Pub Date : 2023-04-12DOI: 10.7440/antipoda51.2023.09
Juan Villanueva Criales
Las reflexiones sobre la colonialidad que permea las arqueologías latinoamericanas intensifican su rol en la legitimación de los proyectos nacionales en tensión con las poblaciones indígenas; estos planteamientos motivan la adopción de un enfoque antropológico centrado en los usos políticos del pasado, en reemplazo de uno puramente historiográfico, a la hora de estudiar la historia de las arqueologías latinoamericanas. La historia de la arqueología boliviana postula la Revolución nacional de 1952 como un punto de ruptura entre las narrativas liberal y nacionalista; este artículo apunta a problematizar ese postulado considerando los usos políticos del pasado. Para ello, analiza la obra arqueológica de Arthur Posnansky, que abarca cuatro décadas (1904-1946) de transformaciones en las ideologías y políticas del Estado boliviano hacia las poblaciones indígenas: el auge y el declive del estado liberal, la propuesta indigenista-telurista y un nacionalismo que da origen a la Revolución de 1952. Se realiza un recorrido diacrónico detallado por la obra arqueológica de Posnansky, concentrándose en sus narrativas sobre el origen de las poblaciones prehispánicas, su caracterización y valoración, los mecanismos de ruptura entre el presente y el pasado, y sus relaciones con las poblaciones indígenas contemporáneas; este recorrido se complementa considerando contextos políticos e influencias intelectuales. Como resultado, se postula que Posnansky desarrolló dos narrativas: una adaptada el momento liberal y otra al indigenismo; asimismo, que su segunda narrativa es análoga a aquella producida después de 1952. Esta nueva perspectiva permite reflexionar sobre la relación entre las narrativas arqueológicas y la política, el papel del racismo científico en la Bolivia contemporánea, y la importancia de un énfasis comparativo y transfronterizo para construir una historia crítica de las arqueologías latinoamericanas.
{"title":"Los dos Posnanskys: liberalismo, indigenismo y nacionalismo en el pensamiento arqueológico boliviano (1904-1946)","authors":"Juan Villanueva Criales","doi":"10.7440/antipoda51.2023.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.09","url":null,"abstract":"Las reflexiones sobre la colonialidad que permea las arqueologías latinoamericanas intensifican su rol en la legitimación de los proyectos nacionales en tensión con las poblaciones indígenas; estos planteamientos motivan la adopción de un enfoque antropológico centrado en los usos políticos del pasado, en reemplazo de uno puramente historiográfico, a la hora de estudiar la historia de las arqueologías latinoamericanas. La historia de la arqueología boliviana postula la Revolución nacional de 1952 como un punto de ruptura entre las narrativas liberal y nacionalista; este artículo apunta a problematizar ese postulado considerando los usos políticos del pasado. Para ello, analiza la obra arqueológica de Arthur Posnansky, que abarca cuatro décadas (1904-1946) de transformaciones en las ideologías y políticas del Estado boliviano hacia las poblaciones indígenas: el auge y el declive del estado liberal, la propuesta indigenista-telurista y un nacionalismo que da origen a la Revolución de 1952. Se realiza un recorrido diacrónico detallado por la obra arqueológica de Posnansky, concentrándose en sus narrativas sobre el origen de las poblaciones prehispánicas, su caracterización y valoración, los mecanismos de ruptura entre el presente y el pasado, y sus relaciones con las poblaciones indígenas contemporáneas; este recorrido se complementa considerando contextos políticos e influencias intelectuales. Como resultado, se postula que Posnansky desarrolló dos narrativas: una adaptada el momento liberal y otra al indigenismo; asimismo, que su segunda narrativa es análoga a aquella producida después de 1952. Esta nueva perspectiva permite reflexionar sobre la relación entre las narrativas arqueológicas y la política, el papel del racismo científico en la Bolivia contemporánea, y la importancia de un énfasis comparativo y transfronterizo para construir una historia crítica de las arqueologías latinoamericanas.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"62 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123302776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo analizar la violencia que viven o han vivido las mujeres latinoamericanas en la ciudad de Barcelona, España. Teóricamente, trabajamos desde dos marcos de análisis, por un lado, con el modelo triangular propuesto por Galtung, ya que permite visibilizar la articulación de distintas formas de violencia y, por otro, desde la interseccionalidad, en tanto que sitúa factores de opresión que realzan situaciones de vulnerabilidad. A nivel metodológico, realizamos 29 entrevistas semiestructuradas a mujeres latinoamericanas residentes en la ciudad de Barcelona entre los años 2014-2016 y 2019-2021, temporalidad que responde a las etapas de las dos investigaciones que sustentan este artículo. La primera de estas (2014-2016), realizada en el contexto de la investigación doctoral por la Dra. Macarena Trujillo, analizó las experiencias de mujeres latinoamericanas que lideran familias monomarentales. La segunda (2019-2021) fue en el contexto de la investigación posdoctoral de la Dra. Paola Contreras, quien profundizó en torno a cómo la migración acentúa y/o permite que emerjan violencias que agudizan el devenir de las mujeres. Ambas investigaciones fueron realizadas en Barcelona. La muestra está conformada por mujeres con edades entre los 26 y 53 años, con y sin permiso de residencia y que mayoritariamente trabajan en el servicio doméstico y del cuidado. Entre los resultados destaca cómo la situación migratoria opera como un factor catalizador de las violencias que, directa e indirectamente, incide en la conformación de una matriz de violencia interseccional. A partir de esto último proponemos ampliar el concepto de violencia contra las mujeres migrantes debido a la complejidad, multiplicidad y amalgama de situaciones que enfrentan en su devenir migratorio.
{"title":"Matriz de violencia interseccional: experiencias y trayectorias de mujeres latinoamericanas en Barcelona","authors":"Paola Contreras-Hernández, Macarena Trujillo-Cristoffanini","doi":"10.7440/antipoda51.2023.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.08","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la violencia que viven o han vivido las mujeres latinoamericanas en la ciudad de Barcelona, España. Teóricamente, trabajamos desde dos marcos de análisis, por un lado, con el modelo triangular propuesto por Galtung, ya que permite visibilizar la articulación de distintas formas de violencia y, por otro, desde la interseccionalidad, en tanto que sitúa factores de opresión que realzan situaciones de vulnerabilidad. A nivel metodológico, realizamos 29 entrevistas semiestructuradas a mujeres latinoamericanas residentes en la ciudad de Barcelona entre los años 2014-2016 y 2019-2021, temporalidad que responde a las etapas de las dos investigaciones que sustentan este artículo. La primera de estas (2014-2016), realizada en el contexto de la investigación doctoral por la Dra. Macarena Trujillo, analizó las experiencias de mujeres latinoamericanas que lideran familias monomarentales. La segunda (2019-2021) fue en el contexto de la investigación posdoctoral de la Dra. Paola Contreras, quien profundizó en torno a cómo la migración acentúa y/o permite que emerjan violencias que agudizan el devenir de las mujeres. Ambas investigaciones fueron realizadas en Barcelona. La muestra está conformada por mujeres con edades entre los 26 y 53 años, con y sin permiso de residencia y que mayoritariamente trabajan en el servicio doméstico y del cuidado. Entre los resultados destaca cómo la situación migratoria opera como un factor catalizador de las violencias que, directa e indirectamente, incide en la conformación de una matriz de violencia interseccional. A partir de esto último proponemos ampliar el concepto de violencia contra las mujeres migrantes debido a la complejidad, multiplicidad y amalgama de situaciones que enfrentan en su devenir migratorio.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116754338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-12DOI: 10.7440/antipoda51.2023.04
Jesús Martínez Sevilla, Ana Lucía Hernández Cordero, María del Pilar Tudela-Vázquez
El objetivo de este artículo es analizar cómo la pandemia de la covid-19 ha afectado las percepciones y usos del tiempo de las empleadas de hogar en España, especialmente, nos concentramos en las ciudades de Granada y Zaragoza. Nuestro trabajo deriva del proyecto “El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19” (CUMADE) coordinado por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona-Cataluña (España), y llevado a cabo por equipos de investigación interdisciplinares de diez universidades españolas entre los meses de septiembre de 2020 y enero de 2021. La investigación fue de corte cualitativo basada en entrevistas en profundidad, cuyo objeto era indagar sobre el impacto de la covid-19 en el cuidado de mayores y dependientes y, más concretamente, en el sector de las trabajadoras del hogar. La temporalidad, cuya percepción social se ha visto tan afectada por la incertidumbre y la imprevisibilidad propias de la nueva situación, ofrece un interesante eje de análisis cualitativo de los discursos de las trabajadoras sobre la manera en que la pandemia ha condicionado su cotidianidad. Para ello partimos del trabajo de Ramón Ramos sobre las imágenes sociales del tiempo. Este enfoque supone un análisis original y novedoso de la realidad de las trabajadoras del hogar, al tiempo que dialoga con otros trabajos recientes sobre esta cuestión. Las imágenes del tiempo como recurso, escenario u horizonte nos sirven para analizar el discurso de nuestras entrevistadas y mostrar cómo el tiempo, entendido como categoría social, ha estructurado y organizado sus vidas, tanto en lo que han podido hacer, como en lo que no han podido hacer, en la distribución e intensificación de tareas, en sus planes a futuro y en el impacto físico y emocional de la pandemia.
{"title":"“Este tiempo me cambió la vida”: discursos y vivencias del tiempo de las empleadas de hogar durante la pandemia en Granada y Zaragoza, España","authors":"Jesús Martínez Sevilla, Ana Lucía Hernández Cordero, María del Pilar Tudela-Vázquez","doi":"10.7440/antipoda51.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.04","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar cómo la pandemia de la covid-19 ha afectado las percepciones y usos del tiempo de las empleadas de hogar en España, especialmente, nos concentramos en las ciudades de Granada y Zaragoza. Nuestro trabajo deriva del proyecto “El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19” (CUMADE) coordinado por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona-Cataluña (España), y llevado a cabo por equipos de investigación interdisciplinares de diez universidades españolas entre los meses de septiembre de 2020 y enero de 2021. La investigación fue de corte cualitativo basada en entrevistas en profundidad, cuyo objeto era indagar sobre el impacto de la covid-19 en el cuidado de mayores y dependientes y, más concretamente, en el sector de las trabajadoras del hogar. La temporalidad, cuya percepción social se ha visto tan afectada por la incertidumbre y la imprevisibilidad propias de la nueva situación, ofrece un interesante eje de análisis cualitativo de los discursos de las trabajadoras sobre la manera en que la pandemia ha condicionado su cotidianidad. Para ello partimos del trabajo de Ramón Ramos sobre las imágenes sociales del tiempo. Este enfoque supone un análisis original y novedoso de la realidad de las trabajadoras del hogar, al tiempo que dialoga con otros trabajos recientes sobre esta cuestión. Las imágenes del tiempo como recurso, escenario u horizonte nos sirven para analizar el discurso de nuestras entrevistadas y mostrar cómo el tiempo, entendido como categoría social, ha estructurado y organizado sus vidas, tanto en lo que han podido hacer, como en lo que no han podido hacer, en la distribución e intensificación de tareas, en sus planes a futuro y en el impacto físico y emocional de la pandemia.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128058599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-12DOI: 10.7440/antipoda51.2023.07
C. Melendez, M. Díaz, Leandro D’Amore
Con la sanción de la Ley de Educación Nacional del año 2006 se instauró en Argentina la obligatoriedad del nivel secundario, lo que impulsó acciones para ampliar la cobertura y garantizar el acceso a este nivel educativo a sectores y contextos no alcanzados hasta el momento. La misma normativa dispone la creación de las modalidades de educación intercultural bilingüe y de educación rural, transversales a todos los niveles educativos, para alcanzar la diversidad y singularidad de comunidades a lo largo del país. Sin embargo, el federalismo permite que cada provincia o jurisdicción, en este caso la provincia de Catamarca, implemente de manera particular las orientaciones generales de la política educativa. Pasados algunos años de la creación de escuelas secundarias rurales en territorio de comunidades indígenas nos proponemos analizar cómo es la relación entre la escuela secundaria y las comunidades originarias. Esta investigación de tipo cualitativo con enfoque interpretativo desarrolló su trabajo de campo en dos comunidades originarias ubicadas en contextos rurales de la provincia de Catamarca. El estudio se hizo mediante entrevistas con representantes de las comunidades originarias y docentes de las escuelas. A través de dicha investigación revelamos las demandas y tensiones en torno a la efectivización del derecho a la educación y las políticas para la educación intercultural, puntualmente en el nivel secundario. Asimismo, identificamos asimetrías en la toma de decisiones, contradicciones entre los postulados de la educación intercultural y los mandatos clásicos de la escuela secundaria, y fundamentalmente tensiones en torno a la noción de educación que sostienen las instituciones del Estado y la que tienen y demandan las personas que la reciben.
{"title":"Desencuentros de la escuela secundaria con las políticas de la interculturalidad en la ruralidad catamarqueña","authors":"C. Melendez, M. Díaz, Leandro D’Amore","doi":"10.7440/antipoda51.2023.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.07","url":null,"abstract":"Con la sanción de la Ley de Educación Nacional del año 2006 se instauró en Argentina la obligatoriedad del nivel secundario, lo que impulsó acciones para ampliar la cobertura y garantizar el acceso a este nivel educativo a sectores y contextos no alcanzados hasta el momento. La misma normativa dispone la creación de las modalidades de educación intercultural bilingüe y de educación rural, transversales a todos los niveles educativos, para alcanzar la diversidad y singularidad de comunidades a lo largo del país. Sin embargo, el federalismo permite que cada provincia o jurisdicción, en este caso la provincia de Catamarca, implemente de manera particular las orientaciones generales de la política educativa. Pasados algunos años de la creación de escuelas secundarias rurales en territorio de comunidades indígenas nos proponemos analizar cómo es la relación entre la escuela secundaria y las comunidades originarias. Esta investigación de tipo cualitativo con enfoque interpretativo desarrolló su trabajo de campo en dos comunidades originarias ubicadas en contextos rurales de la provincia de Catamarca. El estudio se hizo mediante entrevistas con representantes de las comunidades originarias y docentes de las escuelas. A través de dicha investigación revelamos las demandas y tensiones en torno a la efectivización del derecho a la educación y las políticas para la educación intercultural, puntualmente en el nivel secundario. Asimismo, identificamos asimetrías en la toma de decisiones, contradicciones entre los postulados de la educación intercultural y los mandatos clásicos de la escuela secundaria, y fundamentalmente tensiones en torno a la noción de educación que sostienen las instituciones del Estado y la que tienen y demandan las personas que la reciben.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"53 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116476882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-12DOI: 10.7440/antipoda51.2023.03
Javier García Fernández
Tras más de tres décadas de teorías críticas con el colonialismo cultural, muchas son las voces que han reclamado otra forma de interpretar, pensar y expresar el mundo. Las ciencias sociales y las humanidades han estado, en las últimas décadas, en el centro de un debate sobre las implicaciones epistemológicas e intelectuales de la dominación colonial occidental sobre territorios de América Latina, África y Asia. En torno a la crítica del eurocentrismo en las ciencias sociales se puede encontrar corrientes como la crítica poscolonial, los estudios subalternos, la teoría decolonial, el marxismo afroamericano, el feminismo chicano y fronterizo, el pensamiento indígena o las epistemologías del sur. La emergencia de estas teorías críticas con el eurocentrismo ha llevado a un proceso de profunda renovación teórica en el ámbito de las ciencias sociales que ha puesto en cuestión los legados eurocéntricos, los proyectos coloniales y la hegemonía de las universidades occidentalizadas. La producción historiográfica ha quedado, en cierta medida, al margen de esta renovación teórica que han vivido las humanidades y las ciencias sociales. El presente artículo recapitula las contribuciones fundamentales que aportan las teorías críticas con el eurocentrismo para la formación de una nueva historiografía que sea superadora de los legados del saber eurocéntrico y colonial. Se revisan las aportaciones fundamentales a la forma de interpretar el pasado de los estudios poscoloniales, la historia subalterna y la teoría decolonial para pensar en la formulación de una nueva teoría de la historia y una nueva historiografía no eurocéntrica. Se propone que esta busque examinar críticamente las implicaciones del legado colonial en la forma de concebir el pasado tanto de la propia historiografía como del resto de ciencias sociales y humanidades.
{"title":"Descolonizar el pasado. Perspectivas críticas con los legados coloniales en la historia y la historiografía","authors":"Javier García Fernández","doi":"10.7440/antipoda51.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.03","url":null,"abstract":"Tras más de tres décadas de teorías críticas con el colonialismo cultural, muchas son las voces que han reclamado otra forma de interpretar, pensar y expresar el mundo. Las ciencias sociales y las humanidades han estado, en las últimas décadas, en el centro de un debate sobre las implicaciones epistemológicas e intelectuales de la dominación colonial occidental sobre territorios de América Latina, África y Asia. En torno a la crítica del eurocentrismo en las ciencias sociales se puede encontrar corrientes como la crítica poscolonial, los estudios subalternos, la teoría decolonial, el marxismo afroamericano, el feminismo chicano y fronterizo, el pensamiento indígena o las epistemologías del sur. La emergencia de estas teorías críticas con el eurocentrismo ha llevado a un proceso de profunda renovación teórica en el ámbito de las ciencias sociales que ha puesto en cuestión los legados eurocéntricos, los proyectos coloniales y la hegemonía de las universidades occidentalizadas. La producción historiográfica ha quedado, en cierta medida, al margen de esta renovación teórica que han vivido las humanidades y las ciencias sociales. El presente artículo recapitula las contribuciones fundamentales que aportan las teorías críticas con el eurocentrismo para la formación de una nueva historiografía que sea superadora de los legados del saber eurocéntrico y colonial. Se revisan las aportaciones fundamentales a la forma de interpretar el pasado de los estudios poscoloniales, la historia subalterna y la teoría decolonial para pensar en la formulación de una nueva teoría de la historia y una nueva historiografía no eurocéntrica. Se propone que esta busque examinar críticamente las implicaciones del legado colonial en la forma de concebir el pasado tanto de la propia historiografía como del resto de ciencias sociales y humanidades.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133165857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo explora el silencio como una práctica constitutiva y constituyente de la producción de verdad oficial y estatal relativa a graves violaciones a los derechos humanos, a partir del caso de Chile, en especial, en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile (2003-2005), y su continuadora, la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (2010-2011), cuyo objetivo fue calificar y reparar a víctimas de la última dictadura civil militar chilena (1973 y 1990). Se analizan cuatro operaciones de silenciamiento, en las que se identifican las formas en que estas se relacionan y actúan en/con distintos artefactos y procedimientos del dispositivo Comisión de Verdad (CV), tras abordar su capacidad performativa sobre el testimonio, la verdad residual y la verdad oficial. Esta investigación cualitativa consideró la realización de entrevistas a declarantes y exfuncionarias/os de las comisiones, y a profesionales del Instituto Nacional de Derechos Humanos, además del estudio de fuentes secundarias. A partir de una aproximación teórico-metodológica posestructuralista y del campo de estudios de la ciencia, la tecnología y la sociedad, se realiza un análisis rizomático y un ejercicio de inversión infraestructural, poniendo el foco en aquello que no forma parte de la verdad oficial, o que no es público y visible. Se busca contribuir al campo de estudio de ecologías de visibilidad/invisibilidad en infraestructuras de conocimiento, y a los estudios de la memoria y los derechos humanos, por medio de una lectura crítica de la producción de verdad sobre violaciones a los derechos humanos que, superando el enfoque dicotómico de lo dicho y no dicho, propone que la verdad oficial no se reduce a la información y a los datos recolectados, sino que también incluye operaciones de silenciamiento que provocan acciones dentro de la Comisión de Verdad y en su recepción pública.
{"title":"Silencios y verdad oficial. Operaciones de silenciamiento en el caso de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile","authors":"Daniela Mansilla Santelices, Oriana Bernasconi Ramírez","doi":"10.7440/antipoda51.2023.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.06","url":null,"abstract":"Este artículo explora el silencio como una práctica constitutiva y constituyente de la producción de verdad oficial y estatal relativa a graves violaciones a los derechos humanos, a partir del caso de Chile, en especial, en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile (2003-2005), y su continuadora, la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (2010-2011), cuyo objetivo fue calificar y reparar a víctimas de la última dictadura civil militar chilena (1973 y 1990). Se analizan cuatro operaciones de silenciamiento, en las que se identifican las formas en que estas se relacionan y actúan en/con distintos artefactos y procedimientos del dispositivo Comisión de Verdad (CV), tras abordar su capacidad performativa sobre el testimonio, la verdad residual y la verdad oficial. Esta investigación cualitativa consideró la realización de entrevistas a declarantes y exfuncionarias/os de las comisiones, y a profesionales del Instituto Nacional de Derechos Humanos, además del estudio de fuentes secundarias. A partir de una aproximación teórico-metodológica posestructuralista y del campo de estudios de la ciencia, la tecnología y la sociedad, se realiza un análisis rizomático y un ejercicio de inversión infraestructural, poniendo el foco en aquello que no forma parte de la verdad oficial, o que no es público y visible. Se busca contribuir al campo de estudio de ecologías de visibilidad/invisibilidad en infraestructuras de conocimiento, y a los estudios de la memoria y los derechos humanos, por medio de una lectura crítica de la producción de verdad sobre violaciones a los derechos humanos que, superando el enfoque dicotómico de lo dicho y no dicho, propone que la verdad oficial no se reduce a la información y a los datos recolectados, sino que también incluye operaciones de silenciamiento que provocan acciones dentro de la Comisión de Verdad y en su recepción pública.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124729308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-12DOI: 10.7440/antipoda51.2023.02
Pablo Betancur Alvarado
la Brigada Cruz Negra es un colectivo que emerge en octubre de 2019 en Temuco, Chile, como un voluntariado de salud que brinda resguardo y ayuda a los manifestantes mediante la atención en salud en contextos de estallido social, en respuesta al panorama de violencia policial desmedida. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo analizar el devenir de la disputa política por la salud por parte de este colectivo en contextos de estallido social en Chile, en el periodo de octubre de 2019 a marzo de 2020. La información recabada se sustenta en una etnografía desarrollada durante los meses de diciembre de 2019 y julio de 2020, específicamente de la construcción de datos mediante la observación participante y la entrevista etnográfica. Los resultados del artículo se organizan en dos puntos. En el primero, presento los posicionamientos diferenciados entre las/os brigadistas, dentro de los que se encuentran, por una parte, un grupo que pretendía aportar a la lucha del pueblo y, por otra, un grupo que era comprendido por las/os brigadistas como neutral. En el segundo punto expongo la disputa entre estos grupos, dando cuenta de la discusión en torno al papel que debía desempeñar la Brigada Cruz Negra en tanto organización de salud y organización política en el “estallido social”, y reflexiono sobre el papel de las significaciones y usos del cuerpo que realizan sobre las/os manifestantes y sobre ellas/os mismas/os, y la construcción de una identidad colectiva en este proceso. El devenir de esta disputa me permite entender —a partir de los planteamientos de Didier Fassin— a la Brigada Cruz Negra como una organización que tensiona la dicotomía humanitarismo-justicia social, para lo que este artículo posibilita una reflexión situada en torno a las particularidades de las luchas y las resistencias a las violencias en Latinoamérica, desde los aportes de la antropología política y la antropología de la salud.
Brigada Cruz Negra是2019年10月在智利特穆科成立的一个集体,是一名卫生志愿者,在社会爆发的情况下,通过医疗保健为抗议者提供庇护和帮助,以应对警察过度暴力的全景。从这个意义上说,本文旨在分析2019年10月至2020年3月期间,在智利社会爆发的背景下,这一群体的政治卫生争端的演变。收集的信息基于2019年12月和2020年7月开发的人种学,特别是通过参与者观察和人种学访谈构建数据。本文的结果被组织成两点。在第一篇文章中,我提出了旅成员之间的不同立场,在其中,一方面,一个试图为人民的斗争做出贡献的团体,另一方面,一个被旅成员理解为中立的团体。在第二点意见除其他外,这些群体纠纷,迎头赶上讨论围绕应该发挥的作用的黑色十字架旅在卫生组织和政治组织在社会“爆发”、和思考更重要的作用和用途的身体所从事的关于抗争你/他们/ os / os,并修建了在这一进程中集体身份。降临这个我能理解—纠纷办法起Didier Fassin—旅黑色十字架作为一个组织,tensiona理性humanitarismo-justicia社会,对本文能够位于周围的一些特点和沙门氏菌暴力斗争在拉丁美洲,从人类学的贡献卫生政策和人类学。
{"title":"Entre el humanitarismo y la justicia social: las disputas por la salud y la postura política de la Brigada Cruz Negra de Temuco en contextos de estallido social en Chile","authors":"Pablo Betancur Alvarado","doi":"10.7440/antipoda51.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.02","url":null,"abstract":"la Brigada Cruz Negra es un colectivo que emerge en octubre de 2019 en Temuco, Chile, como un voluntariado de salud que brinda resguardo y ayuda a los manifestantes mediante la atención en salud en contextos de estallido social, en respuesta al panorama de violencia policial desmedida. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo analizar el devenir de la disputa política por la salud por parte de este colectivo en contextos de estallido social en Chile, en el periodo de octubre de 2019 a marzo de 2020. La información recabada se sustenta en una etnografía desarrollada durante los meses de diciembre de 2019 y julio de 2020, específicamente de la construcción de datos mediante la observación participante y la entrevista etnográfica. Los resultados del artículo se organizan en dos puntos. En el primero, presento los posicionamientos diferenciados entre las/os brigadistas, dentro de los que se encuentran, por una parte, un grupo que pretendía aportar a la lucha del pueblo y, por otra, un grupo que era comprendido por las/os brigadistas como neutral. En el segundo punto expongo la disputa entre estos grupos, dando cuenta de la discusión en torno al papel que debía desempeñar la Brigada Cruz Negra en tanto organización de salud y organización política en el “estallido social”, y reflexiono sobre el papel de las significaciones y usos del cuerpo que realizan sobre las/os manifestantes y sobre ellas/os mismas/os, y la construcción de una identidad colectiva en este proceso. El devenir de esta disputa me permite entender —a partir de los planteamientos de Didier Fassin— a la Brigada Cruz Negra como una organización que tensiona la dicotomía humanitarismo-justicia social, para lo que este artículo posibilita una reflexión situada en torno a las particularidades de las luchas y las resistencias a las violencias en Latinoamérica, desde los aportes de la antropología política y la antropología de la salud.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132476609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-12DOI: 10.7440/antipoda51.2023.05
Alejandra Gámez Espinosa
Actualmente existe mayor interés y reflexión en torno a la incidencia de la cultura en la construcción y reconfiguración de los territorios. Dentro de este campo de análisis, las manifestaciones religiosas y específicamente las peregrinaciones y los santuarios han tenido un papel central en la investigación antropológica del fenómeno territorial. Dicho fenómeno ha sido motivo de mi atención en los últimos cinco años, periodo en el que he realizado pesquisas con distintos grupos socioculturales en el estado de Puebla, México. El objetivo del presente texto es analizar etnográficamente un tipo particular de peregrinación denominado las “bajadas” de la Virgen, como formas de apropiación simbólica que motivan la configuración y refundación de un territorio devocional, en torno al santuario de la Virgen de los Remedios, en la ciudad dual de Cholula, Puebla, México. Este es un lugar cuya trascendencia histórica, cultural y religiosa ha motivado su denominación de ciudad sagrada. Las bajadas son marchas rituales por medio de las cuales los pueblos, barrios y colonias de la región de Cholula trasladan la imagen de la virgen venerada a sus lugares de origen, con la finalidad de que irradie su poder y protección. Metodológicamente, esta investigación se sustentó en el trabajo de campo etnográfico. A lo largo del texto se abordan los procesos históricos que dieron lugar a la resacralización del santuario, la refundación del territorio producto de la entronización de la Virgen en un sitio de culto indígena prehispánico y los decursos de este tipo de peregrinaciones como prácticas rituales que configuran el territorio. Existen escasas investigaciones sobre las peregrinaciones y el santuario de la Virgen de los Remedios de Cholula como dispositivos que trazan un territorio histórico y cultural, al cual se denomina devocional. A partir de esta pesquisa se pretende aportar elementos de análisis para la etnografía de los santuarios con enfoque territorial en Latinoamérica y particularmente en México.
{"title":"El santuario y las “bajadas” de la Virgen de los Remedios en la configuración de un territorio devocional, en Cholula, Puebla, México","authors":"Alejandra Gámez Espinosa","doi":"10.7440/antipoda51.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.05","url":null,"abstract":"Actualmente existe mayor interés y reflexión en torno a la incidencia de la cultura en la construcción y reconfiguración de los territorios. Dentro de este campo de análisis, las manifestaciones religiosas y específicamente las peregrinaciones y los santuarios han tenido un papel central en la investigación antropológica del fenómeno territorial. Dicho fenómeno ha sido motivo de mi atención en los últimos cinco años, periodo en el que he realizado pesquisas con distintos grupos socioculturales en el estado de Puebla, México. El objetivo del presente texto es analizar etnográficamente un tipo particular de peregrinación denominado las “bajadas” de la Virgen, como formas de apropiación simbólica que motivan la configuración y refundación de un territorio devocional, en torno al santuario de la Virgen de los Remedios, en la ciudad dual de Cholula, Puebla, México. Este es un lugar cuya trascendencia histórica, cultural y religiosa ha motivado su denominación de ciudad sagrada. Las bajadas son marchas rituales por medio de las cuales los pueblos, barrios y colonias de la región de Cholula trasladan la imagen de la virgen venerada a sus lugares de origen, con la finalidad de que irradie su poder y protección. Metodológicamente, esta investigación se sustentó en el trabajo de campo etnográfico. A lo largo del texto se abordan los procesos históricos que dieron lugar a la resacralización del santuario, la refundación del territorio producto de la entronización de la Virgen en un sitio de culto indígena prehispánico y los decursos de este tipo de peregrinaciones como prácticas rituales que configuran el territorio. Existen escasas investigaciones sobre las peregrinaciones y el santuario de la Virgen de los Remedios de Cholula como dispositivos que trazan un territorio histórico y cultural, al cual se denomina devocional. A partir de esta pesquisa se pretende aportar elementos de análisis para la etnografía de los santuarios con enfoque territorial en Latinoamérica y particularmente en México.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130525725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-12DOI: 10.7440/antipoda51.2023.01
Diana Marcela Aristizábal García, Zandra Pedraza
Ocupar el tiempo de los niños se ha convertido en un desafío para la crianza contemporánea de familias de clases medias urbanas. Un síntoma cultural de este fenómeno es el acelerado crecimiento de actividades extracurriculares destinadas a este grupo poblacional. Este artículo analiza el significado de estas actividades mediante las experiencias de un grupo de niños y padres de clase media en Bogotá, Colombia. Se considera que dichas actividades hacen parte de una estrategia de administración de lo que se denomina el tiempo infantil. Para llevar a cabo la argumentación se pondrán en diálogo las voces de hijos y padres en relación con esta noción. Además, dicho análisis se articulará con ideas provenientes de campos como la antropología de la infancia y los estudios sociales sobre el tiempo. Los datos etnográficos hacen parte del trabajo de campo desarrollado durante el año 2018. Específicamente se derivan de algunas entrevistas y observaciones en escenarios comerciales y en una institución educativa de carácter privado. Se concluye que la experiencia de infancia de estos niños de clase media está atravesada por las expectativas familiares sobre la materialización de su tiempo. Se observa cómo esta concepción del tiempo infantil organizado y productivo da menos lugar para que los niños dispongan sus propios espacios de socialización infantil y fuerza a los padres a crear unas dinámicas familiares agotadoras para sus hijos y para ellos mismos. Este artículo aporta a las discusiones recientes sobre la necesidad de incorporar el análisis del tiempo como variable clave para comprender los modos de construcción de las ideas y las experiencias sobre las infancias en diferentes contextos socioculturales.
{"title":"¿Qué hacer con el tiempo de los niños? Perspectivas de padres e hijos colombianos sobre el uso del tiempo y las actividades extracurriculares","authors":"Diana Marcela Aristizábal García, Zandra Pedraza","doi":"10.7440/antipoda51.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.01","url":null,"abstract":"Ocupar el tiempo de los niños se ha convertido en un desafío para la crianza contemporánea de familias de clases medias urbanas. Un síntoma cultural de este fenómeno es el acelerado crecimiento de actividades extracurriculares destinadas a este grupo poblacional. Este artículo analiza el significado de estas actividades mediante las experiencias de un grupo de niños y padres de clase media en Bogotá, Colombia. Se considera que dichas actividades hacen parte de una estrategia de administración de lo que se denomina el tiempo infantil. Para llevar a cabo la argumentación se pondrán en diálogo las voces de hijos y padres en relación con esta noción. Además, dicho análisis se articulará con ideas provenientes de campos como la antropología de la infancia y los estudios sociales sobre el tiempo. Los datos etnográficos hacen parte del trabajo de campo desarrollado durante el año 2018. Específicamente se derivan de algunas entrevistas y observaciones en escenarios comerciales y en una institución educativa de carácter privado. Se concluye que la experiencia de infancia de estos niños de clase media está atravesada por las expectativas familiares sobre la materialización de su tiempo. Se observa cómo esta concepción del tiempo infantil organizado y productivo da menos lugar para que los niños dispongan sus propios espacios de socialización infantil y fuerza a los padres a crear unas dinámicas familiares agotadoras para sus hijos y para ellos mismos. Este artículo aporta a las discusiones recientes sobre la necesidad de incorporar el análisis del tiempo como variable clave para comprender los modos de construcción de las ideas y las experiencias sobre las infancias en diferentes contextos socioculturales.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"43 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120922565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.7440/antipoda50.2023.01
María Fernanda Olarte-Sierra, Vivette García-Deister, Derek Congram
: We already have forty years of experience in Latin America in the application of anthropology and forensic archaeology to the search for missing persons and investigations of gross violations of human rights and international humanitarian law. Despite this long trajectory of very important work, the most striking protagonists of meta-analysis in the forensic work literature and its impact in recent years have not been the forensic scientists themselves, but social scientists. This article introduces the dossier “Forensic Practices and Mass Violence: Contemporary Perspectives and Research Challenges,” a work that brings together practitioners —including relatives of the missing— with academic researchers, breaking down a structural, social and artificial divide. The joining of forces between academics and practitioners better reflects the work as a whole that includes and highlights the goals concerning search, recovery, analysis, and identification, but also those concerning restitu-tion. This introduction emphasizes debates that are absent in many forensic science journals: the impact of politics on research and the political product of research, although we still have debates about questions of objectivity, neutrality, and the value of a family-driven or family-involved approach. In this dossier, we examine the adaptation and evolution of the discipline from its particular Latin American form, both in the different expressions it has taken in the region and in the way it has been expressed in the work of Latin American professionals in foreign cases such as that of the former Yugoslavia.
{"title":"Prácticas forenses y violencia en masa: perspectivas contemporáneas y retos investigativos","authors":"María Fernanda Olarte-Sierra, Vivette García-Deister, Derek Congram","doi":"10.7440/antipoda50.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.01","url":null,"abstract":": We already have forty years of experience in Latin America in the application of anthropology and forensic archaeology to the search for missing persons and investigations of gross violations of human rights and international humanitarian law. Despite this long trajectory of very important work, the most striking protagonists of meta-analysis in the forensic work literature and its impact in recent years have not been the forensic scientists themselves, but social scientists. This article introduces the dossier “Forensic Practices and Mass Violence: Contemporary Perspectives and Research Challenges,” a work that brings together practitioners —including relatives of the missing— with academic researchers, breaking down a structural, social and artificial divide. The joining of forces between academics and practitioners better reflects the work as a whole that includes and highlights the goals concerning search, recovery, analysis, and identification, but also those concerning restitu-tion. This introduction emphasizes debates that are absent in many forensic science journals: the impact of politics on research and the political product of research, although we still have debates about questions of objectivity, neutrality, and the value of a family-driven or family-involved approach. In this dossier, we examine the adaptation and evolution of the discipline from its particular Latin American form, both in the different expressions it has taken in the region and in the way it has been expressed in the work of Latin American professionals in foreign cases such as that of the former Yugoslavia.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133811237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}