首页 > 最新文献

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología最新文献

英文 中文
Peces y humanos en el Bajo Magdalena durante el Formativo Tardío. Una mirada arqueológica e histórica al sitio de La Galepia (Depresión Momposina, Colombia) 形成晚期马格达莱纳河下游的鱼类和人类。拉加莱皮亚遗址(哥伦比亚蒙波西纳洼地)的考古和历史研究。
Pub Date : 2024-01-30 DOI: 10.7440/antipoda54.2024.02
Santiago Enrique Gutierrez-Ferro
Este artículo presenta el análisis de una muestra de restos óseos de peces recuperada en el sitio de La Galepia, ubicado en el distrito de Mompós (Departamento de Bolívar, Región Caribe de Colombia).  Dicho análisis se realizó en el marco de una investigación que, a futuro, pretende evaluar la importancia de los peces locales de agua dulce en los patrones de subsistencia y alimentación de la población del sitio durante el período Formativo Tardío (siglos XIII a XVI d. C.). El presente artículo resume los hallazgos de una primera aproximación a la muestra de restos ictioarqueológicos de La Galepia, la cual se basó en dos etapas metodológicas. La primera consistió en un análisis zooarqueológico, por medio del cual se llevó a cabo la identificación anatómica y taxonómica de la muestra. Posteriormente, durante la segunda etapa, los datos ictioarqueológicos del sitio fueron cotejados con dos líneas de evidencia: 1) el registro zooarqueológico y 2) el registro histórico de la Depresión Momposina y el Bajo río Magdalena. Al situar el conjunto de peces de La Galepia en el contexto regional se buscó interpretar las posibles interacciones entre humanos y peces en esta ocupación tardía. Se determinó que el conjunto de este sitio está conformado por especies locales de agua dulce, las cuales fueron usadas como alimento por los humanos. Estos resultados son consecuentes con las tendencias reportadas en otras ocupaciones ribereñas de la región, lo cual invita a redimensionar el papel de la obtención y consumo de peces en el marco de las estrategias adaptativas de las poblaciones prehispánicas del Caribe colombiano.
本文介绍了对从位于蒙波斯区(哥伦比亚加勒比地区玻利瓦尔省)的 La Galepia 遗址发掘的鱼骨样本的分析。 该分析是未来研究项目的一部分,旨在评估当地淡水鱼在形成期晚期(公元 13-16 世纪)该遗址居民的生存和饮食模式中的重要性。本文总结了对拉加利西亚鱼类考古遗存样本的初步研究结果,该研究基于两个方法阶段。第一阶段包括动物考古学分析,通过分析对样本进行解剖学和分类学鉴定。随后,在第二阶段,将该遗址的鱼类考古数据与以下两方面的证据进行核对:1)动物考古学记录;2)蒙波西纳洼地和马格达莱纳河下游的历史记录。通过将拉加利皮亚的鱼类组合置于区域背景中,我们试图解释在这一晚期占领中可能存在的人鱼互动。结果表明,该遗址的鱼类组合由当地淡水物种组成,这些物种被人类用作食物。这些结果与该地区其他河流流域所报告的趋势一致,这促使我们在哥伦比亚加勒比地区前西班牙裔人口适应战略的框架内重新定义鱼类采购和消费的作用。
{"title":"Peces y humanos en el Bajo Magdalena durante el Formativo Tardío. Una mirada arqueológica e histórica al sitio de La Galepia (Depresión Momposina, Colombia)","authors":"Santiago Enrique Gutierrez-Ferro","doi":"10.7440/antipoda54.2024.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.02","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el análisis de una muestra de restos óseos de peces recuperada en el sitio de La Galepia, ubicado en el distrito de Mompós (Departamento de Bolívar, Región Caribe de Colombia).  Dicho análisis se realizó en el marco de una investigación que, a futuro, pretende evaluar la importancia de los peces locales de agua dulce en los patrones de subsistencia y alimentación de la población del sitio durante el período Formativo Tardío (siglos XIII a XVI d. C.). El presente artículo resume los hallazgos de una primera aproximación a la muestra de restos ictioarqueológicos de La Galepia, la cual se basó en dos etapas metodológicas. La primera consistió en un análisis zooarqueológico, por medio del cual se llevó a cabo la identificación anatómica y taxonómica de la muestra. Posteriormente, durante la segunda etapa, los datos ictioarqueológicos del sitio fueron cotejados con dos líneas de evidencia: 1) el registro zooarqueológico y 2) el registro histórico de la Depresión Momposina y el Bajo río Magdalena. Al situar el conjunto de peces de La Galepia en el contexto regional se buscó interpretar las posibles interacciones entre humanos y peces en esta ocupación tardía. Se determinó que el conjunto de este sitio está conformado por especies locales de agua dulce, las cuales fueron usadas como alimento por los humanos. Estos resultados son consecuentes con las tendencias reportadas en otras ocupaciones ribereñas de la región, lo cual invita a redimensionar el papel de la obtención y consumo de peces en el marco de las estrategias adaptativas de las poblaciones prehispánicas del Caribe colombiano.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"160 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140483140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identidad cultural de los migrantes acorianos en Lima a través de la danza Los negritos de Acoria 通过 Los negritos de Acoria 舞蹈了解利马阿科里亚移民的文化特性
Pub Date : 2024-01-30 DOI: 10.7440/antipoda54.2024.04
Hernán Silvera La Torre, Liliana Fernández Fabián
La identidad cultural en el contexto de la migración es regulada por la reunión de migrantes en los llamados clubes provinciales que se han formado en Lima. En estos espacios, los acorianos recrean festividades y expresiones como la danza de los negritos que reúne a las familias con la comparsa ganadora de la festividad celebrada en Acoria (Huancavelica, Perú). Este momento festivo está cargado de símbolos de reconocimiento de la identidad de los acorianos residentes en Lima, a partir de un sentido de pertenencia que comprende la comunidad desde la diáspora hasta la danza misma que sostiene la memoria e identidad de los acorianos. Este artículo de enfoque cualitativo y diseño etnográfico tiene como objetivo analizar la relación entre estos elementos significativos de la identidad acoriana de migrantes residentes en Lima. Hemos aplicado entrevistas de profundidad a nueve acorianos que residen en la capital (durante los meses de septiembre y octubre de 2022), unos vinculados a la organización de la fiesta, otros partícipes recurrentes de las actividades que proponen los clubes, y los resultados de la investigación se basan en esas entrevistas. Se concluye que las redes sociales, familiares, son las que generan el sentido de identidad en los procesos migratorios, y manifestaciones culturales como la danza contribuyen a la consolidación de la identidad cultural por el reconocimiento de su valor social y cultural que la hace representativa de un pueblo. En suma, este artículo recoge las voces de migrantes acorianos que valoran su origen y encuentran en la expresión dancística un símbolo de unión entre los residentes en Lima y los residentes en Acoria. Esto da sostén al sentido de pertenencia y fortalece al grupo que construye su identidad reconociéndose como migrante. Así, el artículo contribuye a las discusiones sobre la reconstrucción de la identidad en un contexto de migración. 
在利马成立的所谓省级俱乐部中,移民们聚集在一起,对移民背景下的文化身份进行规范。在这些地方,阿科里亚人再现了各种节庆活动和表现形式,如 "尼格里托人"(negritos)舞蹈,在阿科里亚(秘鲁万卡维利卡)举办的节庆活动中,获胜的舞蹈团将各家各户聚集在一起。这一节日时刻充满了对生活在利马的阿科里亚人身份认同的象征,其基础是一种归属感,这种归属感包括从散居地到舞蹈本身的社区,它维系着阿科里亚人的记忆和身份。本文采用定性方法和人种学设计,旨在分析居住在利马的阿科里亚人身份认同的这些重要元素之间的关系。我们对居住在首都的九名阿科里亚人(2022 年 9 月和 10 月期间)进行了深入访谈,其中一些人与节日的组织工作有关,另一些人则是俱乐部提议的活动的经常参与者。研究结论认为,社会和家庭网络是移民过程中产生认同感的原因,而舞蹈等文化表现形式则通过对其社会和文化价值的认可,使其成为一个民族的代表,从而有助于巩固文化认同。总之,本文收集了阿科里亚移民的心声,他们珍视自己的原籍,并在舞蹈表现形式中找到了利马居民与阿科里亚居民结合的象征。这为归属感提供了支持,并加强了通过承认自己是移民而建立身份认同的群体。因此,本文有助于在移民背景下重建身份认同的讨论。
{"title":"Identidad cultural de los migrantes acorianos en Lima a través de la danza Los negritos de Acoria","authors":"Hernán Silvera La Torre, Liliana Fernández Fabián","doi":"10.7440/antipoda54.2024.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.04","url":null,"abstract":"La identidad cultural en el contexto de la migración es regulada por la reunión de migrantes en los llamados clubes provinciales que se han formado en Lima. En estos espacios, los acorianos recrean festividades y expresiones como la danza de los negritos que reúne a las familias con la comparsa ganadora de la festividad celebrada en Acoria (Huancavelica, Perú). Este momento festivo está cargado de símbolos de reconocimiento de la identidad de los acorianos residentes en Lima, a partir de un sentido de pertenencia que comprende la comunidad desde la diáspora hasta la danza misma que sostiene la memoria e identidad de los acorianos. Este artículo de enfoque cualitativo y diseño etnográfico tiene como objetivo analizar la relación entre estos elementos significativos de la identidad acoriana de migrantes residentes en Lima. Hemos aplicado entrevistas de profundidad a nueve acorianos que residen en la capital (durante los meses de septiembre y octubre de 2022), unos vinculados a la organización de la fiesta, otros partícipes recurrentes de las actividades que proponen los clubes, y los resultados de la investigación se basan en esas entrevistas. Se concluye que las redes sociales, familiares, son las que generan el sentido de identidad en los procesos migratorios, y manifestaciones culturales como la danza contribuyen a la consolidación de la identidad cultural por el reconocimiento de su valor social y cultural que la hace representativa de un pueblo. En suma, este artículo recoge las voces de migrantes acorianos que valoran su origen y encuentran en la expresión dancística un símbolo de unión entre los residentes en Lima y los residentes en Acoria. Esto da sostén al sentido de pertenencia y fortalece al grupo que construye su identidad reconociéndose como migrante. Así, el artículo contribuye a las discusiones sobre la reconstrucción de la identidad en un contexto de migración.\u0000 ","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"181 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“¿Cuáles son los espacios que se deben abrir?”: Escenarios de comunicación entre pacientes mapuche y áreas biomédicas en la Patagonia norte "需要打开哪些空间?":北巴塔哥尼亚马普切病人与生物医学领域之间的交流情景
Pub Date : 2024-01-30 DOI: 10.7440/antipoda54.2024.03
Kaia Santisteban
El siguiente trabajo analiza las tensiones que emergen cuando personas del pueblo mapuche tehuelche, ubicado en la Patagonia norte de Argentina, circulan por espacios biomédicos en los que se ponen en juego pertenencias indígenas, concepciones, conocimientos y prácticas de la medicina mapuche y la biomedicina. En estos itinerarios se evidencian situaciones de desigualdad, racismo, discriminación y tensiones epistemológicas y ontológicas cuando la medicina mapuche es puesta bajo sospecha o silenciada desde la biomedicina. Desde hace años, organizaciones, comunidades e integrantes mapuche tehuelche vienen llevando a cabo acciones colectivas para defender y exigir al Estado el reconocimiento del lawen (medicina mapuche) en los procesos de atención a la salud-enfermedad y cuidados. Para este trabajo me centro en algunas experiencias ocurridas durante 2022 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), en las que observé ciertas tensiones recurrentes entre quienes transitan itinerarios abigarrados en la medicina mapuche y en espacios como hospitales o centros de atención primaria de la salud. Este artículo es parte de una investigación antropológica más amplia, en la que utilizo una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico y narrativo basado en entrevistas en profundidad, observaciones participantes y conversaciones informales, realizadas a algunos militantes y mujeres de comunidades mapuche y profesionales de la salud que se reconocen como pertenecientes a la red de relaciones en salud. Al centrarme en estos relatos y experiencias, este trabajo concluye que aun el lawen no ha podido ser escuchado en determinados espacios biomédicos desde los encuadres que propone. La apuesta es continuar reflexionando sobre los desafíos a futuro para coproducir conocimientos y espacios de salud con reflexión crítica, que pongan en valor los reclamos del pueblo mapuche tehuelche.
以下论文分析了阿根廷巴塔哥尼亚北部马普切-特胡尔切人在生物医学空间流动时出现的紧张局势,在这些空间中,马普切医学和生物医学的土著归属、概念、知识和实践都处于危险之中。当马普切医学受到生物医学的怀疑或压制时,这些路线揭示了不平等、种族主义、歧视以及认识论和本体论的紧张关系。多年来,马普切 Tehuelche 组织、社区和成员一直在开展集体行动,捍卫并要求国家承认马普切医学在健康、疾病和护理过程中的作用。在本文中,我重点介绍了 2022 年期间在圣卡洛斯-德巴里洛切镇(阿根廷里奥内格罗省)发生的一些经历,在这些经历中,我观察到了在马普切医学和医院或初级卫生保健中心等空间中通过不同路线旅行的人们之间经常出现的某些紧张关系。本文是一项更广泛的人类学研究的一部分,在这项研究中,我采用了一种定性方法,以人种学和叙事学的方法为基础,与马普切社区的一些活动家和妇女以及自认为属于医疗关系网络的医疗专业人员进行了深入访谈、参与观察和非正式交谈。通过关注这些叙述和经验,本文得出结论:在某些生物医学领域,即使是 Lawen 也没有在其提出的框架内得到倾听。我们面临的挑战是继续反思未来的挑战,以共同创造具有批判性反思的知识和健康空间,重视马普切-特胡尔切人的诉求。
{"title":"“¿Cuáles son los espacios que se deben abrir?”: Escenarios de comunicación entre pacientes mapuche y áreas biomédicas en la Patagonia norte","authors":"Kaia Santisteban","doi":"10.7440/antipoda54.2024.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.03","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo analiza las tensiones que emergen cuando personas del pueblo mapuche tehuelche, ubicado en la Patagonia norte de Argentina, circulan por espacios biomédicos en los que se ponen en juego pertenencias indígenas, concepciones, conocimientos y prácticas de la medicina mapuche y la biomedicina. En estos itinerarios se evidencian situaciones de desigualdad, racismo, discriminación y tensiones epistemológicas y ontológicas cuando la medicina mapuche es puesta bajo sospecha o silenciada desde la biomedicina. Desde hace años, organizaciones, comunidades e integrantes mapuche tehuelche vienen llevando a cabo acciones colectivas para defender y exigir al Estado el reconocimiento del lawen (medicina mapuche) en los procesos de atención a la salud-enfermedad y cuidados. Para este trabajo me centro en algunas experiencias ocurridas durante 2022 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), en las que observé ciertas tensiones recurrentes entre quienes transitan itinerarios abigarrados en la medicina mapuche y en espacios como hospitales o centros de atención primaria de la salud. Este artículo es parte de una investigación antropológica más amplia, en la que utilizo una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico y narrativo basado en entrevistas en profundidad, observaciones participantes y conversaciones informales, realizadas a algunos militantes y mujeres de comunidades mapuche y profesionales de la salud que se reconocen como pertenecientes a la red de relaciones en salud. Al centrarme en estos relatos y experiencias, este trabajo concluye que aun el lawen no ha podido ser escuchado en determinados espacios biomédicos desde los encuadres que propone. La apuesta es continuar reflexionando sobre los desafíos a futuro para coproducir conocimientos y espacios de salud con reflexión crítica, que pongan en valor los reclamos del pueblo mapuche tehuelche.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"93 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140482085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Un archivo para repensar distintas formas de violencia: maternidades sospechadas, interrumpidas y acalladas en Argentina 重新思考不同形式暴力的档案:阿根廷被怀疑、中断和沉默的产妇。
Pub Date : 2024-01-30 DOI: 10.7440/antipoda54.2024.05
Carla Villalta, Soledad Gesteira
Los archivos, desde fines de la década de 1990, han cobrado una renovada atención y han sido problematizados desde diferentes perspectivas disciplinares. Lejos de constituir tan solo un artefacto del poder y estar al servicio de los estados o los estados coloniales (Stoler 2010), los archivos han servido también para demostrar e impugnar diversas formas de violencia y así iluminar diferentes vulneraciones que se caracterizan por su opacidad. Asimismo, son reservorios de memoria social y portadores de un alto valor afectivo y emocional. La finalidad de este trabajo es analizar la potencialidad de un singular archivo que nos proponemos realizar, a partir de una investigación etnográfica colaborativa, para recopilar los testimonios de mujeres que en la actualidad denuncian haber sido separadas sin su consentimiento de sus hijos/as al nacer. Ese archivo tendrá por finalidad resguardar y poner en valor esos relatos que durante mucho tiempo fueron acallados y que no solo dan cuenta de distintas prácticas violentas ejercidas en general sobre mujeres muy jóvenes que fueron constreñidas a entregar a sus hijos/as en adopción o directamente fueron despojadas de ellos, sino también de los prejuicios y estigmas que luego pesaron sobre ellas. En este artículo examinaremos las potencialidades de la construcción de un reservorio documental de este tipo y algunos de los desafíos que supone esta tarea. Para ello, en primer lugar, analizamos las narrativas de las mujeres que ya hemos entrevistado en el marco de nuestro trabajo de investigación, que focaliza el periodo 2012-2022, en Argentina, para dar cuenta de las características particulares de sus historias y reclamos. Se trata de entrevistas semidirigidas y en profundidad que hemos realizado en una investigación etnográfica y que nos ha permitido conocer y analizar las prácticas de las que fueron víctimas estas mujeres y también los sentidos que ellas les atribuyen. En segundo lugar, presentamos una revisión de algunas de las más importantes contribuciones que diferentes autores han realizado sobre “archivos alternos” o de la “comunidad”. Así planteamos que constituir un archivo con voces que han sido acalladas puede ser un instrumento para iluminar diferentes vulneraciones y para aportar al conocimiento de distintas formas de gestionar las “maternidades fuera de lugar” (Fonseca 2012), y también una herramienta para impugnar diversas formas de violencia, así como un mecanismo reparador. 
自 20 世纪 90 年代末以来,档案再次受到关注,并从不同的学科角度受到质疑。档案不仅是权力的产物,为国家或殖民地国家服务(斯托尔,2010 年),还有助于展示和质疑各种形式的暴力,从而揭示以不透明为特征的各种侵权行为。它们也是社会记忆的宝库,承载着高度的情感和情绪价值。这项工作的目的是分析我们建议在合作人种学研究的基础上建立的独特档案的潜力,以收集目前报告未经其同意在孩子出生时与其分离的妇女的证词。该档案的目的是保护和提高这些长期以来被压制的陈述的价值,这些陈述不仅说明了对被迫放弃孩子供人领养或直接被剥夺孩子的年轻妇女普遍采取的各种暴力做法,还说明了后来对她们的偏见和鄙视。在这篇文章中,我们将探讨建立这样一个文献库的潜力以及这项任务所面临的一些挑战。为此,我们首先分析了我们在 2012-2022 年期间在阿根廷开展的研究工作中已经采访过的妇女的叙述,以说明她们的故事和诉求的特殊性。这些是我们作为人种学调查的一部分进行的半定向深入访谈,使我们能够了解和分析这些妇女成为受害者的做法以及她们赋予这些做法的意义。其次,我们回顾了不同作者对 "另类档案 "或 "社区 "档案做出的一些最重要的贡献。我们认为,用被压制的声音构成档案,可以成为揭示不同侵权行为的工具,有助于了解管理 "错位母性 "的不同方式(丰塞卡,2012 年),也可以成为挑战不同形式暴力的工具,还可以成为一种补偿机制。
{"title":"Un archivo para repensar distintas formas de violencia: maternidades sospechadas, interrumpidas y acalladas en Argentina","authors":"Carla Villalta, Soledad Gesteira","doi":"10.7440/antipoda54.2024.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.05","url":null,"abstract":"Los archivos, desde fines de la década de 1990, han cobrado una renovada atención y han sido problematizados desde diferentes perspectivas disciplinares. Lejos de constituir tan solo un artefacto del poder y estar al servicio de los estados o los estados coloniales (Stoler 2010), los archivos han servido también para demostrar e impugnar diversas formas de violencia y así iluminar diferentes vulneraciones que se caracterizan por su opacidad. Asimismo, son reservorios de memoria social y portadores de un alto valor afectivo y emocional. La finalidad de este trabajo es analizar la potencialidad de un singular archivo que nos proponemos realizar, a partir de una investigación etnográfica colaborativa, para recopilar los testimonios de mujeres que en la actualidad denuncian haber sido separadas sin su consentimiento de sus hijos/as al nacer. Ese archivo tendrá por finalidad resguardar y poner en valor esos relatos que durante mucho tiempo fueron acallados y que no solo dan cuenta de distintas prácticas violentas ejercidas en general sobre mujeres muy jóvenes que fueron constreñidas a entregar a sus hijos/as en adopción o directamente fueron despojadas de ellos, sino también de los prejuicios y estigmas que luego pesaron sobre ellas. En este artículo examinaremos las potencialidades de la construcción de un reservorio documental de este tipo y algunos de los desafíos que supone esta tarea. Para ello, en primer lugar, analizamos las narrativas de las mujeres que ya hemos entrevistado en el marco de nuestro trabajo de investigación, que focaliza el periodo 2012-2022, en Argentina, para dar cuenta de las características particulares de sus historias y reclamos. Se trata de entrevistas semidirigidas y en profundidad que hemos realizado en una investigación etnográfica y que nos ha permitido conocer y analizar las prácticas de las que fueron víctimas estas mujeres y también los sentidos que ellas les atribuyen. En segundo lugar, presentamos una revisión de algunas de las más importantes contribuciones que diferentes autores han realizado sobre “archivos alternos” o de la “comunidad”. Así planteamos que constituir un archivo con voces que han sido acalladas puede ser un instrumento para iluminar diferentes vulneraciones y para aportar al conocimiento de distintas formas de gestionar las “maternidades fuera de lugar” (Fonseca 2012), y también una herramienta para impugnar diversas formas de violencia, así como un mecanismo reparador.\u0000 ","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La geografía del estómago / el estómago de la geografía: texturas, cuerpos y ofrendas de arrieros en los Andes argentinos 胃的地理学/胃的地理学:阿根廷安第斯山脉骡夫的质地、身体和供品。
Pub Date : 2024-01-30 DOI: 10.7440/antipoda54.2024.01
Francisco Pazzarelli, Verónica S. Lema
este trabajo tiene como objetivo abordar las relaciones entre la circulación de personas, particularmente arrieros, en las tierras altas de Jujuy (Argentina), con una serie de ofrendas específicas de origen arqueológico y etnográfico que conforman parte del espacio local. Dichas ofrendas o challas son acullicos (bolos de coca procesados en la boca, es decir, coqueados) que fueron lanzados frescos y se adhirieron a —y posteriormente desecaron en— las paredes del cerro. La investigación se centra en Huachichocana, una comunidad aborigen situada entre las áreas de quebrada y puna de la provincia de Jujuy, donde existen una serie de pasos naturales para la circulación, utilizados desde la antigüedad. La investigación procede a través del análisis de información etnográfica (recuperada entre 2011-2019) relativa a las prácticas y contextos que involucran a estas ofrendas, así como de sus propiedades sensibles (texturas, colores, formas). Este estudio, por demás, se articula con diferentes antecedentes académicos del área. El avance de la investigación nos permite vincular estas ofrendas de hojas de coca procesadas con el pusno: la materia vegetal procesada que se recupera del interior de los cuerpos de animales rumiantes cuando se los carnea. El pusno es manipulado con cuidado y depositado en puntos específicos del espacio y ofrecido a lugares potentes. Desde una perspectiva inspirada en los análisis levistraussianos sobre la culinaria, sugerimos que, tanto acullicos como pusno se ubican como términos intermedios entre la coca fresca y el guano podrido, respectivamente, y ocupan una posición análoga a los cuerpos de humanos y animales cuando circulan por el espacio. De esta manera, este trabajo avanza sobre algunas direcciones originales para los estudios andinos, al proponer una reflexión sobre la existencia de resonancias entre cuerpo y geografía, tanto a nivel de sus transformaciones como de sus pasos intermedios, abordando la posibilidad de que sean versiones fractales el uno de la otra.
本文旨在探讨胡胡伊(阿根廷)高原地区人们(尤其是骡夫)的流动与构成当地空间一部分的一系列特定考古和人种学祭品之间的关系。这些祭品或challas 是在口中加工过的古柯饼,即焦化过的古柯饼),被新鲜地扔在山壁上,并附着在山壁上,随后在山壁上干燥。研究的重点是瓦奇乔卡纳,这是一个位于胡胡伊省魁布拉达和普纳地区之间的土著社区,那里有许多自古以来就被使用的天然流通渠道。本研究通过分析人种学信息(2011-2019 年间采集),了解这些祭品的使用方法和环境,以及它们的敏感特性(质地、颜色和形状)。此外,这项研究还与该领域的不同学术先例相衔接。研究的进展使我们能够将这些加工过的古柯叶祭品与 "脓"(pusno)联系起来:"脓 "是从反刍动物屠宰时从其体内取出的加工过的植物性物质。这些植物被精心处理,放置在空间的特定位置,并被供奉到有威力的地方。从列维斯特劳斯对烹饪的分析中得到启发,我们认为 acullicos 和 pusno 分别被定位为新鲜古柯和腐烂鸟粪之间的中间词,在空间循环中占据着类似于人类和动物身体的位置。通过这种方式,本作品在安第斯研究的一些新方向上取得了进展,提出了对身体和地理之间存在的共鸣的思考,无论是在它们的转变层面上,还是在它们的中间步骤上,都探讨了它们是彼此的分形版本的可能性。
{"title":"La geografía del estómago / el estómago de la geografía: texturas, cuerpos y ofrendas de arrieros en los Andes argentinos","authors":"Francisco Pazzarelli, Verónica S. Lema","doi":"10.7440/antipoda54.2024.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.01","url":null,"abstract":"este trabajo tiene como objetivo abordar las relaciones entre la circulación de personas, particularmente arrieros, en las tierras altas de Jujuy (Argentina), con una serie de ofrendas específicas de origen arqueológico y etnográfico que conforman parte del espacio local. Dichas ofrendas o challas son acullicos (bolos de coca procesados en la boca, es decir, coqueados) que fueron lanzados frescos y se adhirieron a —y posteriormente desecaron en— las paredes del cerro. La investigación se centra en Huachichocana, una comunidad aborigen situada entre las áreas de quebrada y puna de la provincia de Jujuy, donde existen una serie de pasos naturales para la circulación, utilizados desde la antigüedad. La investigación procede a través del análisis de información etnográfica (recuperada entre 2011-2019) relativa a las prácticas y contextos que involucran a estas ofrendas, así como de sus propiedades sensibles (texturas, colores, formas). Este estudio, por demás, se articula con diferentes antecedentes académicos del área. El avance de la investigación nos permite vincular estas ofrendas de hojas de coca procesadas con el pusno: la materia vegetal procesada que se recupera del interior de los cuerpos de animales rumiantes cuando se los carnea. El pusno es manipulado con cuidado y depositado en puntos específicos del espacio y ofrecido a lugares potentes. Desde una perspectiva inspirada en los análisis levistraussianos sobre la culinaria, sugerimos que, tanto acullicos como pusno se ubican como términos intermedios entre la coca fresca y el guano podrido, respectivamente, y ocupan una posición análoga a los cuerpos de humanos y animales cuando circulan por el espacio. De esta manera, este trabajo avanza sobre algunas direcciones originales para los estudios andinos, al proponer una reflexión sobre la existencia de resonancias entre cuerpo y geografía, tanto a nivel de sus transformaciones como de sus pasos intermedios, abordando la posibilidad de que sean versiones fractales el uno de la otra.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"253 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de la cobertura periodística del feminicidio en México: entre la impunidad y el machismo 墨西哥媒体对女性谋杀的报道分析:在有罪不罚和大男子主义之间
Pub Date : 2023-07-13 DOI: 10.7440/antipoda52.2023.01
Metzeri Sánchez-Meza, Guillem Suau-Gomila
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2017 fueron registrados 1761 presuntos delitos de feminicidio en todo el territorio mexicano. Estos asesinatos de mujeres vinculados a la cultura del machismo se enmarcan en un contexto en el que los índices de impunidad son igual de elevados en todo el registro histórico del país. Este artículo tiene como objetivo analizar la manera como tomó lugar la cobertura periodística sobre el feminicidio en la prensa mexicana durante el año más violento del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, periodo comprendido entre el 1.º de enero y el 31 diciembre de 2017. Mediante el análisis de contenido se examinaron todas las publicaciones sobre el feminicidio durante el año 2017 (n = 988 textos periodísticos), en los siete diarios más leídos del país: La Jornada, El Universal, Milenio, Excélsior, Reforma, El Economista y El Financiero. La prensa mexicana no se limitó únicamente a informar sobre los asesinatos de las mujeres, se demostró que cada uno de los diarios dio cobertura a otros aspectos constitutivos del fenómeno en cuestión: acciones políticas y gubernamentales para atender y prevenir la violencia contra las mujeres (diseño e instrumentación de políticas públicas, programas sobre violencia e impunidad), acciones y demandas sociales (movimiento feminista), difusión de investigaciones y otros contenidos relacionados con actividades culturales y lúdicas. La investigación demuestra no solo una clara diversificación de los contenidos publicados acerca del feminicidio, sino también en las fuentes, pues los testigos y familiares de las víctimas y los agresores han dejado de ser las principales fuentes del feminicidio.
根据国家公共安全系统执行秘书处的数据,2015年至2017年间,墨西哥境内记录了1761起涉嫌杀害女性的犯罪。这些与大男子主义文化有关的妇女被谋杀的背景是,在整个国家的历史记录中,有罪不罚的比率同样高。本文的目的是分析在前总统恩里克pena涅托执政期间最暴力的一年,墨西哥媒体对女性谋杀的报道是如何发生的。2017年1月和12月31日。通过内容分析,我们检查了2017年全国7家阅读量最大的报纸:La Jornada、el Universal、Milenio、excelsior、Reforma、el Economista和el Financiero上关于杀害女性的所有出版物(n = 988篇新闻文本)。墨西哥媒体不仅报道了女性被谋杀的情况,而且每家报纸都报道了构成这一现象的其他方面:处理和防止对妇女的暴力行为的政治和政府行动(设计和执行公共政策、暴力和有罪不罚方案)、社会行动和需求(女权运动)、传播与文化和娱乐活动有关的研究和其他内容。研究表明,不仅发表的关于杀害女性的内容明显多样化,而且来源也明显多样化,因为受害者和施暴者的证人和亲属不再是杀害女性的主要来源。
{"title":"Análisis de la cobertura periodística del feminicidio en México: entre la impunidad y el machismo","authors":"Metzeri Sánchez-Meza, Guillem Suau-Gomila","doi":"10.7440/antipoda52.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.01","url":null,"abstract":"De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2017 fueron registrados 1761 presuntos delitos de feminicidio en todo el territorio mexicano. Estos asesinatos de mujeres vinculados a la cultura del machismo se enmarcan en un contexto en el que los índices de impunidad son igual de elevados en todo el registro histórico del país. Este artículo tiene como objetivo analizar la manera como tomó lugar la cobertura periodística sobre el feminicidio en la prensa mexicana durante el año más violento del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, periodo comprendido entre el 1.º de enero y el 31 diciembre de 2017. Mediante el análisis de contenido se examinaron todas las publicaciones sobre el feminicidio durante el año 2017 (n = 988 textos periodísticos), en los siete diarios más leídos del país: La Jornada, El Universal, Milenio, Excélsior, Reforma, El Economista y El Financiero. La prensa mexicana no se limitó únicamente a informar sobre los asesinatos de las mujeres, se demostró que cada uno de los diarios dio cobertura a otros aspectos constitutivos del fenómeno en cuestión: acciones políticas y gubernamentales para atender y prevenir la violencia contra las mujeres (diseño e instrumentación de políticas públicas, programas sobre violencia e impunidad), acciones y demandas sociales (movimiento feminista), difusión de investigaciones y otros contenidos relacionados con actividades culturales y lúdicas. La investigación demuestra no solo una clara diversificación de los contenidos publicados acerca del feminicidio, sino también en las fuentes, pues los testigos y familiares de las víctimas y los agresores han dejado de ser las principales fuentes del feminicidio.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116895239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Infrarrepresentación, excepcionalización, periferización. Androcentrismo relacional en la construcción narrativa de clubes de fútbol: el caso del Athletic Bilbao 代表性不足,例外化,外围化。足球俱乐部叙事建构中的关系男性中心主义:以毕尔巴鄂竞技为例
Pub Date : 2023-07-13 DOI: 10.7440/antipoda52.2023.04
Fernando Gutiérrez-Chico, Iñigo González-Fuente
En el marco de la construcción sociocultural del deporte, la presente investigación se centra en la jerarquización androcéntrica de las narrativas mediatizadas en el fútbol. Exploramos el planteamiento de dichos relatos en clave de género y a nivel de clubes. Específicamente, se indaga sobre la presencia y el rol que desempeñan las futbolistas en la construcción discursiva de los clubes profesionales. Para ello, seleccionamos como caso de estudio al Athletic Bilbao, club pionero en el desarrollo del fútbol femenino en España. La metodología empleada se basa en el análisis de contenido durante tres temporadas completas (2018/19, 2019/20 y 2020/21) de las portadas de cuatro periódicos españoles (As, Mundo Deportivo, El Correo y Deia). Se han recogido un total de 357 portadas publicadas entre agosto de 2018 y junio de 2021. Dichas cubiertas se corresponden con los días en los que los equipos femenino y masculino del Athletic han disputado sus correspondientes partidos de Liga, Copa y Supercopa, así como el día inmediatamente posterior, el denominado pospartido. Los resultados se presentan como un sistema relacional interdependiente en términos de selección-omisión de la información a tres niveles: secuencial, normativo y posicional. De manera novedosa, el mencionado sistema muestra la necesidad de examinar los contenidos dedicados tanto a las mujeres como a los varones. En el caso particular del Athletic Bilbao, la información registrada evidencia de manera nítida una relacionalidad sexista fundamentada en la infrarrepresentación, excepcionalización y periferización de las prácticas deportivas de las mujeres. Estas interpretaciones invitan a reflexionar sobre el deporte, y el fútbol en particular, como un campo discursivo abonado a la construcción de relatos que tienen a los hombres como la norma social, los inevitables protagonistas, mientras las mujeres son presentadas como la desviación social, las antagonistas prescindibles.
在体育的社会文化建构中,以男性为中心的足球叙事的等级化是本研究的重点。我们从性别和俱乐部的角度探讨了这些故事的方法。本文分析了职业足球运动员在职业俱乐部话语建构中的存在和作用。为此,我们选择毕尔巴鄂竞技作为案例研究,它是西班牙女子足球发展的先驱俱乐部。该方法基于对四家西班牙报纸(As、Mundo Deportivo、el Correo和Deia)封面三个完整季节(2018/19、2019/20和2020/21)的内容分析。共收集了2018年8月至2021年6月期间出版的357本封面。这些封面对应的是男女运动队进行相应的联赛、杯赛和超级杯赛的日子,以及紧接着的一天,即所谓的赛后。结果表明,在信息选择-遗漏三个层次上,结果是一个相互依赖的关系系统:顺序、规范和位置。该系统以一种新颖的方式表明,有必要同时审查针对女性和男性的内容。在毕尔巴鄂竞技队的案例中,记录的信息清楚地表明,基于女性体育活动代表性不足、例外和边缘化的性别歧视关系。这些解释邀请反思体育,尤其是足球,就像一个散漫的故事建设支付领域有男子为社会规则,不可避免的,而女性则是作为社会出发,提出拮抗剂逃避者。
{"title":"Infrarrepresentación, excepcionalización, periferización. Androcentrismo relacional en la construcción narrativa de clubes de fútbol: el caso del Athletic Bilbao","authors":"Fernando Gutiérrez-Chico, Iñigo González-Fuente","doi":"10.7440/antipoda52.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.04","url":null,"abstract":"En el marco de la construcción sociocultural del deporte, la presente investigación se centra en la jerarquización androcéntrica de las narrativas mediatizadas en el fútbol. Exploramos el planteamiento de dichos relatos en clave de género y a nivel de clubes. Específicamente, se indaga sobre la presencia y el rol que desempeñan las futbolistas en la construcción discursiva de los clubes profesionales. Para ello, seleccionamos como caso de estudio al Athletic Bilbao, club pionero en el desarrollo del fútbol femenino en España. La metodología empleada se basa en el análisis de contenido durante tres temporadas completas (2018/19, 2019/20 y 2020/21) de las portadas de cuatro periódicos españoles (As, Mundo Deportivo, El Correo y Deia). Se han recogido un total de 357 portadas publicadas entre agosto de 2018 y junio de 2021. Dichas cubiertas se corresponden con los días en los que los equipos femenino y masculino del Athletic han disputado sus correspondientes partidos de Liga, Copa y Supercopa, así como el día inmediatamente posterior, el denominado pospartido. Los resultados se presentan como un sistema relacional interdependiente en términos de selección-omisión de la información a tres niveles: secuencial, normativo y posicional. De manera novedosa, el mencionado sistema muestra la necesidad de examinar los contenidos dedicados tanto a las mujeres como a los varones. En el caso particular del Athletic Bilbao, la información registrada evidencia de manera nítida una relacionalidad sexista fundamentada en la infrarrepresentación, excepcionalización y periferización de las prácticas deportivas de las mujeres. Estas interpretaciones invitan a reflexionar sobre el deporte, y el fútbol en particular, como un campo discursivo abonado a la construcción de relatos que tienen a los hombres como la norma social, los inevitables protagonistas, mientras las mujeres son presentadas como la desviación social, las antagonistas prescindibles.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123993870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reflejos desde la penumbra: la desaparición forzada en Colombia y la obra Relatos nebulosos
Pub Date : 2023-07-13 DOI: 10.7440/antipoda52.2023.05
José Alejandro López Pérez
En 2019 dirigí el documental instalativo-performático Relatos nebulosos (RN), protagonizado por familiares de desaparecidos forzados en Colombia. El objetivo de este artículo es valerse de esta obra para, primero, analizar la visibilización artística de estas víctimas, quienes resilien y exigen justicia, y segundo, alimentar la crítica de arte que estudia su lucha. Para esto establezco tres ejes. El primero contextualiza al mencionar relatos de las protagonistas de RN, al brindar información relacionada con las regiones a las que se refieren y al aportar ideas generales de lo que significa la desaparición para estas familiares, quienes viven en la incertidumbre al desconocer el destino de sus seres amados. El segundo indica una posición ética que me permitió atestiguar que las protagonistas, cotidianamente, desarrollan un montaje documental que requiere de sus cuerpos para ser y que tienen sentimientos encontrados con documentos de este montaje (afecto por fotografías y rechazo hacia documentos burocráticos). El tercero señala la importancia de que el arte proponga nuevas formas de dar voz a las víctimas, expone como busque crear estas formas rearticulando el montaje cotidiano de las protagonistas para RN y enuncia metáforas entre la materialidad de esta obra y la desaparición forzada. Se concluye que lo improbable es fundamental en RN; que el arte puede exteriorizar la incertidumbre de estos familiares e impulsar el fortalecimiento de estrategias sociales para encontrar a los ausentes y que así sus familiares hallen paz interior; y que desde escenarios académicos y no académicos se puede construir un mundo en el cual se combata este crimen. La originalidad del artículo radica en que devela apartes del proceso creativo de RN, analizando la rearticulación que realiza del montaje cotidiano de las familiares en una instalación performática, lo que incluye estudiar su trabajo con formatos burocráticos relativos a la desaparición.
2019年,我导演了装置表演纪录片《朦胧的故事》(RN),主角是哥伦比亚被迫失踪的亲属。这篇文章的目的是,首先,分析这些受害者的艺术可见性,他们恢复和要求正义,其次,为艺术批评研究他们的斗争。为此,我建立了三个轴。第一个是通过提到RN主角的故事,提供与他们所提到的地区相关的信息,并提供失踪对这些家庭成员意味着什么的一般想法,这些家庭成员生活在不确定中,不知道他们所爱的人的命运。第二种是一种伦理立场,让我可以证明,主角们每天都在发展一种纪录片蒙太奇,这需要他们的身体,他们对蒙太奇中的文件有复杂的感觉(对照片的喜爱和对官僚文件的拒绝)。第三部分强调了艺术提出表达受害者声音的新方式的重要性,展示了它试图通过重新阐明RN主角的日常组装来创造这些形式,并阐明了作品的物质性和强迫失踪之间的隐喻。结果表明,不可能是RN的基础;艺术可以将这些亲属的不确定性具体化,并促进加强社会策略,以寻找失踪的人,从而使他们的亲属找到内心的平静;从学术和非学术的角度来看,我们可以建立一个打击这种犯罪的世界。在这篇文章中,我们分析了RN的创作过程,分析了她在一个表演装置中对家庭成员日常生活的重新连接,包括研究她在与消失相关的官僚形式下的工作。
{"title":"Reflejos desde la penumbra: la desaparición forzada en Colombia y la obra Relatos nebulosos","authors":"José Alejandro López Pérez","doi":"10.7440/antipoda52.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.05","url":null,"abstract":"En 2019 dirigí el documental instalativo-performático Relatos nebulosos (RN), protagonizado por familiares de desaparecidos forzados en Colombia. El objetivo de este artículo es valerse de esta obra para, primero, analizar la visibilización artística de estas víctimas, quienes resilien y exigen justicia, y segundo, alimentar la crítica de arte que estudia su lucha. Para esto establezco tres ejes. El primero contextualiza al mencionar relatos de las protagonistas de RN, al brindar información relacionada con las regiones a las que se refieren y al aportar ideas generales de lo que significa la desaparición para estas familiares, quienes viven en la incertidumbre al desconocer el destino de sus seres amados. El segundo indica una posición ética que me permitió atestiguar que las protagonistas, cotidianamente, desarrollan un montaje documental que requiere de sus cuerpos para ser y que tienen sentimientos encontrados con documentos de este montaje (afecto por fotografías y rechazo hacia documentos burocráticos). El tercero señala la importancia de que el arte proponga nuevas formas de dar voz a las víctimas, expone como busque crear estas formas rearticulando el montaje cotidiano de las protagonistas para RN y enuncia metáforas entre la materialidad de esta obra y la desaparición forzada. Se concluye que lo improbable es fundamental en RN; que el arte puede exteriorizar la incertidumbre de estos familiares e impulsar el fortalecimiento de estrategias sociales para encontrar a los ausentes y que así sus familiares hallen paz interior; y que desde escenarios académicos y no académicos se puede construir un mundo en el cual se combata este crimen. La originalidad del artículo radica en que devela apartes del proceso creativo de RN, analizando la rearticulación que realiza del montaje cotidiano de las familiares en una instalación performática, lo que incluye estudiar su trabajo con formatos burocráticos relativos a la desaparición.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"439 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132784607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España 西班牙纳瓦拉比利牛斯山脉乡村节日庆祝活动中的流动性、遗产和身份复制
Pub Date : 2023-07-13 DOI: 10.7440/antipoda52.2023.03
Ion Martínez Lorea, E. Sanz Tolosana, Andoni Iso Tinoco
La sostenibilidad social y económica de los territorios rurales pasa, en buena medida, por las posibilidades que ofrece la movilidad de los actores implicados en esta: desplazamientos cotidianos, estrategias birresidenciales, suministros comerciales o flujos turísticos. En este sentido, la interconexión entre las esferas rural y urbana resulta especialmente significativa y da lugar a realidades socioespaciales híbridas, cuya articulación es clave en los procesos de cambio social. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre distintas formas de movilidad y la celebración de un conjunto de eventos festivos en los territorios de despoblación, dentro del marco de la ruralidad de montaña y más concretamente en los valles pirenaicos de Aezkoa, Salazar y Roncal, en la región de Navarra (España). Estos eventos no solo se han multiplicado en los últimos años, sino que tienen considerable relevancia como elementos de reivindicación, cohesión identitaria y promoción turística. De este modo, estudiamos la imbricación entre movilidad, eventos festivos y sostenibilidad territorial, atendiendo a la manera como la organización y la celebración implican a los residentes permanentes, los residentes no permanentes, los visitantes y los actores económicos que pueden pertenecer o no a los propios territorios. La estrategia metodológica se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo utilizando como técnicas la recolección y el análisis documental, la observación y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a informantes clave y personas expertas de la región. Este enfoque supone un análisis original al incorporar los procesos de movilidad al estudio de la transformación de los territoriales rurales, teniendo en cuenta la resignificación de lugares, espacialidades e identidades y que deja atrás miradas estáticas. Esto se hace visible especialmente por medio de la organización y celebración de eventos festivos en los que actores sociales con tipologías distintas de movilidad y de vinculación con el territorio contribuirán a la producción y reproducción de identidades y patrimonios locales.
农村地区的社会和经济可持续性在很大程度上取决于参与其中的行动者的流动性所提供的可能性:日常旅行、双住宅战略、商业供应或旅游流动。从这个意义上说,农村和城市领域之间的相互联系特别重要,并产生了混合的社会空间现实,其表达是社会变革进程的关键。本文旨在分析流动形式之间的关系和领土的一组事件装束,人口的框架内以及更具体的山区农村波谷pirenaicos Aezkoa Salazar和Roncal、纳瓦拉地区(西班牙)。近年来,这些活动不仅成倍增加,而且作为主张、身份凝聚力和旅游推广的元素具有相当大的相关性。通过这种方式,我们研究了流动性、节日活动和领土可持续性之间的重叠,考虑到组织和庆祝活动涉及永久居民、非永久居民、游客和可能属于或不属于领土本身的经济参与者的方式。该方法战略是从定性方法发展而来的,使用的技术包括收集和文件分析、观察和对该区域的关键线人和专家进行22次半结构化访谈。本文提出了一种新的方法,将流动过程纳入农村领土转型的研究中,考虑到地方、空间和身份的重新定义,并留下了静态的观点。这一点在组织和庆祝节日活动中尤为明显,在这些活动中,具有不同流动性和与领土联系的社会行动者将为当地身份和遗产的生产和复制做出贡献。
{"title":"Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España","authors":"Ion Martínez Lorea, E. Sanz Tolosana, Andoni Iso Tinoco","doi":"10.7440/antipoda52.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.03","url":null,"abstract":"La sostenibilidad social y económica de los territorios rurales pasa, en buena medida, por las posibilidades que ofrece la movilidad de los actores implicados en esta: desplazamientos cotidianos, estrategias birresidenciales, suministros comerciales o flujos turísticos. En este sentido, la interconexión entre las esferas rural y urbana resulta especialmente significativa y da lugar a realidades socioespaciales híbridas, cuya articulación es clave en los procesos de cambio social. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre distintas formas de movilidad y la celebración de un conjunto de eventos festivos en los territorios de despoblación, dentro del marco de la ruralidad de montaña y más concretamente en los valles pirenaicos de Aezkoa, Salazar y Roncal, en la región de Navarra (España). Estos eventos no solo se han multiplicado en los últimos años, sino que tienen considerable relevancia como elementos de reivindicación, cohesión identitaria y promoción turística. De este modo, estudiamos la imbricación entre movilidad, eventos festivos y sostenibilidad territorial, atendiendo a la manera como la organización y la celebración implican a los residentes permanentes, los residentes no permanentes, los visitantes y los actores económicos que pueden pertenecer o no a los propios territorios. La estrategia metodológica se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo utilizando como técnicas la recolección y el análisis documental, la observación y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a informantes clave y personas expertas de la región. Este enfoque supone un análisis original al incorporar los procesos de movilidad al estudio de la transformación de los territoriales rurales, teniendo en cuenta la resignificación de lugares, espacialidades e identidades y que deja atrás miradas estáticas. Esto se hace visible especialmente por medio de la organización y celebración de eventos festivos en los que actores sociales con tipologías distintas de movilidad y de vinculación con el territorio contribuirán a la producción y reproducción de identidades y patrimonios locales.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123978969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conformación material y discursiva del paisaje forestal actual de las áreas irrigadas del centro norte de la provincia de Mendoza, Argentina 阿根廷门多萨省中北部灌溉区当前森林景观的物质和话语形成
Pub Date : 2023-07-13 DOI: 10.7440/antipoda52.2023.02
L. Mafferra, Leticia Saldi, L. Besio
En las zonas irrigadas de la provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, los árboles toman un rol central en la construcción de los lugares y en la definición de la identidad. El paisaje, comprendido de manera relacional e histórica, se presenta como una categoría interesante para analizar cómo intervienen fenómenos y dinámicas materiales y discursivas en la conformación de entornos que se consideran característicos de una identidad. A partir de un estudio sobre discursos y materialidades tanto históricas como actuales sobre la conformación del paisaje forestal del centro-norte provincial (zona actualmente conocida como oasis norte), nuestro objetivo es analizar el rol de estas plantas en la conformación y consolidación de entornos característicos, de formas de experimentar estos ambientes y de identidades étnicas y provinciales. El análisis histórico es abordado por medio de una síntesis de datos arqueológicos y documentales, lo que permite delinear y distinguir la conformación de los paisajes indígena, colonial y moderno. Las materialidades actuales son analizadas a partir de trabajos agronómicos, informes ambientales producidos por organismos del Estado o legislaciones provinciales y registros propios. Los discursos son abordados a partir de la pesquisa en medios periodísticos locales, foros web y debates públicos. El artículo aporta una síntesis y nuevos datos sobre el tema, en especial por medio de la discusión de antecedentes de diverso origen que hasta el momento solo fueron tratados de manera aislada. Este análisis holístico y con perspectiva histórica permite observar cómo en la especial construcción del paisaje forestal de las áreas irrigadas de Mendoza las narrativas y materialidades se encuentran en dinámicas de interafectación. Esto produce un tipo de entorno, experiencia e identidad característica de la región de estudio, que afecta el devenir de variados campos de conocimiento y de la práctica.
在阿根廷中西部门多萨省的灌溉区,树木在地方的建设和身份的定义中扮演着核心角色。景观,以一种关系和历史的方式理解,作为一个有趣的类别,分析现象和动态材料和话语如何干预环境的形成,被认为是身份的特征。一篇关于演讲起materialidades历史作为一个现有的关于省centro-norte的森林地貌组成(目前称为绿洲区北),我们的目标是分析角色,这些植物在建立和巩固环境特征,这些形式省级环境和种族特征。通过对考古和文献数据的综合进行历史分析,可以概述和区分土著、殖民和现代景观的形成。目前的材料是根据农学工作、国家机构或省级立法和自己的记录编写的环境报告进行分析的。这些演讲是基于对当地新闻媒体、网络论坛和公共辩论的研究。这篇文章提供了关于这个主题的综合和新的数据,特别是通过对不同来源的背景的讨论,到目前为止只是孤立地处理。通过对门多萨灌溉区森林景观的整体分析,我们可以观察到,在门多萨灌溉区森林景观的特殊构建中,叙事和物质性是如何相互影响的。这产生了一种环境、经验和研究区域特有的身份,影响了各个知识和实践领域的发展。
{"title":"Conformación material y discursiva del paisaje forestal actual de las áreas irrigadas del centro norte de la provincia de Mendoza, Argentina","authors":"L. Mafferra, Leticia Saldi, L. Besio","doi":"10.7440/antipoda52.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.02","url":null,"abstract":"En las zonas irrigadas de la provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, los árboles toman un rol central en la construcción de los lugares y en la definición de la identidad. El paisaje, comprendido de manera relacional e histórica, se presenta como una categoría interesante para analizar cómo intervienen fenómenos y dinámicas materiales y discursivas en la conformación de entornos que se consideran característicos de una identidad. A partir de un estudio sobre discursos y materialidades tanto históricas como actuales sobre la conformación del paisaje forestal del centro-norte provincial (zona actualmente conocida como oasis norte), nuestro objetivo es analizar el rol de estas plantas en la conformación y consolidación de entornos característicos, de formas de experimentar estos ambientes y de identidades étnicas y provinciales. El análisis histórico es abordado por medio de una síntesis de datos arqueológicos y documentales, lo que permite delinear y distinguir la conformación de los paisajes indígena, colonial y moderno. Las materialidades actuales son analizadas a partir de trabajos agronómicos, informes ambientales producidos por organismos del Estado o legislaciones provinciales y registros propios. Los discursos son abordados a partir de la pesquisa en medios periodísticos locales, foros web y debates públicos. El artículo aporta una síntesis y nuevos datos sobre el tema, en especial por medio de la discusión de antecedentes de diverso origen que hasta el momento solo fueron tratados de manera aislada. Este análisis holístico y con perspectiva histórica permite observar cómo en la especial construcción del paisaje forestal de las áreas irrigadas de Mendoza las narrativas y materialidades se encuentran en dinámicas de interafectación. Esto produce un tipo de entorno, experiencia e identidad característica de la región de estudio, que afecta el devenir de variados campos de conocimiento y de la práctica.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123714525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
期刊
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1