首页 > 最新文献

Cuadernos de Musica Iberoamericana最新文献

英文 中文
Editorial 编辑
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2020-09-24 DOI: 10.5209/cmib.71688
Álvaro Torrente, J. Ortega
{"title":"Editorial","authors":"Álvaro Torrente, J. Ortega","doi":"10.5209/cmib.71688","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71688","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44983916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Eva Moreda Rodríguez: Music Criticism and Music Critics in Early Francoist Spain, Oxford University Press, 2017 伊娃·莫雷达Rodríguez:早期佛朗哥主义西班牙的音乐批评和音乐评论家,牛津大学出版社,2017年
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2020-09-24 DOI: 10.5209/cmib.71705
María Palacios Nieto
Cada vez es más habitual encontrar, entre los textos sobre musicología que abordan cuestiones relacionadas con España, trabajos sintéticos y amplios que tratan un periodo histórico desde una perspectiva que va más allá de los compositores y sus obras musicales características. Dentro de estos textos, aquellos que tienen como fuente principal la crítica musical son especialmente significativos, ya que ponen el discurso sobre la música y sus significados como centro desde donde marcar distintas narrativas de la historia de la música. Este es el caso del libro que nos ocupa, escrito por Eva Moreda y publicado en 2017 por la prestigiosa Oxford University Press, dentro de la serie editada por Walter Clark “Currents in Latin American & Iberian Music”, a la que también pertenecen textos como el libro de Samuel Llano, Whose Spain? Negotiating “Spanish Music” in Paris, 1908-1929, publicado en 2013. Se sitúa así este texto de Moreda en la línea de otros trabajos como los editados por Teresa Cascudo o textos posteriores centrados en críticos concretos, como los de Francisco Parralejo sobre Adolfo Salazar o María Cáceres en torno a José Subirá. En este volumen, de poco más de ciento treinta páginas, Moreda quiere hacer una síntesis de los principales discursos crítico-musicales en los primeros años del franquismo en España. Los protagonistas son aquellos que ejercieron de una forma u otra la crítica como parte de su profesión musical. Federico Sopeña, Higinio Anglés, Nemesio Otaño, Julio Gómez, Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo, Regino Sainz de la Maza o Ernesto Giménez Caballero se convierten así en los principales protagonistas de este libro. Como ya sucedía en épocas anteriores, la crítica musical y el discurso intelectual en torno a la música recaen de nuevo en varones con un estatus social y cultural reconocido. Junto a ellos, también tiene especial protagonismo, desde la introducción a las conclusiones, Adolfo Salazar, sobre todo a partir del impacto que el crítico musical ejerció en los nuevos personajes (recordemos que Salazar se exilió en México tras la Guerra Civil). De esta forma, Moreda establece conexiones, en numerosas ocasiones, entre estos primeros años 40 y las décadas anteriores,
在处理与西班牙有关问题的音乐学文本中,越来越常见的是,从作曲家及其特色音乐作品之外的角度来处理历史时期的合成和广泛的作品。在这些文本中,以音乐批评为主要来源的文本特别重要,因为它们将关于音乐及其意义的话语作为标记音乐历史不同叙述的中心。这就是摆在我们面前的这本书的情况,这本书由伊娃·莫雷达撰写,由著名的牛津大学出版社于2017年出版,是沃尔特·克拉克编辑的系列《拉丁美洲和伊比利亚音乐的现状》的一部分,塞缪尔·利亚诺的书《谁是西班牙》等文本也属于这本书?1908-1929年在巴黎谈判“西班牙音乐”,2013年出版。因此,莫雷达的这篇文章与特蕾莎·卡斯库多(Teresa Cascudo)编辑的其他作品或后来专注于特定评论家的文本保持一致,例如弗朗西斯科·帕拉莱霍(Francisco Parralejo)关于阿道夫·萨拉查(Adolfo Salazar)或玛丽亚·卡塞雷斯(Maria Caceres)关于何塞·苏比拉(Jose Subirá)的。在这本一百三十多页的书中,莫雷达想综合西班牙佛朗哥主义早期的主要批评-音乐演讲。主角是那些以某种方式行使批评作为其音乐职业一部分的人。费德里科·索佩尼亚、希吉尼奥·安格莱斯、内梅西奥·奥塔尼奥、胡里奥·戈麦斯、华金·图里纳、华金·罗德里戈、雷吉诺·塞恩斯·德拉马扎或埃内斯托·吉梅内斯·卡瓦列罗因此成为这本书的主要主角。与以前一样,围绕音乐的音乐批评和智力话语再次落在具有公认社会和文化地位的男性身上。与他们一起,阿道夫·萨拉扎(Adolfo Salazar)也特别突出,从导言到结论,特别是从音乐评论家对新角色的影响(让我们记住,萨拉扎在内战后流亡墨西哥)。通过这种方式,莫雷达在许多情况下在前40年至前几十年之间建立了联系,
{"title":"Eva Moreda Rodríguez: Music Criticism and Music Critics in Early Francoist Spain, Oxford University Press, 2017","authors":"María Palacios Nieto","doi":"10.5209/cmib.71705","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71705","url":null,"abstract":"Cada vez es más habitual encontrar, entre los textos sobre musicología que abordan cuestiones relacionadas con España, trabajos sintéticos y amplios que tratan un periodo histórico desde una perspectiva que va más allá de los compositores y sus obras musicales características. Dentro de estos textos, aquellos que tienen como fuente principal la crítica musical son especialmente significativos, ya que ponen el discurso sobre la música y sus significados como centro desde donde marcar distintas narrativas de la historia de la música. Este es el caso del libro que nos ocupa, escrito por Eva Moreda y publicado en 2017 por la prestigiosa Oxford University Press, dentro de la serie editada por Walter Clark “Currents in Latin American & Iberian Music”, a la que también pertenecen textos como el libro de Samuel Llano, Whose Spain? Negotiating “Spanish Music” in Paris, 1908-1929, publicado en 2013. Se sitúa así este texto de Moreda en la línea de otros trabajos como los editados por Teresa Cascudo o textos posteriores centrados en críticos concretos, como los de Francisco Parralejo sobre Adolfo Salazar o María Cáceres en torno a José Subirá. En este volumen, de poco más de ciento treinta páginas, Moreda quiere hacer una síntesis de los principales discursos crítico-musicales en los primeros años del franquismo en España. Los protagonistas son aquellos que ejercieron de una forma u otra la crítica como parte de su profesión musical. Federico Sopeña, Higinio Anglés, Nemesio Otaño, Julio Gómez, Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo, Regino Sainz de la Maza o Ernesto Giménez Caballero se convierten así en los principales protagonistas de este libro. Como ya sucedía en épocas anteriores, la crítica musical y el discurso intelectual en torno a la música recaen de nuevo en varones con un estatus social y cultural reconocido. Junto a ellos, también tiene especial protagonismo, desde la introducción a las conclusiones, Adolfo Salazar, sobre todo a partir del impacto que el crítico musical ejerció en los nuevos personajes (recordemos que Salazar se exilió en México tras la Guerra Civil). De esta forma, Moreda establece conexiones, en numerosas ocasiones, entre estos primeros años 40 y las décadas anteriores,","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43450182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Owen Rees: The Requiem of Tomás Luis de Victoria (1603), Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press, 20191 欧文·里斯:托马斯·路易斯·德·维多利亚的安魂曲(1603年),剑桥,纽约,剑桥大学出版社,20191年
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2020-09-24 DOI: 10.5209/cmib.71701
Alfonso de Vicente
Como era de esperar, la soberbia exposición montada en el Palacio Real de Madrid La otra corte. Mujeres de la casa de Austria en los monasterios reales de las Descalzas y la Encarnación (diciembre 2019; septiembre 2020) ignora por completo el nombre del músico Tomás Luis de Victoria, capellán de la emperatriz María de Austria en el convento de las Descalzas Reales desde 1587 hasta su muerte. Sin embargo, lo que hoy hace más conocida en todo el mundo a la insigne y poderosa hija de Carlos V y mujer de Maximiliano II es la misa de réquiem que a su muerte compuso el músico abulense. Nada nuevo. En la detallada y animada crónica que reflejan correspondencias e intercambios entre el mayordomo don Juan de Borja, el embajador Hans Khevenhüller, el duque de Lerma, la infanta sor Margarita de la Cruz y Juan Carrillo, secretario del archiduque Alberto, en las horas inmediatas a la muerte de la emperatriz para la organización de las ceremonias previas y posteriores al entierro del cadáver, más las crónicas que lo relataron –todo ello recogido y ordenado por el autor en este libro, con documentación nueva (pp. 51 y siguientes)– no aparece ninguna noticia musical y menos el nombre del compositor que escribió la parte más original de la música que se interpretó en aquellos ritos. Memoria (de la corona) y olvido (del artista). Esta paradoja entre obra elocuente y contexto mudo nos sitúa en el medio del libro del profesor de Oxford y director de coro Owen Rees, uno de los mejores especialistas en la música ibérica del siglo XVI, que ya había adelantado algunas de sus hipótesis y conclusiones en publicaciones anteriores. La serie en que se incluye, “Music in Context”, permite entender el enfoque global, esto es, el Officium defunctorum de Victoria como composición y como libro: un capítulo central, el cuarto, dedicado al análisis de la música escrita por Victoria en 1603 (ocupa casi la mitad del libro),
不出所料,在马德里皇宫举办的“另一个宫廷”展览。las Descalzas和la encarnacion皇家修道院的奥地利王室妇女(2019年12月;(2020年9月)完全忽略了音乐家托马斯·路易斯·德·维多利亚的名字,他从1587年到去世一直是奥地利女皇玛丽亚的牧师。然而,今天,让这位著名而强大的查理五世的女儿和马克西米利安二世的妻子更广为人知的是这位音乐家在她死后创作的安魂曲。什么新东西。在慢性活泼的详细分类之间的交流反映巴特勒大使扎勒米·哈利勒扎德(don Juan de Borja de公爵,汉斯·Khevenhüller infanta十字架的妹妹玛格丽塔和胡安Carrillo,书记大公阿尔贝托去世后,皇后为以前的仪式和葬礼的尸体后,比他的编年史relataron—全部采集和下令由提交人在这本书,在新的文献中(第51页及以下)——没有音乐新闻,更没有作曲家的名字,是谁写了在这些仪式中演奏的最原始的音乐部分。记忆(王冠)和遗忘(艺术家)。牛津大学教授兼唱诗班指挥欧文·里斯(Owen Rees)的书中充满了雄辩的作品和无声的背景之间的矛盾,他是16世纪伊比利亚音乐方面最优秀的专家之一,他已经在早期的出版物中提出了一些假设和结论。该系列包括“语境中的音乐”,让我们理解整体的方法,即维多利亚的《死亡的办公室》作为作曲和一本书:中心章节,第四章,致力于分析维多利亚在1603年创作的音乐(占据了书的近一半),
{"title":"Owen Rees: The Requiem of Tomás Luis de Victoria (1603), Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press, 20191","authors":"Alfonso de Vicente","doi":"10.5209/cmib.71701","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71701","url":null,"abstract":"Como era de esperar, la soberbia exposición montada en el Palacio Real de Madrid La otra corte. Mujeres de la casa de Austria en los monasterios reales de las Descalzas y la Encarnación (diciembre 2019; septiembre 2020) ignora por completo el nombre del músico Tomás Luis de Victoria, capellán de la emperatriz María de Austria en el convento de las Descalzas Reales desde 1587 hasta su muerte. Sin embargo, lo que hoy hace más conocida en todo el mundo a la insigne y poderosa hija de Carlos V y mujer de Maximiliano II es la misa de réquiem que a su muerte compuso el músico abulense. Nada nuevo. En la detallada y animada crónica que reflejan correspondencias e intercambios entre el mayordomo don Juan de Borja, el embajador Hans Khevenhüller, el duque de Lerma, la infanta sor Margarita de la Cruz y Juan Carrillo, secretario del archiduque Alberto, en las horas inmediatas a la muerte de la emperatriz para la organización de las ceremonias previas y posteriores al entierro del cadáver, más las crónicas que lo relataron –todo ello recogido y ordenado por el autor en este libro, con documentación nueva (pp. 51 y siguientes)– no aparece ninguna noticia musical y menos el nombre del compositor que escribió la parte más original de la música que se interpretó en aquellos ritos. Memoria (de la corona) y olvido (del artista). Esta paradoja entre obra elocuente y contexto mudo nos sitúa en el medio del libro del profesor de Oxford y director de coro Owen Rees, uno de los mejores especialistas en la música ibérica del siglo XVI, que ya había adelantado algunas de sus hipótesis y conclusiones en publicaciones anteriores. La serie en que se incluye, “Music in Context”, permite entender el enfoque global, esto es, el Officium defunctorum de Victoria como composición y como libro: un capítulo central, el cuarto, dedicado al análisis de la música escrita por Victoria en 1603 (ocupa casi la mitad del libro),","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48961386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pilar Diez del Corral Corredoira (ed.): Politics and the Arts in Lisbon and Rome: The Roman Dream of John V of Portugal, Liverpool, Liverpool University Press, 2019 皮拉尔·迪兹·德尔·科拉尔·科雷多伊拉(编):里斯本和罗马的政治与艺术:葡萄牙约翰五世的罗马梦,利物浦,利物浦大学出版社,2019年
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2020-09-24 DOI: 10.5209/cmib.71706
D. Cranmer
{"title":"Pilar Diez del Corral Corredoira (ed.): Politics and the Arts in Lisbon and Rome: The Roman Dream of John V of Portugal, Liverpool, Liverpool University Press, 2019","authors":"D. Cranmer","doi":"10.5209/cmib.71706","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71706","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42022093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El officium de Cisneros: ¿origen hispánico o neomozárabe? 西斯内罗斯的officium:西班牙起源还是新莫札阿拉伯起源?
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2020-09-24 DOI: 10.5209/cmib.71698
M. López
Los cuatro cantorales mozárabes copiados en Toledo por orden del Cardenal Jiménez de Cisneros como parte de la restauración del rito hispánico contienen las melodías de la misa completa y de una pequeña parte del oficio. Este trabajo está centrado en el primero de los cantos del propio de la misa, el officium. Su antífona sigue parcialmente un sistema de composición formularia identificado por Imbasciani, pero hasta ahora no se había abordado el análisis de sus versículos. En este trabajo se aborda por primera vez dicho estudio, comprobándose que, en la mayoría de los casos, todos siguen una misma y sencilla estructura de composición. Esto permite plantear un debate acerca de su posible ascendencia medieval: por un lado, su extrema sencillez podría haberles permitido sobrevivir a lo largo de los siglos por tradición oral, pero, por otro, se trata de un esquema modal derivado con mucha probabilidad del canto gregoriano.
作为恢复西班牙仪式的一部分,红衣主教jimenez de Cisneros在托莱多复制了四首莫扎阿拉伯歌曲,其中包含了整个弥撒的旋律和办公室的一小部分。这项工作集中在弥撒本身的第一首圣歌,officium。它的antiphon部分遵循了Imbasciani确定的形式组成系统,但到目前为止还没有对它的诗句进行分析。在这篇文章中,我们首先研究了在大多数情况下,它们都遵循相同和简单的组成结构。这就提出了一场关于它们可能的中世纪起源的辩论:一方面,它们的极端简单可能使它们通过口头传统存活了几个世纪,但另一方面,它是一种模态方案,很可能源自格里高利圣歌。
{"title":"El officium de Cisneros: ¿origen hispánico o neomozárabe?","authors":"M. López","doi":"10.5209/cmib.71698","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71698","url":null,"abstract":"Los cuatro cantorales mozárabes copiados en Toledo por orden del Cardenal Jiménez de Cisneros como parte de la restauración del rito hispánico contienen las melodías de la misa completa y de una pequeña parte del oficio. Este trabajo está centrado en el primero de los cantos del propio de la misa, el officium. Su antífona sigue parcialmente un sistema de composición formularia identificado por Imbasciani, pero hasta ahora no se había abordado el análisis de sus versículos. En este trabajo se aborda por primera vez dicho estudio, comprobándose que, en la mayoría de los casos, todos siguen una misma y sencilla estructura de composición. Esto permite plantear un debate acerca de su posible ascendencia medieval: por un lado, su extrema sencillez podría haberles permitido sobrevivir a lo largo de los siglos por tradición oral, pero, por otro, se trata de un esquema modal derivado con mucha probabilidad del canto gregoriano.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48417245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Contextos interpretativos para el Oficio de difuntos de José Lidón en 1824: la exaltación del poder de Fernando VII en las ceremonias de exequias tras el Trienio Liberal 1824年jose lidon死者办公室的解释背景:在自由三年之后,费尔南多七世在葬礼上的权力提升
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2020-09-24 DOI: 10.5209/cmib.71692
Luis Ángel López Ruiz
Una de las últimas obras compuestas por el compositor José Lidón (1748-1827), maestro de la Real Capilla de Madrid, fue su Oficio de difuntos, cuya fuente se conserva en el Archivo General del Palacio Real. Tras una descripción general del ceremonial de exequias reales en la corte española, este artículo aborda las características de dicha fuente y la discrepancia de fechas que muestra, discutiendo la composición de la obra en 1821 o en 1824. A continuación, se estudian diferentes ceremonias de exequias celebradas en 1824, casi todas con una marcada connotación política y en las que participaron los músicos de la Real Capilla, proponiendo así un contexto para la interpretación de este oficio de difuntos, ya que, al contrario que otros oficios compuestos por compositores de la institución tras la Guerra de Independencia, el de José Lidón no contiene indicación alguna de la ocasión para la cual fue originalmente compuesto.
作曲家jose lidon(1748-1827)是马德里皇家礼拜堂的大师,他最后的作品之一是他的《死者的办公室》,其来源保存在皇家宫殿的总档案馆。在对西班牙宫廷皇家葬礼的一般描述之后,本文讨论了这一来源的特点和日期的差异,讨论了1821年或1824年的作品组成。举行葬礼仪式之后,研究不同政治1824,几乎所有与内涵和音乐家参加皇家教堂,提出这样一个方面来解释这球拍去世的,因为不同于其他行业由作曲家院校独立战争之后,约瑟的Lidón不包含任何场合表明为最初组成。
{"title":"Contextos interpretativos para el Oficio de difuntos de José Lidón en 1824: la exaltación del poder de Fernando VII en las ceremonias de exequias tras el Trienio Liberal","authors":"Luis Ángel López Ruiz","doi":"10.5209/cmib.71692","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.71692","url":null,"abstract":"Una de las últimas obras compuestas por el compositor José Lidón (1748-1827), maestro de la Real Capilla de Madrid, fue su Oficio de difuntos, cuya fuente se conserva en el Archivo General del Palacio Real. Tras una descripción general del ceremonial de exequias reales en la corte española, este artículo aborda las características de dicha fuente y la discrepancia de fechas que muestra, discutiendo la composición de la obra en 1821 o en 1824. A continuación, se estudian diferentes ceremonias de exequias celebradas en 1824, casi todas con una marcada connotación política y en las que participaron los músicos de la Real Capilla, proponiendo así un contexto para la interpretación de este oficio de difuntos, ya que, al contrario que otros oficios compuestos por compositores de la institución tras la Guerra de Independencia, el de José Lidón no contiene indicación alguna de la ocasión para la cual fue originalmente compuesto.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42618332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
- -
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2020-01-01 DOI: 10.5209/cmib
... ...
{"title":"-","authors":"... ...","doi":"10.5209/cmib","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42126038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Interfonografía en el post-rock español: el uso del sampleo en los grupos nacionales asociados al género 西班牙后摇滚中的互动录音:在与性别相关的国家团体中使用样本
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2019-09-10 DOI: 10.5209/cmib.65527
Ugo Fellone
Como consecuencia del auge del hip-hop o la música dance, el uso de samples se ha convertido en una práctica bastante común en la actualidad. Aun así, el rock se ha mostrado prácticamente ajeno a ella al depender de una autenticidad basada en la interpretación en vivo y renegar de los trucos de estudio. En este artículo se analizará el caso del postrock, uno de los pocos géneros en los que se conjuga el sampleo con la interpretación musical a la manera del rock, centrándonos en el modo en el que los grupos españoles asociados a la etiqueta desde mediados de los 90 hasta la actualidad han empleado esta práctica. Para llevar esto a cabo recurriremos a una reformulación de las funciones que Emilia Greco y Rubén López Cano adscriben al sampleo de acuerdo a la noción de interfonografía de Serge Lacasse.
由于嘻哈或舞蹈音乐的兴起,目前使用样本已成为相当普遍的做法。即便如此,摇滚几乎与她格格不入,因为它依赖于基于现场表演的真实性,并否认学习技巧。本文将分析Postock的案例,Postock是为数不多的将样本与摇滚风格的音乐表演相结合的流派之一,重点关注从90年代中期到现在与标签相关的西班牙团体使用这种做法的方式。为了实现这一目标,我们将根据谢尔盖·拉卡斯的对讲机概念,重新制定埃米莉亚·格雷科和鲁本·洛佩斯·卡诺分配给样本的功能。
{"title":"Interfonografía en el post-rock español: el uso del sampleo en los grupos nacionales asociados al género","authors":"Ugo Fellone","doi":"10.5209/cmib.65527","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.65527","url":null,"abstract":"Como consecuencia del auge del hip-hop o la música dance, el uso de samples se ha convertido en una práctica bastante común en la actualidad. Aun así, el rock se ha mostrado prácticamente ajeno a ella al depender de una autenticidad basada en la interpretación en vivo y renegar de los trucos de estudio. En este artículo se analizará el caso del postrock, uno de los pocos géneros en los que se conjuga el sampleo con la interpretación musical a la manera del rock, centrándonos en el modo en el que los grupos españoles asociados a la etiqueta desde mediados de los 90 hasta la actualidad han empleado esta práctica. Para llevar esto a cabo recurriremos a una reformulación de las funciones que Emilia Greco y Rubén López Cano adscriben al sampleo de acuerdo a la noción de interfonografía de Serge Lacasse.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49450952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El origen judeocristiano de la música en la obra de Isidoro de Sevilla 塞维利亚伊西多罗作品中音乐的犹太基督教起源
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2019-09-10 DOI: 10.5209/cmib.65535
J. Jiménez
Isidoro de Sevilla expone en su Chronica una serie de interesantes noticias sobre los inventores de la música basándose en el Chronicon de Jerónimo. Entre estas noticias destaca una por su ubicación, su contenido y su originalidad, ya que atribuye la creación de la música a un personaje bíblico, desligándose en este caso de Jerónimo, su fuente, quien atribuye a la música un origen pagano relacionado con la mitología grecolatina. Posteriormente, el obispo hispalense vuelve a tratar el tema en sus Etimologías, exponiendo dos nuevas noticias sobre los inventores bíblicos de la música cuyo contenido vuelve a variar de manera sensible en relación a lo expuesto en la noticia señalada de su Chronica. En este artículo se pretende dar una explicación a las variaciones de contenido observadas en estas tres noticias (que, sorprendentemente, han pasado inadvertidas para casi la totalidad de la crítica) partiendo del análisis del pensamiento histórico-musical isidoriano, sus métodos de trabajo y el contexto cultural tardoantiguo.
塞维利亚的伊西多罗在他的编年史中根据杰罗尼莫的编年史,展示了一系列关于音乐发明家的有趣消息。在这些新闻中,有一条因其位置、内容和独创性而脱颖而出,因为它将音乐的创作归因于一个圣经人物,在这种情况下,它的来源杰罗尼莫脱颖而出,他将音乐归因于与希腊神话有关的异教徒起源。随后,这位西班牙主教再次从词源中讨论了这一问题,发布了两条关于圣经音乐发明家的新消息,这些发明家的内容与他的编年史中所指出的消息相比再次发生了重大变化。本文旨在从分析伊西多里亚历史音乐思想、其工作方法和后现代文化背景入手,解释这三条新闻中观察到的内容变化(令人惊讶的是,几乎所有批评都没有注意到)。
{"title":"El origen judeocristiano de la música en la obra de Isidoro de Sevilla","authors":"J. Jiménez","doi":"10.5209/cmib.65535","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.65535","url":null,"abstract":"Isidoro de Sevilla expone en su Chronica una serie de interesantes noticias sobre los inventores de la música basándose en el Chronicon de Jerónimo. Entre estas noticias destaca una por su ubicación, su contenido y su originalidad, ya que atribuye la creación de la música a un personaje bíblico, desligándose en este caso de Jerónimo, su fuente, quien atribuye a la música un origen pagano relacionado con la mitología grecolatina. Posteriormente, el obispo hispalense vuelve a tratar el tema en sus Etimologías, exponiendo dos nuevas noticias sobre los inventores bíblicos de la música cuyo contenido vuelve a variar de manera sensible en relación a lo expuesto en la noticia señalada de su Chronica. En este artículo se pretende dar una explicación a las variaciones de contenido observadas en estas tres noticias (que, sorprendentemente, han pasado inadvertidas para casi la totalidad de la crítica) partiendo del análisis del pensamiento histórico-musical isidoriano, sus métodos de trabajo y el contexto cultural tardoantiguo.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47507389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Héroes frigios, nación y distorsión. La batalla por la supertónica descendida como signo musical en el metal español 弗里吉亚英雄,民族和扭曲。在西班牙金属音乐中,supertonica作为一种音乐标志的斗争
Q2 Arts and Humanities Pub Date : 2019-09-10 DOI: 10.5209/cmib.65528
D. Peinazo
El modo frigio, poco habitual en el canon del rock anglosajón, es, sin embargo, un elemento estilístico profusamente empleado en el heavy metal. En especial, la supertónica descendida (b2) ha sido abordada en relación con su apropiación desde la masculinidad en el heavy metal y con su uso en estos repertorios como elemento de tensión y disonancia, en ocasiones vinculado a lo oscuro y a la fatalidad. El presente artículo examina procesos inter/hipertextuales y transfonográficos en torno al modo frigio, al intervalo de segunda menor y a la supertónica descendida en la música metal en España. Se presentan una diversidad de representaciones de esta estructura melódica o armónica, desde imaginarios sobre lo andaluz, español, árabe y flamenco en música que conectan estas estructuras musicales con el exotismo y el orientalismo, hasta su uso como marcador estilístico del metal sin evocaciones territoriales explícitas. Este signo musical, continuamente reapropiado dentro de un entramado complejo de significados presentes en la canción popular grabada de las bandas de metal, conforma un espacio de primer nivel en la enunciación de narrativas patrimoniales diversas. Estos aspectos son vinculados en el artículo a la construcción de discursos en torno a las identidades nacionales en España y la recreación de comunidades imaginadas basadas en mitos históricos y héroes nacionales, desde la exaltación de figuras como la del Cid hasta la evocación del pasado de Al-Ándalus.
然而,弗里吉奥模式在盎格鲁-撒克逊摇滚经典中并不常见,是重金属中广泛使用的一种风格元素。特别是,下降的超级主音(B2)的处理方式是从重金属中的男性气质开始,并在这些曲目中用作紧张和不和谐的元素,有时与黑暗和宿命有关。这篇文章讨论了西班牙金属音乐中围绕弗里吉奥模式、第二小调间隔和下降的超调的跨文本和跨音阶过程。这种旋律或口琴结构的表现形式多种多样,从安达卢西亚、西班牙、阿拉伯和弗拉门戈音乐中的想象,将这些音乐结构与异国情调和东方主义联系起来,到在没有明确领土唤起的情况下用作金属的风格标记。这种音乐符号在金属乐队录制的流行歌曲中存在的复杂意义网络中不断被重新赋予,在表达各种遗产叙事方面形成了一个一流的空间。文章中的这些方面与围绕西班牙民族身份的话语建构以及根据历史神话和民族英雄重建想象中的社区有关,从提高CID等人物的地位到唤起安达卢西亚的过去。
{"title":"Héroes frigios, nación y distorsión. La batalla por la supertónica descendida como signo musical en el metal español","authors":"D. Peinazo","doi":"10.5209/cmib.65528","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmib.65528","url":null,"abstract":"El modo frigio, poco habitual en el canon del rock anglosajón, es, sin embargo, un elemento estilístico profusamente empleado en el heavy metal. En especial, la supertónica descendida (b2) ha sido abordada en relación con su apropiación desde la masculinidad en el heavy metal y con su uso en estos repertorios como elemento de tensión y disonancia, en ocasiones vinculado a lo oscuro y a la fatalidad. El presente artículo examina procesos inter/hipertextuales y transfonográficos en torno al modo frigio, al intervalo de segunda menor y a la supertónica descendida en la música metal en España. Se presentan una diversidad de representaciones de esta estructura melódica o armónica, desde imaginarios sobre lo andaluz, español, árabe y flamenco en música que conectan estas estructuras musicales con el exotismo y el orientalismo, hasta su uso como marcador estilístico del metal sin evocaciones territoriales explícitas. Este signo musical, continuamente reapropiado dentro de un entramado complejo de significados presentes en la canción popular grabada de las bandas de metal, conforma un espacio de primer nivel en la enunciación de narrativas patrimoniales diversas. Estos aspectos son vinculados en el artículo a la construcción de discursos en torno a las identidades nacionales en España y la recreación de comunidades imaginadas basadas en mitos históricos y héroes nacionales, desde la exaltación de figuras como la del Cid hasta la evocación del pasado de Al-Ándalus.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48834263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
期刊
Cuadernos de Musica Iberoamericana
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1