首页 > 最新文献

Memorias最新文献

英文 中文
Los libros de la Tipografía Nacional: violencia e imaginarios de un régimen anticomunista guatemalteco (1954-1957) 国家版式书籍:危地马拉反共政权的暴力和想象(1954-1957)
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.305.589
Erika B. González León, Juan Carlos Vázquez Medeles
Este trabajo analizará tres libros impresos publicados por la Tipografía Nacional entre 1954 y 1956. El corpus seleccionado puede considerarse como parte de un serial de escritos que exponían la conformación de los grupos comunistas en Guatemala, y las trasgresiones y vejaciones que ejercían sobre el poder político. La estructura de este artículo está centrada en 3 objetivos. El primero es presentar las portadas de estos libros para analizar su composición y elementos. El segundo expondrá su discurso iconotextual, profundizando en el uso de las imágenes fotográficas como sustento de una política de crítica y condena al comunismo y sus actores. La circulación de estas fotografías y su uso en otros impresos son de sumo interés para esta investigación, ya que su análisis explica la articulación de la política interna y externa del país. Finalmente, el tercero abordará de manera tangencial la producción editorial en Guatemala durante esos años.
本文分析了1954年至1956年间由国家版权局出版的三本印刷书籍。所选的语料库可以被认为是一系列文章的一部分,这些文章揭露了危地马拉共产主义团体的形成,以及他们对政治权力的侵犯和侮辱。本文的结构集中在三个目标上。第一个是展示这些书的封面,分析它们的组成和元素。第二部分将展示他的肖像文本话语,深化使用摄影图像作为对共产主义及其行动者的批评和谴责政策的支持。这些照片的流通和它们在其他印刷品中的使用是本研究的主要兴趣,因为它们的分析解释了该国内部和外交政策的表达。最后,第三部分将以一种切线的方式讨论这些年来危地马拉的出版生产。
{"title":"Los libros de la Tipografía Nacional: violencia e imaginarios de un régimen anticomunista guatemalteco (1954-1957)","authors":"Erika B. González León, Juan Carlos Vázquez Medeles","doi":"10.14482/memor.49.305.589","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.305.589","url":null,"abstract":"Este trabajo analizará tres libros impresos publicados por la Tipografía Nacional entre 1954 y 1956. El corpus seleccionado puede considerarse como parte de un serial de escritos que exponían la conformación de los grupos comunistas en Guatemala, y las trasgresiones y vejaciones que ejercían sobre el poder político. La estructura de este artículo está centrada en 3 objetivos. El primero es presentar las portadas de estos libros para analizar su composición y elementos. El segundo expondrá su discurso iconotextual, profundizando en el uso de las imágenes fotográficas como sustento de una política de crítica y condena al comunismo y sus actores. La circulación de estas fotografías y su uso en otros impresos son de sumo interés para esta investigación, ya que su análisis explica la articulación de la política interna y externa del país. Finalmente, el tercero abordará de manera tangencial la producción editorial en Guatemala durante esos años.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43802151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sabiduría, identidad y resistencia: relatos de las mujeres Kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros 智慧、身份和抵抗力:坎夸马斯妇女在背包和Chinchorros面料周围的故事
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.001.523
Rosa Manuela Montero, Yusmidia Solano, Angélica María Arias Preciado
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que se propuso comprender, promover y relacionar saberes, prácticas y técnicas que constituyen procesos de resistencia de poblaciones colonizadas en el Caribe colombiano, en este caso, el de las mujeres indígenas kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. La metodología usada fue la sistematización de experiencias a partir de entrevistas y conversatorios realizados en Chemesquemena en 2018, donde se puso en práctica el enfoque del diálogo de saberes en la producción del conocimiento a partir de adoptar como hilo conductor las perspectivas de las protagonistas. Entre las conclusiones encontramos que el tejido de las mochilas y chinchorros de fique es uno de los fundamentos principales del proceso reetnizador del pueblo kankuamo, que las mujeres son protagonistas en la recuperación de su cultura ancestral y que el tejido está íntimamente ligado a los demás ámbitos de la vida comunitaria.
本文提出了一项研究的结果,旨在理解、促进和联系构成哥伦比亚加勒比地区殖民人口抵抗过程的知识、实践和技术,在这种情况下,土著妇女kankuamas围绕着她们的背包和chinchorros的编织。系统化的方法是使用经验所作的采访和conversatorios起Chemesquemena在2018年实施知识对话的方法增加知识的生产前景作为主线的行动者。结果我们发现编织的背包和chinchorros fique reetnizador进程的主要基础是人民意识形态,妇女是重要的利益攸关者在其祖先和组织文化密切相关的其他社会生活领域。
{"title":"Sabiduría, identidad y resistencia: relatos de las mujeres Kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros","authors":"Rosa Manuela Montero, Yusmidia Solano, Angélica María Arias Preciado","doi":"10.14482/memor.49.001.523","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.001.523","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una investigación que se propuso comprender, promover y relacionar saberes, prácticas y técnicas que constituyen procesos de resistencia de poblaciones colonizadas en el Caribe colombiano, en este caso, el de las mujeres indígenas kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. La metodología usada fue la sistematización de experiencias a partir de entrevistas y conversatorios realizados en Chemesquemena en 2018, donde se puso en práctica el enfoque del diálogo de saberes en la producción del conocimiento a partir de adoptar como hilo conductor las perspectivas de las protagonistas. Entre las conclusiones encontramos que el tejido de las mochilas y chinchorros de fique es uno de los fundamentos principales del proceso reetnizador del pueblo kankuamo, que las mujeres son protagonistas en la recuperación de su cultura ancestral y que el tejido está íntimamente ligado a los demás ámbitos de la vida comunitaria.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46567022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Faros, boyas y balizas: la transformación de las ayudas a la navegación en Colombia (1876-1930) 灯塔、浮标和信标:哥伦比亚导航援助的转型(1876-1930)
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.505.444
María Paula Corredor Acosta
Este artículo presenta los principales resultados de una investigación que analiza las transforma-ciones de las ayudas a la navegación en Colombia entre 1876 y 1930 y sus incidencias en aspectos económicos, sociales y culturales del país. A partir de documentos históricos y cartográficos se abordan cuatro tópicos: la relación entre los cambios económicos del siglo XIX y las transforma-ciones en la navegación, el interés de los empresarios en la construcción de balizas, la influencia del Gobierno colombiano en el establecimiento de faros y boyas, y la participación de grupos de personas diversos en el mantenimiento de estas debido al deterioro causado por factores natura-les. Esta investigación aporta, así, al estudio de uno de los elementos del paisaje cultural maríti-mo: la señalización de las costas colombianas y su uso en la navegación.
本文介绍了一项研究的主要结果,该研究分析了1876年至1930年间哥伦比亚导航援助的变化及其对该国经济、社会和文化方面的影响。根据历史和制图文件,讨论了四个主题:19世纪经济变化与航运转型之间的关系、商人对建造灯塔的兴趣、哥伦比亚政府对建立灯塔和浮标的影响,以及由于自然因素造成的恶化,不同的人群参与维护灯塔和浮标。因此,这项研究有助于研究马克思主义文化景观的一个要素:哥伦比亚海岸的标志及其在航运中的使用。
{"title":"Faros, boyas y balizas: la transformación de las ayudas a la navegación en Colombia (1876-1930)","authors":"María Paula Corredor Acosta","doi":"10.14482/memor.49.505.444","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.505.444","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los principales resultados de una investigación que analiza las transforma-ciones de las ayudas a la navegación en Colombia entre 1876 y 1930 y sus incidencias en aspectos económicos, sociales y culturales del país. A partir de documentos históricos y cartográficos se abordan cuatro tópicos: la relación entre los cambios económicos del siglo XIX y las transforma-ciones en la navegación, el interés de los empresarios en la construcción de balizas, la influencia del Gobierno colombiano en el establecimiento de faros y boyas, y la participación de grupos de personas diversos en el mantenimiento de estas debido al deterioro causado por factores natura-les. Esta investigación aporta, así, al estudio de uno de los elementos del paisaje cultural maríti-mo: la señalización de las costas colombianas y su uso en la navegación.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46796303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La zona típica de “Lo Zúñiga”, Chile. Conflictos en torno al patrimonio y usos de la historia en un paisaje moldeado por la propiedad 智利“Lo zuniga”的典型地区。在财产塑造的景观中,围绕遗产和历史使用的冲突
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.121.352
M. Lorca, Víctor Brangier
Este artículo problematiza la narrativa asociada a la construcción y consolidación de la propiedad agrícola en el valle central de Chile como un espacio que ha sido entendido por la historiografía tradicional como cuna de la identidad nacional. Los argumentos orientados a reconocer oficialmente al asentamiento de origen colonial de Lo Zúñiga como “zona típica” lo presentaron como el reflejo estático de un paisaje cultural tempranamente configurado por el latifundio y las relaciones laborales y sociales y las prácticas culturales que se dieron en su interior. Sin embargo, la declaratoria que le confirió estatus patrimonial al poblado en 2005 ha comenzado a ser impugnada por habitantes y organizaciones sociales locales –que estuvieron ausentes del proceso original que solicitó esa distinción–, cuestionando, de paso, la reactualización del relato historiográfico tradicional como narración hegemónica en que se sustentó parte importante del valor patrimonial de Lo Zúñiga. Esta investigación se centró en el análisis del expediente de declaratoria que se construyó entre 2000 y 2005 y que resguarda el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
这篇文章讨论了智利中央山谷农业地产的建设和巩固,这是一个被传统史学理解为国家身份的起源的空间。这些论点旨在正式承认洛zuniga的殖民起源定居点为“典型地区”,将其呈现为一种文化景观的静态反映,这种文化景观最初是由大庄园、劳动和社会关系以及发生在其中的文化实践所塑造的。然而,拥挤时财产授予地位的宣言在2005年已经开始被指责为当地居民和社会组织—过程中缺席了原始请求的这种区别—质疑,顺便说一下,传统》故事historiográfico作为叙事的霸权sustentózuniga财产价值的重要部分。这项研究的重点是分析2000年至2005年间由智利国家纪念碑委员会保护的宣言档案。
{"title":"La zona típica de “Lo Zúñiga”, Chile. Conflictos en torno al patrimonio y usos de la historia en un paisaje moldeado por la propiedad","authors":"M. Lorca, Víctor Brangier","doi":"10.14482/memor.49.121.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.121.352","url":null,"abstract":"Este artículo problematiza la narrativa asociada a la construcción y consolidación de la propiedad agrícola en el valle central de Chile como un espacio que ha sido entendido por la historiografía tradicional como cuna de la identidad nacional. Los argumentos orientados a reconocer oficialmente al asentamiento de origen colonial de Lo Zúñiga como “zona típica” lo presentaron como el reflejo estático de un paisaje cultural tempranamente configurado por el latifundio y las relaciones laborales y sociales y las prácticas culturales que se dieron en su interior. Sin embargo, la declaratoria que le confirió estatus patrimonial al poblado en 2005 ha comenzado a ser impugnada por habitantes y organizaciones sociales locales –que estuvieron ausentes del proceso original que solicitó esa distinción–, cuestionando, de paso, la reactualización del relato historiográfico tradicional como narración hegemónica en que se sustentó parte importante del valor patrimonial de Lo Zúñiga. Esta investigación se centró en el análisis del expediente de declaratoria que se construyó entre 2000 y 2005 y que resguarda el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43151828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cañón del Chicamocha: una propuesta de patrimonio cultural de la humanidad en el siglo XXI 奇卡莫查峡谷:21世纪世界文化遗产的提案
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.306.911
Diana García Pérez, Álvaro Acevedo Tarazona
El artículo describe el interés del departamento de Santander (Colombia) de declarar el cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial y paisaje cultural de acuerdo con la propuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A partir de la consulta de fuente primaria, crónicas de Indias y algunos documentos institucionales se reconstruye la identidad cultural santandereana, la cual actualmente es explotada desde el turismo histórico-cultural. Las fuentes documentales dan cuenta de la importancia de los procesos culturales legados por los guanes. La propuesta del cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial dará un mayor sentido cultural y de apropiación por parte de sus habitantes. Esta investigación determina la existencia del cañón del Chicamocha como un paisaje cultural con un valor único en sus aspectos histórico, arqueológico y etnográfico, el cual está en mora de ser declarado como patrimonio cultural de la humanidad.
这篇文章描述了哥伦比亚桑坦德省根据联合国教育、科学及文化组织(教科文组织)的建议,有兴趣将奇卡莫查峡谷宣布为世界遗产和文化景观。在查阅主要来源、印度编年史和一些机构文件的基础上,重建了桑坦德的文化身份,目前正在历史文化旅游中进行开发。文献来源认识到关岛遗留下来的文化进程的重要性。奇卡莫查峡谷作为世界遗产的提议将赋予其居民更大的文化意义和自主权。这项研究确定了奇卡莫查峡谷作为一种文化景观的存在,其历史、考古和民族学方面具有独特的价值,尚未被宣布为世界文化遗产。
{"title":"Cañón del Chicamocha: una propuesta de patrimonio cultural de la humanidad en el siglo XXI","authors":"Diana García Pérez, Álvaro Acevedo Tarazona","doi":"10.14482/memor.49.306.911","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.306.911","url":null,"abstract":"El artículo describe el interés del departamento de Santander (Colombia) de declarar el cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial y paisaje cultural de acuerdo con la propuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A partir de la consulta de fuente primaria, crónicas de Indias y algunos documentos institucionales se reconstruye la identidad cultural santandereana, la cual actualmente es explotada desde el turismo histórico-cultural. Las fuentes documentales dan cuenta de la importancia de los procesos culturales legados por los guanes. La propuesta del cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial dará un mayor sentido cultural y de apropiación por parte de sus habitantes. Esta investigación determina la existencia del cañón del Chicamocha como un paisaje cultural con un valor único en sus aspectos histórico, arqueológico y etnográfico, el cual está en mora de ser declarado como patrimonio cultural de la humanidad.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42375242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vergeles curativos: el parque termal como paisaje terapéutico en los Andes (1850-1900) 治疗Vergeles:作为安第斯山脉治疗景观的热公园(1850-1900)
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.123.754
María José Correa Gómez
Bajo la premisa del carácter geográfico de las instituciones curativas de la segunda mitad del siglo XIX, y teniendo como base una concepción de enfermedad explicada desde el desbalance promovido por una atmósfera malsana, este artículo estudia los jardines y parques de los baños termales y analiza su aporte en la caracterización de la terapéutica decimonónica y en la proyección cultural de estos sitios. Este estudio propone que estas áreas verdes se constituyeron como unidades estructurales de los establecimientos de baños nacionales en términos médicos, comerciales e identitarios, en tanto aportaron a la racionalización de su paisaje rural, dotaron de un profundo sentido curativo a su propuesta balnearia y aportaron a su pervivencia en el tiempo.
在19世纪下半叶治疗机构的地理特征的前提下,以一种从不健康气氛促进的不平衡中解释的疾病概念为基础,本文研究了温泉浴场的花园和公园,并分析了它们对19世纪治疗特征和这些场所的文化投射的贡献。这项研究建议,这些绿地在医疗、商业和身份方面成为国家浴室设施的结构单位,同时有助于其农村景观的合理化,为其水疗提案提供了深刻的治愈意义,并为其长期生存做出了贡献。
{"title":"Vergeles curativos: el parque termal como paisaje terapéutico en los Andes (1850-1900)","authors":"María José Correa Gómez","doi":"10.14482/memor.49.123.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.123.754","url":null,"abstract":"Bajo la premisa del carácter geográfico de las instituciones curativas de la segunda mitad del siglo XIX, y teniendo como base una concepción de enfermedad explicada desde el desbalance promovido por una atmósfera malsana, este artículo estudia los jardines y parques de los baños termales y analiza su aporte en la caracterización de la terapéutica decimonónica y en la proyección cultural de estos sitios. Este estudio propone que estas áreas verdes se constituyeron como unidades estructurales de los establecimientos de baños nacionales en términos médicos, comerciales e identitarios, en tanto aportaron a la racionalización de su paisaje rural, dotaron de un profundo sentido curativo a su propuesta balnearia y aportaron a su pervivencia en el tiempo.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42790994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Ahí está el patrimonio que nadie protegió...” Guayacán y la subsistencia de su paisaje industrial minero. Desde el siglo XIX hacia el XXI “这是没有人保护的遗产……”瓜亚坎和他的采矿工业景观的生存。从19世纪到21世纪
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.008.421
Alex Ovalle Letelier, Valentina Paz Santa Cruz Becerra, Macarena Gabriel Vásquez Barrios
El pueblo de Guayacán, situado en la Región de Coquimbo, fue el centro de un complejo minero e industrial que tuvo su auge durante el siglo XIX. Se convirtió desde hace 40 años en un espacio monumental y fue declarado Zona Típica por el Estado de Chile durante 2005. Este artículo explora la compleja actualidad de un espacio en que confluyen diversas actividades económicas, a la vez que se distingue como un paisaje cultural reconocido por sus habitantes. A partir del análisis histórico que incluye imágenes, relatos y artículos de prensa se propone que a pesar de su dinamismo social en la cotidianidad, las autoridades han desaprovechado sus posibilidades turísticas y abandonado las edificaciones protegidas por ley, mientras que la población demanda el apoyo gubernamental para establecer políticas de desarrollo humano y reconocimiento patrimonial.
瓜亚坎镇位于科昆博地区,是19世纪繁荣的采矿和工业综合体的中心。40年来,它一直是一个纪念性的空间,并在2005年被智利州宣布为典型地区。这篇文章探讨了一个融合了各种经济活动的空间的复杂现实,同时将其区分为居民认可的文化景观。根据包括图像、故事和新闻文章在内的历史分析,有人认为,尽管当局在日常生活中具有社会活力,但他们浪费了旅游潜力,放弃了受法律保护的建筑,而人民则要求政府支持制定人类发展和遗产承认政策。
{"title":"“Ahí está el patrimonio que nadie protegió...” Guayacán y la subsistencia de su paisaje industrial minero. Desde el siglo XIX hacia el XXI","authors":"Alex Ovalle Letelier, Valentina Paz Santa Cruz Becerra, Macarena Gabriel Vásquez Barrios","doi":"10.14482/memor.49.008.421","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.008.421","url":null,"abstract":"El pueblo de Guayacán, situado en la Región de Coquimbo, fue el centro de un complejo minero e industrial que tuvo su auge durante el siglo XIX. Se convirtió desde hace 40 años en un espacio monumental y fue declarado Zona Típica por el Estado de Chile durante 2005. Este artículo explora la compleja actualidad de un espacio en que confluyen diversas actividades económicas, a la vez que se distingue como un paisaje cultural reconocido por sus habitantes. A partir del análisis histórico que incluye imágenes, relatos y artículos de prensa se propone que a pesar de su dinamismo social en la cotidianidad, las autoridades han desaprovechado sus posibilidades turísticas y abandonado las edificaciones protegidas por ley, mientras que la población demanda el apoyo gubernamental para establecer políticas de desarrollo humano y reconocimiento patrimonial.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47815551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“No extrañé más que afectos”: migrantes argentinos/as, memoria, identidad nacional y aportaciones exóticas al paisaje cultural de la frontera México-Estados Unidos “我只想念感情”:阿根廷移民、记忆、民族认同和对墨西哥-美国边境文化景观的异国情调贡献
Pub Date : 2023-04-27 DOI: 10.14482/memor.49.302.851
Jose Navarro-Conticello, Guillermo Alonso-Meneses
Buscando visibilizar las contribuciones de una comunidad migratoria minoritaria al paisaje cultural fronterizo, en este artículo se analizan cualitativamente los discursos de argentinos/as residentes en Tijuana y San Diego acerca de su experiencia migratoria, para identificar cómo operan en ellos/as la memoria y la identidad nacional como mecanismos mediante los cuales dan sentido a sus trayectorias. Mediante un método cualitativo y transversal, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 personas mayores de edad –12 hombres y 8 mujeres–, de nacionalidad argentina, 11 de ellas residentes en San Diego y 9 en Tijuana con una antigüedad de al menos un año, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas del tipo ‘historia de vida’, cuyos contenidos fueron interpretados a partir del paradigma foucaultiano del discurso y tomando postulados de la escuela del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran que las relaciones entre memoria, identidad nacional y experiencia migratoria aparecen vinculadas a dos nodos significantes: i) los recuerdos y simbolizaciones del inicio del periplo migratorio y ii) los lazos identitarios y nostálgicos con el país de origen. En torno a estos dos nodos, los/as migrantes dejan entrever en sus discursos formas diversas de vincularse con el paisaje cultural fronterizo mediante negociaciones entre su identidad nacional y rasgos de la cultura local. Asimismo, se concluye que la memoria y la identidad nacional podrían tener un rol articulador en comunidades de migrantes que, como esta, carecen de redes y rutas migratorias sólidas y se caracterizan por la dispersión de sus integrantes.
为了提高对少数民族移民社区对边境文化景观的贡献的认识,本文定性分析了居住在蒂华纳和圣地亚哥的阿根廷人关于他们移民经历的演讲,以确定记忆和民族认同如何在他们中发挥作用,作为使他们的轨迹有意义的机制。通过定性和横向方法,选择了20名阿根廷国籍的老年人(12名男性和8名女性)的非概率样本,其中11人居住在圣地亚哥,9人居住在蒂华纳,年龄至少一年,接受了“生活史”类型的半结构化采访,其内容是从福柯的话语范式出发,以批评话语分析学派的假设为基础来解释的。结果表明,记忆、民族认同和移民经历之间的关系与两个重要节点有关:(一)移民周期开始的记忆和象征;(二)与原籍国的身份和怀旧联系。围绕这两个节点,移民在他们的演讲中通过民族认同与当地文化特征之间的谈判,展示了与边境文化景观联系的各种方式。此外,得出的结论是,记忆和民族认同可以在移民社区中发挥协调作用,例如,这些社区缺乏坚实的移民网络和路线,其特点是成员分散。
{"title":"“No extrañé más que afectos”: migrantes argentinos/as, memoria, identidad nacional y aportaciones exóticas al paisaje cultural de la frontera México-Estados Unidos","authors":"Jose Navarro-Conticello, Guillermo Alonso-Meneses","doi":"10.14482/memor.49.302.851","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.302.851","url":null,"abstract":"Buscando visibilizar las contribuciones de una comunidad migratoria minoritaria al paisaje cultural fronterizo, en este artículo se analizan cualitativamente los discursos de argentinos/as residentes en Tijuana y San Diego acerca de su experiencia migratoria, para identificar cómo operan en ellos/as la memoria y la identidad nacional como mecanismos mediante los cuales dan sentido a sus trayectorias. Mediante un método cualitativo y transversal, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 personas mayores de edad –12 hombres y 8 mujeres–, de nacionalidad argentina, 11 de ellas residentes en San Diego y 9 en Tijuana con una antigüedad de al menos un año, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas del tipo ‘historia de vida’, cuyos contenidos fueron interpretados a partir del paradigma foucaultiano del discurso y tomando postulados de la escuela del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran que las relaciones entre memoria, identidad nacional y experiencia migratoria aparecen vinculadas a dos nodos significantes: i) los recuerdos y simbolizaciones del inicio del periplo migratorio y ii) los lazos identitarios y nostálgicos con el país de origen. En torno a estos dos nodos, los/as migrantes dejan entrever en sus discursos formas diversas de vincularse con el paisaje cultural fronterizo mediante negociaciones entre su identidad nacional y rasgos de la cultura local. Asimismo, se concluye que la memoria y la identidad nacional podrían tener un rol articulador en comunidades de migrantes que, como esta, carecen de redes y rutas migratorias sólidas y se caracterizan por la dispersión de sus integrantes.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43137841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La monja no tiene quien la escuche. El caso de Dominga Gutiérrez y la prosa de la contra-emancipación 修女没有人听她的。多米加·古铁雷斯案与反解放散文
Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.14482/memor.48.228.951
Francesca Denegri Álvarez Calderón
Este artículo examina los modos en que tanto la defensa como el acusador de la monja Dominga Gutiérrez en el juicio eclesiástico por apostasía abierto contra ella en Arequipa en 1831, por haberse fugado de su convento, incurrieron en la apropiación sistemática de su voz con fines políticos ajenos a la acusada, lo que implicó una deliberada sordera de las autoridades y el público frente al relato de la monja. Enfoca también en las narrativas literarias de corte romántico masculinista que contra las evidencias proliferaron sobre el caso en el siglo XIX, dando lugar a memorias colectivas locales y nacionales sobre las que se construyeron fantasías que a la postre borraron la subjetividad histórica femenina. En el contexto de un país recientemente emancipado, se busca entender la compleja relación intertextual entre subalternidad de género, discurso histórico y memoria, enfocando en la particular violencia simbólica patriarcal que se produce cuando la subalterna es una mujer que habla en voz alta, pero nadie la escucha.
本文研究了辩方和修女的原告Dominga Gutierrez在1831年在阿雷基帕对她进行的教会叛国罪审判中,因逃离修道院而有系统地挪用她的声音用于被告以外的政治目的的方式,这意味着当局和公众故意对修女的故事充耳不闻。它还侧重于男性浪漫主义宫廷的文学叙事,这些叙事与19世纪关于此案的证据相悖,产生了地方和国家的集体回忆录,在这些回忆录中建立了幻想,最终抹去了女性的历史主体性。在一个新解放的国家的背景下,人们试图理解低性别、历史话语和记忆之间复杂的互文关系,重点是当低性别是一个大声说话但没有人听的女人时发生的特殊象征性父权制暴力。
{"title":"La monja no tiene quien la escuche. El caso de Dominga Gutiérrez y la prosa de la contra-emancipación","authors":"Francesca Denegri Álvarez Calderón","doi":"10.14482/memor.48.228.951","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.228.951","url":null,"abstract":"Este artículo examina los modos en que tanto la defensa como el acusador de la monja Dominga Gutiérrez en el juicio eclesiástico por apostasía abierto contra ella en Arequipa en 1831, por haberse fugado de su convento, incurrieron en la apropiación sistemática de su voz con fines políticos ajenos a la acusada, lo que implicó una deliberada sordera de las autoridades y el público frente al relato de la monja. Enfoca también en las narrativas literarias de corte romántico masculinista que contra las evidencias proliferaron sobre el caso en el siglo XIX, dando lugar a memorias colectivas locales y nacionales sobre las que se construyeron fantasías que a la postre borraron la subjetividad histórica femenina. En el contexto de un país recientemente emancipado, se busca entender la compleja relación intertextual entre subalternidad de género, discurso histórico y memoria, enfocando en la particular violencia simbólica patriarcal que se produce cuando la subalterna es una mujer que habla en voz alta, pero nadie la escucha.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45512274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los inicios y la organización de la Flota de Tierra Firme, 1550-1647 1550-1647年大陆舰队的起源和组织
Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.14482/memor.48.428.559
Vicente Pajuelo Moreno
La Flota de Tierra Firme fue uno de los principales sistemas navales de la Carrera de Indias. Tras varios ensayos previos, se estableció definitivamente en 1550 y su estructura se mantuvo inalterable hasta 1647A partir del estudio de prácticamente sus primeros cien años de vida (1550-1647), en este artículo se examina la organización de la Flota de Tierra Firme, sus medios de financiación, los navíos que la integraban, la tripulación que llevaba cada barco, la artillería que montaban sus bajeles, la ruta que empleaba para cruzar el Atlántico y los cargamentos que se guardaban en las bodegas de la nave.
陆地舰队是印度职业生涯中的主要海军系统之一。在之前的几次试验之后,它最终于1550年建立,其结构在1647年之前一直保持不变,根据对其近100年(1550-1647年)生命的研究,本文讨论了陆地舰队的组织、其资金来源、组成它的船只、每艘船上的船员、安装其船下的大炮,他用来穿越大西洋的路线和船上仓库里的货物。
{"title":"Los inicios y la organización de la Flota de Tierra Firme, 1550-1647","authors":"Vicente Pajuelo Moreno","doi":"10.14482/memor.48.428.559","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.428.559","url":null,"abstract":"La Flota de Tierra Firme fue uno de los principales sistemas navales de la Carrera de Indias. Tras varios ensayos previos, se estableció definitivamente en 1550 y su estructura se mantuvo inalterable hasta 1647A partir del estudio de prácticamente sus primeros cien años de vida (1550-1647), en este artículo se examina la organización de la Flota de Tierra Firme, sus medios de financiación, los navíos que la integraban, la tripulación que llevaba cada barco, la artillería que montaban sus bajeles, la ruta que empleaba para cruzar el Atlántico y los cargamentos que se guardaban en las bodegas de la nave.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49374095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Memorias
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1