El propósito de este artículo de reflexión es mostrar que la pretensión de dominio sobre la naturaleza proviene de la separación que ha hecho Occidente entre “el hombre” y “la naturaleza”. Para hacer este recorrido histórico, se consultaron varias fuentes bibliográficas como Google Scholar, Redalyc, Scielo y algunas bibliotecas. Se encontró que las dos fuentes que originaron esta separación se encuentran en las dos fuentes principales de la cultura europea, las civilizaciones grecorromanas y el pensamiento judío, pues ambas tienen en su origen un dualismo fundamental que condujo a separar al hombre y a la naturaleza.
{"title":"Los orígenes de la ideología del dominio humano sobre la naturaleza en Europa","authors":"César Augusto Botero","doi":"10.17151/luaz.2020.51.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.1","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo de reflexión es mostrar que la pretensión de dominio sobre la naturaleza proviene de la separación que ha hecho Occidente entre “el hombre” y “la naturaleza”. Para hacer este recorrido histórico, se consultaron varias fuentes bibliográficas como Google Scholar, Redalyc, Scielo y algunas bibliotecas. Se encontró que las dos fuentes que originaron esta separación se encuentran en las dos fuentes principales de la cultura europea, las civilizaciones grecorromanas y el pensamiento judío, pues ambas tienen en su origen un dualismo fundamental que condujo a separar al hombre y a la naturaleza.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90763480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Mauricio Pino Perdomo, Diego Jair Gálvez Cubides
La caracterización de las concepciones de educación ambiental de los docentes en formación en ciencias naturales de tres diferentes universidades públicas de Colombia tuvo como objetivo comprender el concepto de educación ambiental de los estudiantes y establecer la relación del concepto entre los estudiantes de las diferentes universidades. Esta investigación parte del paradigma mixto de la investigación con corte descriptivo, tiene una unidad de trabajo de 33 estudiantes con una muestra de 10 a 12 estudiantes por institución. Las técnicas aplicadas fueron el cuestionario teniendo como instrumento un test tipo Likert para identificar concepciones de educación ambiental en la población estudiada y la técnica de entrevista semiestructurada teniendo como instrumento los grupos de discusión con preguntas estructuradas abiertas dirigidas al concepto de ambiente y el abordaje de las problemáticas ambientales. Los instrumentos fueron creados por el Grupo de Investigación en Educación Ambiental (GEA) de la Universidad del Tolima y validados por expertos. Se determinó que existe una visión de educación ambiental característica en cada grupo de estudiantes de las tres universidades públicas. En los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia predomina una concepción de educación ambiental ligada a la corriente etnográfica, holística y bioregionalista. En la Universidad del Tolima se evidencia un direccionamiento a la corriente etnográfica, bioregionalista y práxica. En la Universidad de Nariño se evidencian mayores acercamientos a las corrientes bioregionalista, etnográfica y holística.
{"title":"Concepciones de educación ambiental en estudiantes de licenciatura en tres universidades de Colombia","authors":"Felipe Mauricio Pino Perdomo, Diego Jair Gálvez Cubides","doi":"10.17151/luaz.2021.53.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.6","url":null,"abstract":"La caracterización de las concepciones de educación ambiental de los docentes en formación en ciencias naturales de tres diferentes universidades públicas de Colombia tuvo como objetivo comprender el concepto de educación ambiental de los estudiantes y establecer la relación del concepto entre los estudiantes de las diferentes universidades. Esta investigación parte del paradigma mixto de la investigación con corte descriptivo, tiene una unidad de trabajo de 33 estudiantes con una muestra de 10 a 12 estudiantes por institución. Las técnicas aplicadas fueron el cuestionario teniendo como instrumento un test tipo Likert para identificar concepciones de educación ambiental en la población estudiada y la técnica de entrevista semiestructurada teniendo como instrumento los grupos de discusión con preguntas estructuradas abiertas dirigidas al concepto de ambiente y el abordaje de las problemáticas ambientales. Los instrumentos fueron creados por el Grupo de Investigación en Educación Ambiental (GEA) de la Universidad del Tolima y validados por expertos. Se determinó que existe una visión de educación ambiental característica en cada grupo de estudiantes de las tres universidades públicas. En los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia predomina una concepción de educación ambiental ligada a la corriente etnográfica, holística y bioregionalista. En la Universidad del Tolima se evidencia un direccionamiento a la corriente etnográfica, bioregionalista y práxica. En la Universidad de Nariño se evidencian mayores acercamientos a las corrientes bioregionalista, etnográfica y holística.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90666744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Andrea Agudelo Salazar, Oscar Armando Jaramillo García
Introducción. La crisis ambiental se evidencia a través del incremento de los índices de contaminación y pérdida de biodiversidad. Simultáneamente con lo mencionado, las manifestaciones de diferentes organizaciones y colectivos artísticos surgen como modo de protesta ante la inminente catástrofe causada por las dinámicas del desarrollo capitalista. Objetivo. Interpretar la manera en que los agenciamientos artísticos movilizan los modos subjetivos del habitar de los integrantes del colectivo musical-ambiental Al Ritmo de la Basura. Metodología. El desarrollo de la investigación se hace desde el enfoque de investigación cualitativo, tomando el método de la fenomenología del habitar poético, construido desde el ámbito del pensamiento ambiental latinoamericano, que invita a comprender el mundo como una red-trama-tejido, desdibujando la idea dualista impuesta por la razón occidental sujeto-objeto, que ha permitido la dominación sobre la naturaleza. Resultados. Se trabajaron tres categorías de análisis: agenciamiento, que permitió identificar cómo el colectivo se ha ensamblado con elementos de diferente naturaleza y encontró su línea de fuga en la búsqueda de una solución desde la educación a la crisis ambiental. Habitar la tierra, donde se resaltó que el colectivo, a través de su música, invita a girar hacia un modo de habitar centrado en la armonización cultura-naturaleza. Finalmente, se aborda la categoría de pensamiento ambiental a través de las composiciones líricas y discurso de los integrantes, quienes enfatizan, haciendo uso de su música, que el ambientalismo más que una acción individual debe ser una fuerza colectiva ética y política. Conclusión. El colectivo se constituye como máquina de guerra de tipo rizomática que se ha encargado de promover la transformación del pensamiento de las bases sociales, para que se comprenda que la crisis es de carácter político, y que, por lo tanto, la solución, más que en el reciclaje, está en el marco de lo político.
{"title":"Interpretación de la manera en que los agenciamientos artísticos movilizan los modos subjetivos del habitar de los integrantes del colectivo Al Ritmo de la Basura","authors":"Paola Andrea Agudelo Salazar, Oscar Armando Jaramillo García","doi":"10.17151/luaz.2021.53.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.8","url":null,"abstract":"Introducción. La crisis ambiental se evidencia a través del incremento de los índices de contaminación y pérdida de biodiversidad. Simultáneamente con lo mencionado, las manifestaciones de diferentes organizaciones y colectivos artísticos surgen como modo de protesta ante la inminente catástrofe causada por las dinámicas del desarrollo capitalista. Objetivo. Interpretar la manera en que los agenciamientos artísticos movilizan los modos subjetivos del habitar de los integrantes del colectivo musical-ambiental Al Ritmo de la Basura. Metodología. El desarrollo de la investigación se hace desde el enfoque de investigación cualitativo, tomando el método de la fenomenología del habitar poético, construido desde el ámbito del pensamiento ambiental latinoamericano, que invita a comprender el mundo como una red-trama-tejido, desdibujando la idea dualista impuesta por la razón occidental sujeto-objeto, que ha permitido la dominación sobre la naturaleza. Resultados. Se trabajaron tres categorías de análisis: agenciamiento, que permitió identificar cómo el colectivo se ha ensamblado con elementos de diferente naturaleza y encontró su línea de fuga en la búsqueda de una solución desde la educación a la crisis ambiental. Habitar la tierra, donde se resaltó que el colectivo, a través de su música, invita a girar hacia un modo de habitar centrado en la armonización cultura-naturaleza. Finalmente, se aborda la categoría de pensamiento ambiental a través de las composiciones líricas y discurso de los integrantes, quienes enfatizan, haciendo uso de su música, que el ambientalismo más que una acción individual debe ser una fuerza colectiva ética y política. Conclusión. El colectivo se constituye como máquina de guerra de tipo rizomática que se ha encargado de promover la transformación del pensamiento de las bases sociales, para que se comprenda que la crisis es de carácter político, y que, por lo tanto, la solución, más que en el reciclaje, está en el marco de lo político.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"129 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86382433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Colombia, las mujeres que trabajan en la minería de subsistencia y de pequeña escala de oro se encuentran en una situación de riesgo y desprotección. Bajo este escenario, la investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo analizar los factores a los que están expuestas y que pueden vulnerar sus derechos humanos. Para lograr lo anterior, a través de un enfoque cualitativo, se realizó un muestreo teórico de testimonios de mujeres mineras de diferentes municipios de Colombia, así como trabajo de campo en California, Santander, una localidad de tradicionalidad minera, bajo la metodología Investigación-Acción-Participación, lo que permitió identificar y evaluar las situaciones que pueden trasgredir lo que la Corte Constitucional ha desarrollado respecto de un grupo de derechos analizado. Los resultados reportan que los factores de riesgo a los que están expuestas las mujeres que realizan este tipo de minería en Colombia dependen de la historia y cultura del territorio en el que se lleve a cabo la actividad, e incluyen la violencia de género, el conflicto armado, la minería ilegal mecanizada, las concesiones mineras otorgadas en territorio de comunidades étnicas, entre otros aspectos, que pueden vulnerar derechos de este grupo poblacional como la discriminación en razón del sexo, el mínimo vital, el libre desarrollo de la personalidad, etc.
{"title":"Análisis de los factores de riesgo que vulneran los derechos humanos de las mujeres mineras de subsistencia y de pequeña escala de oro: estudio de caso, California, Santander","authors":"Julie Alejandra Cifuentes Guerrero, Leonardo Güiza Suárez","doi":"10.17151/luaz.2021.53.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.4","url":null,"abstract":"En Colombia, las mujeres que trabajan en la minería de subsistencia y de pequeña escala de oro se encuentran en una situación de riesgo y desprotección. Bajo este escenario, la investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo analizar los factores a los que están expuestas y que pueden vulnerar sus derechos humanos. Para lograr lo anterior, a través de un enfoque cualitativo, se realizó un muestreo teórico de testimonios de mujeres mineras de diferentes municipios de Colombia, así como trabajo de campo en California, Santander, una localidad de tradicionalidad minera, bajo la metodología Investigación-Acción-Participación, lo que permitió identificar y evaluar las situaciones que pueden trasgredir lo que la Corte Constitucional ha desarrollado respecto de un grupo de derechos analizado. Los resultados reportan que los factores de riesgo a los que están expuestas las mujeres que realizan este tipo de minería en Colombia dependen de la historia y cultura del territorio en el que se lleve a cabo la actividad, e incluyen la violencia de género, el conflicto armado, la minería ilegal mecanizada, las concesiones mineras otorgadas en territorio de comunidades étnicas, entre otros aspectos, que pueden vulnerar derechos de este grupo poblacional como la discriminación en razón del sexo, el mínimo vital, el libre desarrollo de la personalidad, etc.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74584809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susy Villegas, J. Iannacone, Carlos Gustavo Villegas Galvez
El imposex es el desarrollo de órganos sexuales masculinos en las hembras de los caracoles marinos por acción del TBT (tributilestaño) presente en las pinturas anti-incrustantes. Objetivo: evaluar el riesgo ambiental (ERA) por pinturas anti-incrustantes sobre Thaisella chocolata (Duclos, 1932) “Caracol plomo”, empleando como bioindicador al imposex en el puerto de Paita, Perú. Materiales y métodos: se analizaron los indicadores de imposex de dos temporadas, verano y primavera, en cuatro localidades de muestreo; dos ubicadas en Paita y dos en caletas más al sur. Se recolectaron 30 individuos de T. chocolata por estación y por temporada, los cuales fueron narcotizados con cloruro de magnesio. Se midió la longitud de la conchilla con un Vernier y se retiró el cuerpo blando. Se identificó el sexo y se midió la longitud del pene en machos y en hembras con imposex. Se determinó el estadio del Índice del Vaso Deferente (VDSI). Resultados: los mayores valores de VDSI entre 2.11 (caletas) y 3.42 (puerto de Paita), se presentaron en temporada de verano, y fue determinado el ERA específico para T. chocolata. Existen diferencias significativas en la ocurrencia de imposex en T. chocolata en función a la cercanía al puerto de Paita, lo cual indica un riesgo ambiental para dicha especie. Conclusiones: el estándar de ERA por pinturas anti-incrustantes específico para la especie en estudio señala que el riesgo ambiental se encuentra entre los niveles C (exposición a TBT en concentraciones mayores al Criterio de Evaluación Ambiental) y E (poblaciones incapaces de reproducirse, donde la mayoría o todas las hembras son estériles).
imposex是由于防污涂料中存在的TBT(三丁基锡)的作用,雌性海螺的雄性性器官的发育。摘要目的:以秘鲁佩塔港的imposex为生物指示剂,评价可可泰塞拉(Duclos, 1932)“铅蜗牛”防污涂料的环境风险(ERA)。方法:对4个采样地点的夏季和春季两个季节的imposex指标进行分析;两个位于Paita,两个在更南部的caletas。在本研究中,我们分析了在墨西哥和中美洲的热带雨林中发现的巧克力T. chocolata个体。用游标测量贝壳的长度,去掉软体。我们使用imposex对男性和女性进行了性别鉴定和阴茎长度测量。本研究的目的是确定输精管血管指数(VDSI)的分期。结果:夏季VDSI值在2.11 (caletas)和3.42 (puerto de Paita)之间最高,确定了巧克力T. chocolata的特异性ERA。在Paita港口附近的巧克力T. chocolata中,imposex的发生存在显著差异,这表明该物种存在环境风险。结论:标准是为特定的画作anti-incrustantes物种在研究报告指出,环境风险的暴露水平C(三丁基锡化合物的浓度更高标准环境评估)和E(人口无法复制,绝大多数或所有女性不育)。
{"title":"Riesgo ambiental marino por pinturas anti-incrustantes a base de TBT (tributilestaño), sobre el “caracol plomo” Thaisella chocolata (Duclos, 1832) empleando al imposex como un bioindicador, en el puerto de Paita, Perú","authors":"Susy Villegas, J. Iannacone, Carlos Gustavo Villegas Galvez","doi":"10.17151/luaz.2021.53.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.5","url":null,"abstract":"El imposex es el desarrollo de órganos sexuales masculinos en las hembras de los caracoles marinos por acción del TBT (tributilestaño) presente en las pinturas anti-incrustantes. Objetivo: evaluar el riesgo ambiental (ERA) por pinturas anti-incrustantes sobre Thaisella chocolata (Duclos, 1932) “Caracol plomo”, empleando como bioindicador al imposex en el puerto de Paita, Perú. Materiales y métodos: se analizaron los indicadores de imposex de dos temporadas, verano y primavera, en cuatro localidades de muestreo; dos ubicadas en Paita y dos en caletas más al sur. Se recolectaron 30 individuos de T. chocolata por estación y por temporada, los cuales fueron narcotizados con cloruro de magnesio. Se midió la longitud de la conchilla con un Vernier y se retiró el cuerpo blando. Se identificó el sexo y se midió la longitud del pene en machos y en hembras con imposex. Se determinó el estadio del Índice del Vaso Deferente (VDSI). Resultados: los mayores valores de VDSI entre 2.11 (caletas) y 3.42 (puerto de Paita), se presentaron en temporada de verano, y fue determinado el ERA específico para T. chocolata. Existen diferencias significativas en la ocurrencia de imposex en T. chocolata en función a la cercanía al puerto de Paita, lo cual indica un riesgo ambiental para dicha especie. Conclusiones: el estándar de ERA por pinturas anti-incrustantes específico para la especie en estudio señala que el riesgo ambiental se encuentra entre los niveles C (exposición a TBT en concentraciones mayores al Criterio de Evaluación Ambiental) y E (poblaciones incapaces de reproducirse, donde la mayoría o todas las hembras son estériles).","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87612411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexander Saavedra Rengifo, Carlos Cubillos Castro
Un circuito corto de comercialización (CCC) es un tipo de mercadeo de alimentos que implica como máximo un intermediario. Aunque es imposible establecerlo, careciendo de idiosincrasia cultural, es una alternativa popular ante el lavado de activos generador de buena parte de las cadenas de hortalizas, frutas y verduras, imposibilitando su competencia con este dumping de la economía golondrina; en el municipio de Ibagué, los Mercados Campesinos de Ibagué (MCI) son un CCC, subsidiados por sus propios integrantes (familias campesinas de los corregimientos Gamboa y Villa Restrepo), con algo de apoyo estatal. Entre 2017 y 2018, usando un Estudio de Caso, se indagó a las familias que por dos años, han sostenido esta opción comercial de los MCI; conjuntamente, con la información de las entidades territoriales del Estado participes, el estudio encontró variables latentes y manifiestas entre consumidores y campesinos, que derivaron en la cimentación de un CCC modelable y replicable a la idiosincrasia del campesino suburbano y del de las más alejadas veredas de Ibagué. Se encontró que el 86% de las familias que participan en el MCI, tienen como actividad principal el café y, antes de participar en el MCI, sus ingresos dependían exclusivamente de esta actividad; una vez en el MCI, valoraron otras especies asociadas al cultivo principal,diversificando sus predios, permitiéndoles aumentar la variedad de productos ofertados en el mercado y a la par mejorar el autoconsumo. No es plausible que solo un reducto del universo de campesinos productores del municipio de Ibagué, se involucre en los MCI, sobre todo ante la expansión de las megas superficies del dumping de hortalizas y frutas, inunda a Ibagué y a Colombia. Pero, este estudio, es buen comienzo en la defensa de la soberanía y seguridad alimentaria.
{"title":"El Mercado Campesino y su Relación Institucional en el Municipio de Ibagué (Colombia)","authors":"Alexander Saavedra Rengifo, Carlos Cubillos Castro","doi":"10.17151/luaz.2021.53.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.2","url":null,"abstract":"Un circuito corto de comercialización (CCC) es un tipo de mercadeo de alimentos que implica como máximo un intermediario. Aunque es imposible establecerlo, careciendo de idiosincrasia cultural, es una alternativa popular ante el lavado de activos generador de buena parte de las cadenas de hortalizas, frutas y verduras, imposibilitando su competencia con este dumping de la economía golondrina; en el municipio de Ibagué, los Mercados Campesinos de Ibagué (MCI) son un CCC, subsidiados por sus propios integrantes (familias campesinas de los corregimientos Gamboa y Villa Restrepo), con algo de apoyo estatal. Entre 2017 y 2018, usando un Estudio de Caso, se indagó a las familias que por dos años, han sostenido esta opción comercial de los MCI; conjuntamente, con la información de las entidades territoriales del Estado participes, el estudio encontró variables latentes y manifiestas entre consumidores y campesinos, que derivaron en la cimentación de un CCC modelable y replicable a la idiosincrasia del campesino suburbano y del de las más alejadas veredas de Ibagué. Se encontró que el 86% de las familias que participan en el MCI, tienen como actividad principal el café y, antes de participar en el MCI, sus ingresos dependían exclusivamente de esta actividad; una vez en el MCI, valoraron otras especies asociadas al cultivo principal,diversificando sus predios, permitiéndoles aumentar la variedad de productos ofertados en el mercado y a la par mejorar el autoconsumo. No es plausible que solo un reducto del universo de campesinos productores del municipio de Ibagué, se involucre en los MCI, sobre todo ante la expansión de las megas superficies del dumping de hortalizas y frutas, inunda a Ibagué y a Colombia. Pero, este estudio, es buen comienzo en la defensa de la soberanía y seguridad alimentaria.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88624624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Mario Domínguez Balmaceda, Luisa Díez Echavarría, Adrián Saldarriaga Isaza
La selección de un instrumento de política ambiental usualmente requiere la consideración de un número significativo de criterios, a veces conflictivos entre sí. El objetivo de este artículo es priorizar los diferentes criterios fundamentales e instrumentos económicos que mejor estimulen el reciclaje de residuos generados en los procesos de construcción y demolición en el Valle de Aburrá, Colombia. Se usó el enfoque Proceso de Análisis Jerárquico para análisis multicriterio, incluyendo las opiniones de expertos de los sectores de la construcción y académico. Se encontró que el desempeño ambiental y sanitario es el criterio que cobra mayor relevancia, y la tasa por no demolición selectiva y no separación sería el instrumento económico más adecuado para incentivarel reciclaje de este tipo de residuos.
{"title":"Selección de instrumentos económicos para incentivar el reciclaje de residuos de la construcción y demolición","authors":"Carlos Mario Domínguez Balmaceda, Luisa Díez Echavarría, Adrián Saldarriaga Isaza","doi":"10.17151/luaz.2021.53.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.1","url":null,"abstract":"La selección de un instrumento de política ambiental usualmente requiere la consideración de un número significativo de criterios, a veces conflictivos entre sí. El objetivo de este artículo es priorizar los diferentes criterios fundamentales e instrumentos económicos que mejor estimulen el reciclaje de residuos generados en los procesos de construcción y demolición en el Valle de Aburrá, Colombia. Se usó el enfoque Proceso de Análisis Jerárquico para análisis multicriterio, incluyendo las opiniones de expertos de los sectores de la construcción y académico. Se encontró que el desempeño ambiental y sanitario es el criterio que cobra mayor relevancia, y la tasa por no demolición selectiva y no separación sería el instrumento económico más adecuado para incentivarel reciclaje de este tipo de residuos.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85631138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Alberto Manrique Abril, Diana Carolina Arias Quintero, Karol Daniela Medina González
Los impactos ambientales de la extracción y producción del carbón son muy altos y varían dependiendo de los métodos utilizados en minería subterránea. Se determinaron los escenarios de extracción de carbón térmico en el municipio de Paipa Boyacá y se evaluaron los aspectos ambientales involucrados mediante la aplicación del software SimaPro 8.5.0®, estratificado por recursos, materiales y cantidad de carbón a explotar en tres minas escogidas para la evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV), basado en la NTC-ISO-14040, por cada uno de los métodos extractivos identificados en el municipio con la herramienta Eco-indicador 99-H-V2.06/Europe-EI-99-H/A®. Se determinó que el método de arranque manual es menos contaminante para todas las categorías de daño, dependiendo de materiales y herramientas usadas en la mina, también es el segundo más productivo cuando se analiza el ciclo de vida (CV) por producción mensual. El método mecanizado con martillo eléctrico reportó mayor afectación a todas las categorías de daño, tanto al evaluarse en el CV por producción mensual, siendo la mina que utiliza este método la que más genera carbón, como al analizarse el CV que involucra la cantidad de materiales y recursos utilizados. El arranque semimecanizado (combinación de martillo eléctrico y pico- pala), es el que menos impacto tiene cuando se analiza la producción mensual y el segundo en impactar al analizar la técnica utilizada para el arranque. De todas las categorías de daño la más impactada es la salud humana, asociada a la exposición ocupacional en el desarrollo de esta labor.
{"title":"Ciclo de vida de la explotación de carbón mineral en Paipa, Boyacá","authors":"Ricardo Alberto Manrique Abril, Diana Carolina Arias Quintero, Karol Daniela Medina González","doi":"10.17151/luaz.2021.53.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.3","url":null,"abstract":"Los impactos ambientales de la extracción y producción del carbón son muy altos y varían dependiendo de los métodos utilizados en minería subterránea. Se determinaron los escenarios de extracción de carbón térmico en el municipio de Paipa Boyacá y se evaluaron los aspectos ambientales involucrados mediante la aplicación del software SimaPro 8.5.0®, estratificado por recursos, materiales y cantidad de carbón a explotar en tres minas escogidas para la evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV), basado en la NTC-ISO-14040, por cada uno de los métodos extractivos identificados en el municipio con la herramienta Eco-indicador 99-H-V2.06/Europe-EI-99-H/A®. Se determinó que el método de arranque manual es menos contaminante para todas las categorías de daño, dependiendo de materiales y herramientas usadas en la mina, también es el segundo más productivo cuando se analiza el ciclo de vida (CV) por producción mensual. El método mecanizado con martillo eléctrico reportó mayor afectación a todas las categorías de daño, tanto al evaluarse en el CV por producción mensual, siendo la mina que utiliza este método la que más genera carbón, como al analizarse el CV que involucra la cantidad de materiales y recursos utilizados. El arranque semimecanizado (combinación de martillo eléctrico y pico- pala), es el que menos impacto tiene cuando se analiza la producción mensual y el segundo en impactar al analizar la técnica utilizada para el arranque. De todas las categorías de daño la más impactada es la salud humana, asociada a la exposición ocupacional en el desarrollo de esta labor.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90664299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yordanis Torres Batista, Clara Luz Reynaldo Argüelles, Mariolis Rodríguez Cabrera
La valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos posee gran importancia en el contexto nacional e internacional. Ya que misma permiteconocer el valor de los recursos ambientales y los cambios en la calidad ambiental, lo que constituye aspectos novedosos y de gran importancia en la comunidad investigativa para la ejecución y evaluación de cualquier proyecto o gestión ambiental, lo que propicia el logro de un desarrollo sostenible. En consecuencia, el presente trabajo tiene como objetivo valorar económicamente los bienes y servicios ecosistémicos en el yacimiento “4” en la empresa Comandante Ernesto Che Guevara (CECG) del municipio Moa, provincia Holguín, Cuba, para en el año 2020 mediante el método de valoración basado en Precios de Mercado (MVBPM), el método de transferencia de beneficios (MTB), entrevistas no estandarizadas a especialistas de medioambiente, forestales, biólogos, microbiólogos, entre otros. Como resultado se muestra la cuantificación en unidades físicas de los bienes y servicios del ecosistema en cuestión, además del valor económico total, lo que permite identificar los principales impactos medioambientales una vez iniciada la explotación minera, lo que facilita accionar en búsqueda de alcanzar la necesaria relación entre desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.
{"title":"Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos del yacimiento “4” en el municipio Moa, provincia Holguín, Cuba","authors":"Yordanis Torres Batista, Clara Luz Reynaldo Argüelles, Mariolis Rodríguez Cabrera","doi":"10.17151/luaz.2021.53.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.7","url":null,"abstract":"La valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos posee gran importancia en el contexto nacional e internacional. Ya que misma permiteconocer el valor de los recursos ambientales y los cambios en la calidad ambiental, lo que constituye aspectos novedosos y de gran importancia en la comunidad investigativa para la ejecución y evaluación de cualquier proyecto o gestión ambiental, lo que propicia el logro de un desarrollo sostenible. En consecuencia, el presente trabajo tiene como objetivo valorar económicamente los bienes y servicios ecosistémicos en el yacimiento “4” en la empresa Comandante Ernesto Che Guevara (CECG) del municipio Moa, provincia Holguín, Cuba, para en el año 2020 mediante el método de valoración basado en Precios de Mercado (MVBPM), el método de transferencia de beneficios (MTB), entrevistas no estandarizadas a especialistas de medioambiente, forestales, biólogos, microbiólogos, entre otros. Como resultado se muestra la cuantificación en unidades físicas de los bienes y servicios del ecosistema en cuestión, además del valor económico total, lo que permite identificar los principales impactos medioambientales una vez iniciada la explotación minera, lo que facilita accionar en búsqueda de alcanzar la necesaria relación entre desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81250526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Angulo Partida, Angélica Vargas Valencia, Miguel Ángel Celestino Sánchez
Es pertinente elaborar instrumentos para medir las actitudes de la población hacia la naturaleza, en especial sobre la conservación de la misma, para así poder predecir la conducta hacia acciones proambientales. Al respecto, se han desarrollado algunas escalas que miden las actitudes hacia la naturaleza, realizadas por Weigel y Weigel (1978), Dunlap y Van Liere (1978/2000), Thompson y Barton (1994) y Aragonés y Amérigo (1991). La propuesta aquí planteada se basó en las obras: Paisaje e Historia desde 1500 de Ian D. Whyte (2002) y Naturaleza y la mente americana de Roderick Frazier Nash (2014), cuyos trabajos hacen un recorrido histórico por la mentalidad de la cultura occidental. Considerando estas dos perspectivas, se extrajeron once categorías de actitudes hacia la naturaleza. El cuestionario se aplicó a 510 jóvenes del estado de Colima en México y, mediante el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el análisis multivariante HJ-Biplot, se cotejaron las dimensiones teóricas con las obtenidas en las pruebas multivariantes, dejando un total de nueve factores. La Escala de Actitudes hacia la Conservación de la Naturaleza presentó consistencia interna, teniendo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,825. Esta escala se suma a los intentos por identificar aquellas actitudes que históricamente han sido rectoras en los discursos a favor o en contra de la conservación, las cuales pueden ser asociadas a la religión, a lo estético, a la salud, al nacionalismo, a la empatía con otras especies y a la explotación de los recursos naturales.
开发工具来衡量人们对自然的态度,特别是对自然保护的态度,以便能够预测亲环境行动的行为。在这方面,Weigel和Weigel(1978)、Dunlap和Van Liere(1978/2000)、Thompson和Barton(1994)以及aragones和amerigo(1991)开发了一些衡量人们对自然态度的量表。这里提出的方案是基于Ian D. Whyte(2002)的《景观与1500年的历史》和Roderick Frazier Nash(2014)的《自然与美国思想》,他们的作品对西方文化的心态进行了历史之旅。考虑到这两种观点,我们提取了11种对自然的态度。摘要本研究的目的是探讨青少年青少年青少年心理健康的理论维度,并探讨青少年青少年青少年心理健康的理论维度与青少年青少年心理健康的理论维度之间的关系。本研究旨在探讨青少年青少年心理健康的理论维度与青少年青少年心理健康的理论维度之间的关系。对自然保护的态度量表具有内部一致性,Cronbach’s alpha系数为0.825。这个规模,试图确定那些态度历来被废寝忘食地讲话,养护赞成还是反对,其中可能与宗教相关的审美,不影响健康,民族主义、移情与其他物种和自然资源开采。
{"title":"Construcción y confiabilidad de la Escala de Actitudes hacia la Conservación de la Naturaleza como instrumento para medir las actitudes hacia la conservación de la naturaleza","authors":"Juan Pablo Angulo Partida, Angélica Vargas Valencia, Miguel Ángel Celestino Sánchez","doi":"10.17151/luaz.2021.52.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.1","url":null,"abstract":"Es pertinente elaborar instrumentos para medir las actitudes de la población hacia la naturaleza, en especial sobre la conservación de la misma, para así poder predecir la conducta hacia acciones proambientales. Al respecto, se han desarrollado algunas escalas que miden las actitudes hacia la naturaleza, realizadas por Weigel y Weigel (1978), Dunlap y Van Liere (1978/2000), Thompson y Barton (1994) y Aragonés y Amérigo (1991). La propuesta aquí planteada se basó en las obras: Paisaje e Historia desde 1500 de Ian D. Whyte (2002) y Naturaleza y la mente americana de Roderick Frazier Nash (2014), cuyos trabajos hacen un recorrido histórico por la mentalidad de la cultura occidental. Considerando estas dos perspectivas, se extrajeron once categorías de actitudes hacia la naturaleza. El cuestionario se aplicó a 510 jóvenes del estado de Colima en México y, mediante el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el análisis multivariante HJ-Biplot, se cotejaron las dimensiones teóricas con las obtenidas en las pruebas multivariantes, dejando un total de nueve factores. La Escala de Actitudes hacia la Conservación de la Naturaleza presentó consistencia interna, teniendo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,825. Esta escala se suma a los intentos por identificar aquellas actitudes que históricamente han sido rectoras en los discursos a favor o en contra de la conservación, las cuales pueden ser asociadas a la religión, a lo estético, a la salud, al nacionalismo, a la empatía con otras especies y a la explotación de los recursos naturales.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74891241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}