Pub Date : 2022-05-13DOI: 10.14482/memor.25.1.0014
John Jairo Marín Tamayo
Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Estudios de caso es uno de los pocos libros publicados en el 2013 sobre la denominada “historia colonial”, ya que hoy por hoy los estudios centrados en la independencia de España y el tránsito al republicanismo están de moda. Se trata de una recopilación de artículos de la cual Diana Bonnett Vélez, Nelson Fernando González Martínez y Carlos Gustavo Hinestroza González son los coordinadores. De hecho, la obra reúne nueve artículos que abordan variados temas propios del período colonial. Al momento de la publicación todos los autores poseían une maestría en Historia con excepción de Diana Bonnett Vélez quien es doctora en la misma disciplina. Siete de los nueve autores han tenido un vínculo, como estudiantes o profesores, con el departamento de Historia de la Universidad de los Andes.
在新殖民格林纳达的权力、变革和社会秩序之间。Estudios de caso是2013年出版的少数几本关于所谓“殖民历史”的书之一,因为如今,专注于西班牙独立和向共和主义过渡的研究很流行。这是由Diana Bonnett velez, Nelson Fernando gonzalez martinez和Carlos Gustavo Hinestroza gonzalez协调的文章汇编。事实上,这本书汇集了九篇文章,涉及殖民时期的各种主题。在这本书出版的时候,所有的作者都拥有历史硕士学位,除了戴安娜·邦尼特velez,她是同一学科的博士。9位作者中有7位以学生或教师的身份与洛斯安第斯大学历史系有联系。
{"title":"Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Estudios de caso","authors":"John Jairo Marín Tamayo","doi":"10.14482/memor.25.1.0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.25.1.0014","url":null,"abstract":"Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Estudios de caso es uno de los pocos libros publicados en el 2013 sobre la denominada “historia colonial”, ya que hoy por hoy los estudios centrados en la independencia de España y el tránsito al republicanismo están de moda. Se trata de una recopilación de artículos de la cual Diana Bonnett Vélez, Nelson Fernando González Martínez y Carlos Gustavo Hinestroza González son los coordinadores. De hecho, la obra reúne nueve artículos que abordan variados temas propios del período colonial. Al momento de la publicación todos los autores poseían une maestría en Historia con excepción de Diana Bonnett Vélez quien es doctora en la misma disciplina. Siete de los nueve autores han tenido un vínculo, como estudiantes o profesores, con el departamento de Historia de la Universidad de los Andes.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42562781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro "La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés" escrito por Johannie James Cruz
《权力的经济之旅》一书的评论。约翰娜·詹姆斯·克鲁兹(Johannie James Cruz)著
{"title":"La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés.","authors":"Yusmidia Solano Suárez","doi":"10.14482/memor.24.7495","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.24.7495","url":null,"abstract":"Reseña del libro \"La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés\" escrito por Johannie James Cruz","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44929212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.05.660.99
Manuela Urrego R
Hoy en día la industria del turismo es una de las mayores generadoras de riquezas a nivel mundial. No es una novedad saber que ha llegado a casi todos los rincones del planeta, satisfaciendo hasta los más extravagantes gustos. Dentro de ese espectro, existe una modalidad llamada Etnoturismo, en la cual los elementos simbólicos de una cultura determinada se transforman en un producto comercial que se ofrece como atracción turística. El siguiente artículo trata de ilustrar por medio de un plan etnoturístico que se realiza en la Guajira Colombiana, las relaciones y los tipos de intercambio que se dan en dicho escenario entre sus participantes, a decir los espectadores o turistas y el espectáculo, en este caso, indígenas Wayúu.
{"title":"Tardes de rancheria: ¿una cultura imaginada?","authors":"Manuela Urrego R","doi":"10.14482/memor.05.660.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.05.660.99","url":null,"abstract":"Hoy en día la industria del turismo es una de las mayores generadoras de riquezas a nivel mundial. No es una novedad saber que ha llegado a casi todos los rincones del planeta, satisfaciendo hasta los más extravagantes gustos. Dentro de ese espectro, existe una modalidad llamada Etnoturismo, en la cual los elementos simbólicos de una cultura determinada se transforman en un producto comercial que se ofrece como atracción turística. El siguiente artículo trata de ilustrar por medio de un plan etnoturístico que se realiza en la Guajira Colombiana, las relaciones y los tipos de intercambio que se dan en dicho escenario entre sus participantes, a decir los espectadores o turistas y el espectáculo, en este caso, indígenas Wayúu.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44689610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.05.162.35
N. Guevara
El presente artículo aborda de manera general los nexos de los pastores y la religión bautista con el movimiento autonomista raizal de la isla de San Andrés. El documento brinda un panorama breve sobre la relación del Estado colombiano con el Archipiélago, la cual incluyó la censura a la lengua inglesa y criolla y a la religión protestante. Así, el artículo establece los orígenes de la participación de las iglesias bautistas en las reivindicaciones a favor de la identidad isleña en la resistencia de los pastores y los fieles protestantes ante las políticas integracionistas nacionales que surgían en el marco de la nación monocultural proclamada en la constitución de 1886. Si bien, a partir de la década de 1960 la resistencia raizal se manifestó en diversos movimientos de carácter secular, a finales de la década de 1990 los pastores retomaron el liderazgo en las demandas por la defensa de la identidad isleña mediante un discurso religioso que se entremezcla con lo político tanto en el espacio de la iglesia como en manifestaciones públicas realizadas en la isla. El artículo propone que el papel de los pastores en el movimiento raizal puede ser comprendido, por una parte, mediante la tradición antiesclavista de la religión bautista a lo largo del Caribe anglófono y, por otra, por la influencia de la iglesia en la vida social isleña como un indicador de respetabilidad, lo cual le permite convocar a la comunidad y ampliar el alcance de las demandas autonomistas del movimiento raizal. Finalmente, el documento plantea que el papel de los pastores como mediadores se enmarca dentro de una tradición más amplia de resolución pacífica del conflicto, expresada en el Caribe mediante la polirritmia, la cual permite la coexistencia de diversas tendencias que no se excluyen mutuamente.
{"title":"“Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right”: Autonomismo y religion bautista en San Andrés Isla.","authors":"N. Guevara","doi":"10.14482/memor.05.162.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.05.162.35","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda de manera general los nexos de los pastores y la religión bautista con el movimiento autonomista raizal de la isla de San Andrés. El documento brinda un panorama breve sobre la relación del Estado colombiano con el Archipiélago, la cual incluyó la censura a la lengua inglesa y criolla y a la religión protestante. Así, el artículo establece los orígenes de la participación de las iglesias bautistas en las reivindicaciones a favor de la identidad isleña en la resistencia de los pastores y los fieles protestantes ante las políticas integracionistas nacionales que surgían en el marco de la nación monocultural proclamada en la constitución de 1886. Si bien, a partir de la década de 1960 la resistencia raizal se manifestó en diversos movimientos de carácter secular, a finales de la década de 1990 los pastores retomaron el liderazgo en las demandas por la defensa de la identidad isleña mediante un discurso religioso que se entremezcla con lo político tanto en el espacio de la iglesia como en manifestaciones públicas realizadas en la isla. El artículo propone que el papel de los pastores en el movimiento raizal puede ser comprendido, por una parte, mediante la tradición antiesclavista de la religión bautista a lo largo del Caribe anglófono y, por otra, por la influencia de la iglesia en la vida social isleña como un indicador de respetabilidad, lo cual le permite convocar a la comunidad y ampliar el alcance de las demandas autonomistas del movimiento raizal. Finalmente, el documento plantea que el papel de los pastores como mediadores se enmarca dentro de una tradición más amplia de resolución pacífica del conflicto, expresada en el Caribe mediante la polirritmia, la cual permite la coexistencia de diversas tendencias que no se excluyen mutuamente.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49107232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.05.040.33
Elizet Payne Iglesias
El puerto de Truxillo constituye el centro urbano más antiguo en la costa oriental de Honduras, cuya existencia se prolonga consecutivamente desde 1524 hasta el presente. En este artículo se pretende hacer una revisión bibliográfica del ámbito de estudio, y además, con base en otras experiencias de investigación, hacer posible la comparación entre el puerto de Truxillo con sus homólogos del Caribe.
{"title":"EL PUERTO Y LA REGIÓN: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DEL PUERTO DE TRUXILLO (HONDURAS)","authors":"Elizet Payne Iglesias","doi":"10.14482/memor.05.040.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.05.040.33","url":null,"abstract":"El puerto de Truxillo constituye el centro urbano más antiguo en la costa oriental de Honduras, cuya existencia se prolonga consecutivamente desde 1524 hasta el presente. En este artículo se pretende hacer una revisión bibliográfica del ámbito de estudio, y además, con base en otras experiencias de investigación, hacer posible la comparación entre el puerto de Truxillo con sus homólogos del Caribe.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46855982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.21.298.321
Guissepe D'Amato Castillo
Reseña del libro "Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885" escrito por William Malkún
威廉·马尔昆写的《玻利瓦尔主权国家的教育和政治,1857-1885年》一书综述
{"title":"Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885.","authors":"Guissepe D'Amato Castillo","doi":"10.14482/memor.21.298.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.21.298.321","url":null,"abstract":"Reseña del libro \"Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885\" escrito por William Malkún","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44187874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.505.312
Raúl Román Romero
Se presenta el conflicto entre las ciudades del interior del país y las de la costa Caribe colombiana en el marco de las celebraciones centenarias de la independencia de Colombia, señalando como la conmemoración del 20 Julio de 1910 y 7 de Agosto de 1919 se presentaron como eje fundamental para la construcción de una memoria nacional. De esta manera se demuestra que el intento de implantar una memoria compartida a partir de los procesos históricos y las acciones realizadas desde el centro del país, para que se identificara todo el territorio colombiano, escenificó conflictos con las regiones y las localidades que tenían sus propias memorias. En este sentido presentaré la puesta en escena de unas contramemorias locales que hacen evidente las dificultades para construir una memoria nacional.
{"title":"Memorias enfrentadas: Centenario Nación y Estado 1910-1921","authors":"Raúl Román Romero","doi":"10.14482/memor.02.505.312","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.505.312","url":null,"abstract":"Se presenta el conflicto entre las ciudades del interior del país y las de la costa Caribe colombiana en el marco de las celebraciones centenarias de la independencia de Colombia, señalando como la conmemoración del 20 Julio de 1910 y 7 de Agosto de 1919 se presentaron como eje fundamental para la construcción de una memoria nacional. De esta manera se demuestra que el intento de implantar una memoria compartida a partir de los procesos históricos y las acciones realizadas desde el centro del país, para que se identificara todo el territorio colombiano, escenificó conflictos con las regiones y las localidades que tenían sus propias memorias. En este sentido presentaré la puesta en escena de unas contramemorias locales que hacen evidente las dificultades para construir una memoria nacional.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41835314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.21.236.511
Vladimir Daza Villar
Reseña del libro "El fabricante de peinetas. Último romance de María Antonia Bolívar" escrito por Inés Quintero.
《梳子制造商。玛丽亚·安东尼娅·玻利瓦尔的最新浪漫》一书的评论,由伊内斯·金特罗撰写。
{"title":"El fabricante de peinetas. Último romance de María Antonia Bolívar","authors":"Vladimir Daza Villar","doi":"10.14482/memor.21.236.511","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.21.236.511","url":null,"abstract":"Reseña del libro \"El fabricante de peinetas. Último romance de María Antonia Bolívar\" escrito por Inés Quintero.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46534221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.202.223
Ada de la Hoz Siegler
{"title":"Adelaida Sourdis: La Pacificación de la Provincia del Río del Hacha. (1770 -1776). Bogotá: El Áncora Editores, 2004, 565 páginas.","authors":"Ada de la Hoz Siegler","doi":"10.14482/memor.02.202.223","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.202.223","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43320402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.427.007
Justo Cuño Bonito
Dos caras de una misma moneda. En el presente trabajo se analiza el origen del discurso de los partidos que se enfrentaron en el proceso de independencia colombiano (1810-1821). Enfrentados con las armas, pero usando las mismas técnicas discursivas y los mismos referentes de autoridad, cada uno supo adaptarlos a la circunstancia y momento político concretos. Un mismo autor, un mismo pensamiento, era utilizado para justificar actos brutales y arbitrarios que pretendían conseguir la libertad o un pretendido legítimo derecho a la dominación. En medio de las luchas de partidos, de las guerras civiles y de las grandes campañas militares, todos los sectores compartieron también un justificado legítimo derecho al saqueo, violencia y extorsión contra los mismos aterrorizados sectores populares.
{"title":"TRISTES TÓPICOS. IDEOLOGÍAS, DISCURSOS Y VIOLENCIA EN LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA 1810-1821","authors":"Justo Cuño Bonito","doi":"10.14482/memor.02.427.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.427.007","url":null,"abstract":"Dos caras de una misma moneda. En el presente trabajo se analiza el origen del discurso de los partidos que se enfrentaron en el proceso de independencia colombiano (1810-1821). Enfrentados con las armas, pero usando las mismas técnicas discursivas y los mismos referentes de autoridad, cada uno supo adaptarlos a la circunstancia y momento político concretos. Un mismo autor, un mismo pensamiento, era utilizado para justificar actos brutales y arbitrarios que pretendían conseguir la libertad o un pretendido legítimo derecho a la dominación. En medio de las luchas de partidos, de las guerras civiles y de las grandes campañas militares, todos los sectores compartieron también un justificado legítimo derecho al saqueo, violencia y extorsión contra los mismos aterrorizados sectores populares.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48105786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}