Pub Date : 2020-10-03DOI: 10.36901/allpanchis.v19i29/30.993
Ministerio de Educación.
{"title":"Cultura de paz","authors":"Ministerio de Educación.","doi":"10.36901/allpanchis.v19i29/30.993","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v19i29/30.993","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44879770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-01DOI: 10.36901/ALLPANCHIS.V15I21.890
Vincent C. Peloso
Dos de las hipótesis más difundidas que explican cómo se plasmó el subdesarrollo capitalista en el Perú del siglo XX se basan en el análisis de clases. Una de ellas subraya el papel condescendiente de la clase gobernante, en especial el sector terrateniente, al someter la economía a un predominio de la agricultura de exportación y la minería, obstaculizando así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado independiente y con conciencia de clase. La otra hipótesis destaca la respuesta de las masas rurales a la política agroexportadora de la clase gobernante, y señala que según fueron éstas contestando al orden hegemónico de los terratenientes, las haciendas y plantaciones se tornaron en instituciones críticas a través de las cuales surgieron y luego fueron obstruidas las oportunidades para una transformación de la sociedad rural. Estas ideas han estimulado la investigación sobre hacendados y campesinos, examinando los ejes en torno a los cuales se desplazaban sus relaciones en las primeras etapas de modernización de las economías rurales.
{"title":"Transformación de la sociedad campesina, articulación y subdesarrollo en las haciendas algodoneras peruanas: el valle de Pisco, 1883-1925","authors":"Vincent C. Peloso","doi":"10.36901/ALLPANCHIS.V15I21.890","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/ALLPANCHIS.V15I21.890","url":null,"abstract":"Dos de las hipótesis más difundidas que explican cómo se plasmó el subdesarrollo capitalista en el Perú del siglo XX se basan en el análisis de clases. Una de ellas subraya el papel condescendiente de la clase gobernante, en especial el sector terrateniente, al someter la economía a un predominio de la agricultura de exportación y la minería, obstaculizando así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado independiente y con conciencia de clase. La otra hipótesis destaca la respuesta de las masas rurales a la política agroexportadora de la clase gobernante, y señala que según fueron éstas contestando al orden hegemónico de los terratenientes, las haciendas y plantaciones se tornaron en instituciones críticas a través de las cuales surgieron y luego fueron obstruidas las oportunidades para una transformación de la sociedad rural. Estas ideas han estimulado la investigación sobre hacendados y campesinos, examinando los ejes en torno a los cuales se desplazaban sus relaciones en las primeras etapas de modernización de las economías rurales.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46268888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-03DOI: 10.36901/allpanchis.v3i3.331
Revista Allpanchis
Waraypata, el 28 de julio de 1970. 7 a.m. El maíz está en el tendal, dispuesto en hileras. Desde semanas está así, para que seque. El maíz blanco está separado del maíz amarillo, la semilla está a parte. Se guardan para semilla las espigas que tienen ocho hileras o wachitos bien rectas. 7.30 a.m. Llegan los hombres, con su costal. Uno por uno, se ponen frente a las hileras y empizan a llenar su costal.
{"title":"El entroje","authors":"Revista Allpanchis","doi":"10.36901/allpanchis.v3i3.331","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.331","url":null,"abstract":"Waraypata, el 28 de julio de 1970. 7 a.m. El maíz está en el tendal, dispuesto en hileras. Desde semanas está así, para que seque. El maíz blanco está separado del maíz amarillo, la semilla está a parte. Se guardan para semilla las espigas que tienen ocho hileras o wachitos bien rectas. 7.30 a.m. Llegan los hombres, con su costal. Uno por uno, se ponen frente a las hileras y empizan a llenar su costal.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48471502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-02DOI: 10.36901/allpanchis.v1i1.313
Francois Hugues
El IPA ha sido fundado en 1968 por los Obispos y Prelados de siete jurisdicciones eclesiásticas: Cusco, Puno, Abancay, Juli, Ayaviri, Sicuani y Chuquibambilla. La idea había surgido desde 1966 y el Arzobispo del Cusco, Mons. Ricardo Durand Flores consiguió de la Iglesia Católica Alemana, mediante la organización Adveniat, el presupuesto necesario para llevar a cabo los cursillos y las investigaciones previas a la elaboración de líneas de acción pastoral para una Evangelización que respete y fomente los valores culturales del pueblo campesino aymara y quechua de la región sur-andina del Perú. La Sociedad Misionera Americana (Padres de Maryknoll) también proporcionó una importante ayuda económica inicial.
{"title":"Presentación","authors":"Francois Hugues","doi":"10.36901/allpanchis.v1i1.313","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.313","url":null,"abstract":"El IPA ha sido fundado en 1968 por los Obispos y Prelados de siete jurisdicciones eclesiásticas: Cusco, Puno, Abancay, Juli, Ayaviri, Sicuani y Chuquibambilla. La idea había surgido desde 1966 y el Arzobispo del Cusco, Mons. Ricardo Durand Flores consiguió de la Iglesia Católica Alemana, mediante la organización Adveniat, el presupuesto necesario para llevar a cabo los cursillos y las investigaciones previas a la elaboración de líneas de acción pastoral para una Evangelización que respete y fomente los valores culturales del pueblo campesino aymara y quechua de la región sur-andina del Perú. La Sociedad Misionera Americana (Padres de Maryknoll) también proporcionó una importante ayuda económica inicial.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69778358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.36901/allpanchis.v47i85.288
Eduardo Cavieres Figueroa
El dossier que se presenta en las páginas siguientes, intitulado «La Iglesia y la Independencia en América Latina, particularmente en los casos de Chile y el Perú (Arequipa)», surgió en una reunión de trabajo efectuada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en octubre de 2018. Dicha sesión —coloquio— fueel resultado de un acuerdo anterior entre el Programa de Estudios Iberoamericanos (PEI*sur), de dicha universidad y el Centro de Estudios Peruanos (CEP) de la Universidad Católica de San Pablo, Arequipa, y contó, por tanto, con la presencia de académicos de ambas casas.
{"title":"Presentación","authors":"Eduardo Cavieres Figueroa","doi":"10.36901/allpanchis.v47i85.288","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i85.288","url":null,"abstract":"El dossier que se presenta en las páginas siguientes, intitulado «La Iglesia y la Independencia en América Latina, particularmente en los casos de Chile y el Perú (Arequipa)», surgió en una reunión de trabajo efectuada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en octubre de 2018. Dicha sesión —coloquio— fueel resultado de un acuerdo anterior entre el Programa de Estudios Iberoamericanos (PEI*sur), de dicha universidad y el Centro de Estudios Peruanos (CEP) de la Universidad Católica de San Pablo, Arequipa, y contó, por tanto, con la presencia de académicos de ambas casas.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44708652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.36901/allpanchis.v47i85.291
José Luis Bellido Nina
Simón Bolívar y José Sebastián de Goyeneche fueron dos personalidades que idearon y defendieron distintos modelos de Estado desde el pensamiento ilustrado y el pensamiento católico, respectivamente. Nociones como nación, religión y libertad configuraron los ideales y las fidelidades; la autoridad y la obediencia; el orden social, político y eclesiástico. Este trabajo intenta aproximarse a la República constitucional bolivariana y a la República católica del obispo arequipeño reflejadas en sus discursos y epistolarios, en medio de un espacio público en tensión por subordinar y defender los deberes y derechos de la Iglesia y de la religión ante la estatalidad y el proceso de secularización.
simon bolivar和jose sebastian de Goyeneche分别从启蒙思想和天主教思想中构想和捍卫了不同的国家模式。民族、宗教和自由等观念塑造了理想和忠诚;权威和服从;社会、政治和教会秩序。这项研究试图在玻利瓦尔共和国宪法和主教的天主教arequipeño反映共和国中部的麦克风和epistolarios公共空间处于紧张状态,代表和维护资产和负债的教堂和宗教地位和世俗化进程。
{"title":"La República católica y la República constitucional","authors":"José Luis Bellido Nina","doi":"10.36901/allpanchis.v47i85.291","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i85.291","url":null,"abstract":"Simón Bolívar y José Sebastián de Goyeneche fueron dos personalidades que idearon y defendieron distintos modelos de Estado desde el pensamiento ilustrado y el pensamiento católico, respectivamente. Nociones como nación, religión y libertad configuraron los ideales y las fidelidades; la autoridad y la obediencia; el orden social, político y eclesiástico. Este trabajo intenta aproximarse a la República constitucional bolivariana y a la República católica del obispo arequipeño reflejadas en sus discursos y epistolarios, en medio de un espacio público en tensión por subordinar y defender los deberes y derechos de la Iglesia y de la religión ante la estatalidad y el proceso de secularización.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45962177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-11DOI: 10.36901/allpanchis.v46i83-84.275
Ramón Mujica Pinilla
Este número de la revista Allpanchis está dedicado a Sabine MacCormack (Frankfurt, 1941 – South Bend, 2012), la brillante historiadora de origen alemán que consagró su vida al estudio del mundo andino. Sus primeros años académicos los dedicó al estudio del latín, los Padres de la Iglesia, la Edad Media europea y la cultura clásica del Mediterráneo. Y fue con esa formación intelectual –tan escasa entre los americanistas– que ella aborda los mal llamados «estudios coloniales» peruanos; una denominación polémica pues pasa por alto que los virreinatos americanos fueron «reinos» y no «colonias», desde un punto de vista jurídico, político, cultural y religioso.
{"title":"Presentación","authors":"Ramón Mujica Pinilla","doi":"10.36901/allpanchis.v46i83-84.275","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.275","url":null,"abstract":"Este número de la revista Allpanchis está dedicado a Sabine MacCormack (Frankfurt, 1941 – South Bend, 2012), la brillante historiadora de origen alemán que consagró su vida al estudio del mundo andino. Sus primeros años académicos los dedicó al estudio del latín, los Padres de la Iglesia, la Edad Media europea y la cultura clásica del Mediterráneo. Y fue con esa formación intelectual –tan escasa entre los americanistas– que ella aborda los mal llamados «estudios coloniales» peruanos; una denominación polémica pues pasa por alto que los virreinatos americanos fueron «reinos» y no «colonias», desde un punto de vista jurídico, político, cultural y religioso.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45185618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v46i83-84.270
Iris Gareis
La obra del padre José de Acosta tuvo enorme influencia sobre sus contemporáneos y también sobre las siguientes generaciones de autores de diversas disciplinas. El artículo explora de qué manera los escritos de Acosta superaron los textos etnográficos anteriores de los humanistas renacentistas y analiza las teorías más importantes presentes en la obra del padre jesuita.
{"title":"José de Acosta y la antropología renacentista. Reflexión sobre la antropología y etnografía de los humanistas","authors":"Iris Gareis","doi":"10.36901/allpanchis.v46i83-84.270","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.270","url":null,"abstract":"La obra del padre José de Acosta tuvo enorme influencia sobre sus contemporáneos y también sobre las siguientes generaciones de autores de diversas disciplinas. El artículo explora de qué manera los escritos de Acosta superaron los textos etnográficos anteriores de los humanistas renacentistas y analiza las teorías más importantes presentes en la obra del padre jesuita. \u0000 ","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41819820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2005-12-09DOI: 10.36901/allpanchis.v37i66.501
Consejo Nacional de Democratización del Libro (Promolibro)
El Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú (PNLL) es un documento que busca responder a la realidad de nuestro país, caracterizado por la expansión del analfabetismo funcional, amplios sectores bilingües, predominio en muchas zonas de las lenguas maternas, así como de la tradición oral, escasa práctica de lectura y menos de la escritura. Asimismo, faltan espacios que acerquen a la población peruana a la cultura escrita, como bibliotecas, escuelas bien dotadas, universidades actualizadas, prensa escrita.
{"title":"Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú 2006-2021","authors":"Consejo Nacional de Democratización del Libro (Promolibro)","doi":"10.36901/allpanchis.v37i66.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v37i66.501","url":null,"abstract":"El Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú (PNLL) es un documento que busca responder a la realidad de nuestro país, caracterizado por la expansión del analfabetismo funcional, amplios sectores bilingües, predominio en muchas zonas de las lenguas maternas, así como de la tradición oral, escasa práctica de lectura y menos de la escritura. Asimismo, faltan espacios que acerquen a la población peruana a la cultura escrita, como bibliotecas, escuelas bien dotadas, universidades actualizadas, prensa escrita.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69778553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}