Pub Date : 2019-12-10DOI: 10.32621/acotaciones.2019.43.09
Lucía Bernardo Suárez, Cristina Henríquez Laurent
{"title":"Transfórmate. Una historia de la danza contemporánea para todos. Investigación para educar desde el escenario","authors":"Lucía Bernardo Suárez, Cristina Henríquez Laurent","doi":"10.32621/acotaciones.2019.43.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.43.09","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75889045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-10DOI: 10.32621/acotaciones.2019.43.10
Fernando López Rodríguez
{"title":"Auto-Etnografía de un proceso creativo en danza","authors":"Fernando López Rodríguez","doi":"10.32621/acotaciones.2019.43.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.43.10","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82835543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.32621/acotaciones.2019.42.01
Almudena López Villalba
Desde la Antigua Grecia los primeros científicos que se dedi-caron al estudio de la óptica idearon sistemas de espejos planos enlaza-dos con distintos ángulos que denominaron máquina catóptrica o espejo teatral. El jesuita Athanasius Kircher recuperó dichas investigaciones para construir sus diferentes cajas catóptricas y teatros ilusorios. Gian Lorenzo Bernini, en su faceta como director y escenógrafo, utilizó fal-sos espejos mezclando realidad y ficción para generar «la maravilla» y el entretenimiento del público. Este artículo explica el uso del espejo en las artes escénicas como elemento de diversión, y en la creación de espacios ambiguos que generan heterotopías.
从古希腊开始,最早研究光学的科学家就设计出了不同角度的双连杆平面镜系统,他们称之为catoptrica机器或戏剧镜。耶稣会士阿塔纳西乌斯·科彻(Athanasius Kircher)利用这些研究,建造了他的各种各样的天主教盒子和幻觉剧院。吉安·洛伦佐·贝尔尼尼(Gian Lorenzo Bernini)作为导演和布景设计师,用假镜子混合现实和虚构,为观众创造“奇迹”和娱乐。这篇文章解释了镜子在表演艺术中作为一种娱乐元素的使用,以及在创造产生异位的模糊空间中。
{"title":"DENTRO DEL ESPEJO. LA MÁQUINA CATÓPTRICA O ESPEJO TEATRAL","authors":"Almudena López Villalba","doi":"10.32621/acotaciones.2019.42.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.42.01","url":null,"abstract":"Desde la Antigua Grecia los primeros científicos que se dedi-caron al estudio de la óptica idearon sistemas de espejos planos enlaza-dos con distintos ángulos que denominaron máquina catóptrica o espejo teatral. El jesuita Athanasius Kircher recuperó dichas investigaciones para construir sus diferentes cajas catóptricas y teatros ilusorios. Gian Lorenzo Bernini, en su faceta como director y escenógrafo, utilizó fal-sos espejos mezclando realidad y ficción para generar «la maravilla» y el entretenimiento del público. Este artículo explica el uso del espejo en las artes escénicas como elemento de diversión, y en la creación de espacios ambiguos que generan heterotopías.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75357013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.32621/acotaciones.2019.42.05
Francisco Javier Otero García
La voluntad de libertad creativa por parte del artista y el ejercicio de poder por parte del sistema político-social han quedado en muchos momentos históricos en una oposición desgarrada. El presente artículo investiga cómo el texto teatral puede reflejar la situación que el artista sostiene en su vida cotidiana, y cómo una situación conflic-tiva a veces es usada como regeneración creativa, plasmando en escena contradicciones que de otra manera no pueden ser expresadas. Antonio Buero Vallejo y Juan Mayorga, vinculados por un uso preeminente de la palabra, son dos dramaturgos que muestran claramente esta tensión en sus textos. Analizamos la figura que nos plantean de Goya y Bulgá-kov, en El sueño de la razón y Cartas de amor a Stalin respectivamente, como artistas perseguidos y castigados que tuvieron que soportar la censura de dos regímenes políticos opresores; la apelación al uso de la razón en un Goya viejo y cansado que sufre alucinaciones desafiantes, con-trasta con la enajenación retórica en la que cae Bulgákov con sus ilusio-nes reconciliadoras. Valoramos las soluciones escénicas que pueden ser tomadas con los textos de cada uno como reflexión de dos concepciones bien distintas del hecho artístico: podemos trazar una línea desde la es-peranza trágica en Buero a la sátira suspicaz en Mayorga.
{"title":"LA RESPONSABILIDAD DEL ARTISTA A LAS PUERTAS DEL ESTADO: JUAN MAYORGA Y ANTONIO BUERO VALLEJO","authors":"Francisco Javier Otero García","doi":"10.32621/acotaciones.2019.42.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.42.05","url":null,"abstract":"La voluntad de libertad creativa por parte del artista y el ejercicio de poder por parte del sistema político-social han quedado en muchos momentos históricos en una oposición desgarrada. El presente artículo investiga cómo el texto teatral puede reflejar la situación que el artista sostiene en su vida cotidiana, y cómo una situación conflic-tiva a veces es usada como regeneración creativa, plasmando en escena contradicciones que de otra manera no pueden ser expresadas. Antonio Buero Vallejo y Juan Mayorga, vinculados por un uso preeminente de la palabra, son dos dramaturgos que muestran claramente esta tensión en sus textos. Analizamos la figura que nos plantean de Goya y Bulgá-kov, en El sueño de la razón y Cartas de amor a Stalin respectivamente, como artistas perseguidos y castigados que tuvieron que soportar la censura de dos regímenes políticos opresores; la apelación al uso de la razón en un Goya viejo y cansado que sufre alucinaciones desafiantes, con-trasta con la enajenación retórica en la que cae Bulgákov con sus ilusio-nes reconciliadoras. Valoramos las soluciones escénicas que pueden ser tomadas con los textos de cada uno como reflexión de dos concepciones bien distintas del hecho artístico: podemos trazar una línea desde la es-peranza trágica en Buero a la sátira suspicaz en Mayorga.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"406 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79766301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.32621/acotaciones.2019.42.03
Eduardo Vasco
A principios del Siglo XX, las tendencias renovadoras del teatro europeo encontraron en España una resistencia extraordinaria por parte de la profesión, la crítica y el público que se apoyaba en va-rios aspectos. Los económicos estaban derivados del sistema comercial que predominaba en los teatros, mientras que los artísticos estaban vin-culados a una tradición inmovilista y caduca. La representación de un repertorio nuevo que facilitase la incorporación de otras maneras de interpretar eran asuntos clave para poder avanzar y, sin apoyo estatal de ningún tipo, fueron imprescindibles iniciativas personales como la de José Tallaví (1876-1916), un actor que defendió un teatro diferente desde el naturalismo
{"title":"JOSÉ TALLAVÍ: EL ACTOR DE LA SINCERIDAD","authors":"Eduardo Vasco","doi":"10.32621/acotaciones.2019.42.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.42.03","url":null,"abstract":"A principios del Siglo XX, las tendencias renovadoras del teatro europeo encontraron en España una resistencia extraordinaria por parte de la profesión, la crítica y el público que se apoyaba en va-rios aspectos. Los económicos estaban derivados del sistema comercial que predominaba en los teatros, mientras que los artísticos estaban vin-culados a una tradición inmovilista y caduca. La representación de un repertorio nuevo que facilitase la incorporación de otras maneras de interpretar eran asuntos clave para poder avanzar y, sin apoyo estatal de ningún tipo, fueron imprescindibles iniciativas personales como la de José Tallaví (1876-1916), un actor que defendió un teatro diferente desde el naturalismo","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"107 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77414264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.32621/acotaciones.2019.42.04
José Payá Beltrán
Siendo el comediógrafo más prolífico durante los años del Franquismo, no es extraño que Alfonso Paso fuera también el más revi-sado por la censura española. Este artículo pasa revista a las doce come-dias que nunca pudo estrenar, bien por prohibición expresa del aparato censor, bien por otras cuestiones relacionadas con el mercado teatral. Contra lo que pudiera parecer, Alfonso Paso nunca fue un autor cómodo para los censores: multiples enmiendas, diversas versiones e incluso co-medias prohibidas son pruebas más que suficientes para dar una imagen diferente de quien fue el autor más popular durante el Franquismo.
{"title":"AS OBRAS IRREPRESENTADAS DE ALFONSO PASO","authors":"José Payá Beltrán","doi":"10.32621/acotaciones.2019.42.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.42.04","url":null,"abstract":"Siendo el comediógrafo más prolífico durante los años del Franquismo, no es extraño que Alfonso Paso fuera también el más revi-sado por la censura española. Este artículo pasa revista a las doce come-dias que nunca pudo estrenar, bien por prohibición expresa del aparato censor, bien por otras cuestiones relacionadas con el mercado teatral. Contra lo que pudiera parecer, Alfonso Paso nunca fue un autor cómodo para los censores: multiples enmiendas, diversas versiones e incluso co-medias prohibidas son pruebas más que suficientes para dar una imagen diferente de quien fue el autor más popular durante el Franquismo.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75131806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}