con el territorio contribuirán a la producción y reproducción de identidades y patrimonios locales.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123978969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-13DOI: 10.7440/antipoda52.2023.02
L. Mafferra, Leticia Saldi, L. Besio
En las zonas irrigadas de la provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, los árboles toman un rol central en la construcción de los lugares y en la definición de la identidad. El paisaje, comprendido de manera relacional e histórica, se presenta como una categoría interesante para analizar cómo intervienen fenómenos y dinámicas materiales y discursivas en la conformación de entornos que se consideran característicos de una identidad. A partir de un estudio sobre discursos y materialidades tanto históricas como actuales sobre la conformación del paisaje forestal del centro-norte provincial (zona actualmente conocida como oasis norte), nuestro objetivo es analizar el rol de estas plantas en la conformación y consolidación de entornos característicos, de formas de experimentar estos ambientes y de identidades étnicas y provinciales. El análisis histórico es abordado por medio de una síntesis de datos arqueológicos y documentales, lo que permite delinear y distinguir la conformación de los paisajes indígena, colonial y moderno. Las materialidades actuales son analizadas a partir de trabajos agronómicos, informes ambientales producidos por organismos del Estado o legislaciones provinciales y registros propios. Los discursos son abordados a partir de la pesquisa en medios periodísticos locales, foros web y debates públicos. El artículo aporta una síntesis y nuevos datos sobre el tema, en especial por medio de la discusión de antecedentes de diverso origen que hasta el momento solo fueron tratados de manera aislada. Este análisis holístico y con perspectiva histórica permite observar cómo en la especial construcción del paisaje forestal de las áreas irrigadas de Mendoza las narrativas y materialidades se encuentran en dinámicas de interafectación. Esto produce un tipo de entorno, experiencia e identidad característica de la región de estudio, que afecta el devenir de variados campos de conocimiento y de la práctica.
{"title":"Conformación material y discursiva del paisaje forestal actual de las áreas irrigadas del centro norte de la provincia de Mendoza, Argentina","authors":"L. Mafferra, Leticia Saldi, L. Besio","doi":"10.7440/antipoda52.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.02","url":null,"abstract":"En las zonas irrigadas de la provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, los árboles toman un rol central en la construcción de los lugares y en la definición de la identidad. El paisaje, comprendido de manera relacional e histórica, se presenta como una categoría interesante para analizar cómo intervienen fenómenos y dinámicas materiales y discursivas en la conformación de entornos que se consideran característicos de una identidad. A partir de un estudio sobre discursos y materialidades tanto históricas como actuales sobre la conformación del paisaje forestal del centro-norte provincial (zona actualmente conocida como oasis norte), nuestro objetivo es analizar el rol de estas plantas en la conformación y consolidación de entornos característicos, de formas de experimentar estos ambientes y de identidades étnicas y provinciales. El análisis histórico es abordado por medio de una síntesis de datos arqueológicos y documentales, lo que permite delinear y distinguir la conformación de los paisajes indígena, colonial y moderno. Las materialidades actuales son analizadas a partir de trabajos agronómicos, informes ambientales producidos por organismos del Estado o legislaciones provinciales y registros propios. Los discursos son abordados a partir de la pesquisa en medios periodísticos locales, foros web y debates públicos. El artículo aporta una síntesis y nuevos datos sobre el tema, en especial por medio de la discusión de antecedentes de diverso origen que hasta el momento solo fueron tratados de manera aislada. Este análisis holístico y con perspectiva histórica permite observar cómo en la especial construcción del paisaje forestal de las áreas irrigadas de Mendoza las narrativas y materialidades se encuentran en dinámicas de interafectación. Esto produce un tipo de entorno, experiencia e identidad característica de la región de estudio, que afecta el devenir de variados campos de conocimiento y de la práctica.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123714525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}