Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.305.589
Erika B. González León, Juan Carlos Vázquez Medeles
Este trabajo analizará tres libros impresos publicados por la Tipografía Nacional entre 1954 y 1956. El corpus seleccionado puede considerarse como parte de un serial de escritos que exponían la conformación de los grupos comunistas en Guatemala, y las trasgresiones y vejaciones que ejercían sobre el poder político. La estructura de este artículo está centrada en 3 objetivos. El primero es presentar las portadas de estos libros para analizar su composición y elementos. El segundo expondrá su discurso iconotextual, profundizando en el uso de las imágenes fotográficas como sustento de una política de crítica y condena al comunismo y sus actores. La circulación de estas fotografías y su uso en otros impresos son de sumo interés para esta investigación, ya que su análisis explica la articulación de la política interna y externa del país. Finalmente, el tercero abordará de manera tangencial la producción editorial en Guatemala durante esos años.
{"title":"Los libros de la Tipografía Nacional: violencia e imaginarios de un régimen anticomunista guatemalteco (1954-1957)","authors":"Erika B. González León, Juan Carlos Vázquez Medeles","doi":"10.14482/memor.49.305.589","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.305.589","url":null,"abstract":"Este trabajo analizará tres libros impresos publicados por la Tipografía Nacional entre 1954 y 1956. El corpus seleccionado puede considerarse como parte de un serial de escritos que exponían la conformación de los grupos comunistas en Guatemala, y las trasgresiones y vejaciones que ejercían sobre el poder político. La estructura de este artículo está centrada en 3 objetivos. El primero es presentar las portadas de estos libros para analizar su composición y elementos. El segundo expondrá su discurso iconotextual, profundizando en el uso de las imágenes fotográficas como sustento de una política de crítica y condena al comunismo y sus actores. La circulación de estas fotografías y su uso en otros impresos son de sumo interés para esta investigación, ya que su análisis explica la articulación de la política interna y externa del país. Finalmente, el tercero abordará de manera tangencial la producción editorial en Guatemala durante esos años.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43802151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.001.523
Rosa Manuela Montero, Yusmidia Solano, Angélica María Arias Preciado
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que se propuso comprender, promover y relacionar saberes, prácticas y técnicas que constituyen procesos de resistencia de poblaciones colonizadas en el Caribe colombiano, en este caso, el de las mujeres indígenas kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. La metodología usada fue la sistematización de experiencias a partir de entrevistas y conversatorios realizados en Chemesquemena en 2018, donde se puso en práctica el enfoque del diálogo de saberes en la producción del conocimiento a partir de adoptar como hilo conductor las perspectivas de las protagonistas. Entre las conclusiones encontramos que el tejido de las mochilas y chinchorros de fique es uno de los fundamentos principales del proceso reetnizador del pueblo kankuamo, que las mujeres son protagonistas en la recuperación de su cultura ancestral y que el tejido está íntimamente ligado a los demás ámbitos de la vida comunitaria.
{"title":"Sabiduría, identidad y resistencia: relatos de las mujeres Kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros","authors":"Rosa Manuela Montero, Yusmidia Solano, Angélica María Arias Preciado","doi":"10.14482/memor.49.001.523","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.001.523","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una investigación que se propuso comprender, promover y relacionar saberes, prácticas y técnicas que constituyen procesos de resistencia de poblaciones colonizadas en el Caribe colombiano, en este caso, el de las mujeres indígenas kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. La metodología usada fue la sistematización de experiencias a partir de entrevistas y conversatorios realizados en Chemesquemena en 2018, donde se puso en práctica el enfoque del diálogo de saberes en la producción del conocimiento a partir de adoptar como hilo conductor las perspectivas de las protagonistas. Entre las conclusiones encontramos que el tejido de las mochilas y chinchorros de fique es uno de los fundamentos principales del proceso reetnizador del pueblo kankuamo, que las mujeres son protagonistas en la recuperación de su cultura ancestral y que el tejido está íntimamente ligado a los demás ámbitos de la vida comunitaria.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46567022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.505.444
María Paula Corredor Acosta
Este artículo presenta los principales resultados de una investigación que analiza las transforma-ciones de las ayudas a la navegación en Colombia entre 1876 y 1930 y sus incidencias en aspectos económicos, sociales y culturales del país. A partir de documentos históricos y cartográficos se abordan cuatro tópicos: la relación entre los cambios económicos del siglo XIX y las transforma-ciones en la navegación, el interés de los empresarios en la construcción de balizas, la influencia del Gobierno colombiano en el establecimiento de faros y boyas, y la participación de grupos de personas diversos en el mantenimiento de estas debido al deterioro causado por factores natura-les. Esta investigación aporta, así, al estudio de uno de los elementos del paisaje cultural maríti-mo: la señalización de las costas colombianas y su uso en la navegación.
{"title":"Faros, boyas y balizas: la transformación de las ayudas a la navegación en Colombia (1876-1930)","authors":"María Paula Corredor Acosta","doi":"10.14482/memor.49.505.444","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.505.444","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los principales resultados de una investigación que analiza las transforma-ciones de las ayudas a la navegación en Colombia entre 1876 y 1930 y sus incidencias en aspectos económicos, sociales y culturales del país. A partir de documentos históricos y cartográficos se abordan cuatro tópicos: la relación entre los cambios económicos del siglo XIX y las transforma-ciones en la navegación, el interés de los empresarios en la construcción de balizas, la influencia del Gobierno colombiano en el establecimiento de faros y boyas, y la participación de grupos de personas diversos en el mantenimiento de estas debido al deterioro causado por factores natura-les. Esta investigación aporta, así, al estudio de uno de los elementos del paisaje cultural maríti-mo: la señalización de las costas colombianas y su uso en la navegación.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46796303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.121.352
M. Lorca, Víctor Brangier
Este artículo problematiza la narrativa asociada a la construcción y consolidación de la propiedad agrícola en el valle central de Chile como un espacio que ha sido entendido por la historiografía tradicional como cuna de la identidad nacional. Los argumentos orientados a reconocer oficialmente al asentamiento de origen colonial de Lo Zúñiga como “zona típica” lo presentaron como el reflejo estático de un paisaje cultural tempranamente configurado por el latifundio y las relaciones laborales y sociales y las prácticas culturales que se dieron en su interior. Sin embargo, la declaratoria que le confirió estatus patrimonial al poblado en 2005 ha comenzado a ser impugnada por habitantes y organizaciones sociales locales –que estuvieron ausentes del proceso original que solicitó esa distinción–, cuestionando, de paso, la reactualización del relato historiográfico tradicional como narración hegemónica en que se sustentó parte importante del valor patrimonial de Lo Zúñiga. Esta investigación se centró en el análisis del expediente de declaratoria que se construyó entre 2000 y 2005 y que resguarda el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
{"title":"La zona típica de “Lo Zúñiga”, Chile. Conflictos en torno al patrimonio y usos de la historia en un paisaje moldeado por la propiedad","authors":"M. Lorca, Víctor Brangier","doi":"10.14482/memor.49.121.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.121.352","url":null,"abstract":"Este artículo problematiza la narrativa asociada a la construcción y consolidación de la propiedad agrícola en el valle central de Chile como un espacio que ha sido entendido por la historiografía tradicional como cuna de la identidad nacional. Los argumentos orientados a reconocer oficialmente al asentamiento de origen colonial de Lo Zúñiga como “zona típica” lo presentaron como el reflejo estático de un paisaje cultural tempranamente configurado por el latifundio y las relaciones laborales y sociales y las prácticas culturales que se dieron en su interior. Sin embargo, la declaratoria que le confirió estatus patrimonial al poblado en 2005 ha comenzado a ser impugnada por habitantes y organizaciones sociales locales –que estuvieron ausentes del proceso original que solicitó esa distinción–, cuestionando, de paso, la reactualización del relato historiográfico tradicional como narración hegemónica en que se sustentó parte importante del valor patrimonial de Lo Zúñiga. Esta investigación se centró en el análisis del expediente de declaratoria que se construyó entre 2000 y 2005 y que resguarda el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43151828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.306.911
Diana García Pérez, Álvaro Acevedo Tarazona
El artículo describe el interés del departamento de Santander (Colombia) de declarar el cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial y paisaje cultural de acuerdo con la propuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A partir de la consulta de fuente primaria, crónicas de Indias y algunos documentos institucionales se reconstruye la identidad cultural santandereana, la cual actualmente es explotada desde el turismo histórico-cultural. Las fuentes documentales dan cuenta de la importancia de los procesos culturales legados por los guanes. La propuesta del cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial dará un mayor sentido cultural y de apropiación por parte de sus habitantes. Esta investigación determina la existencia del cañón del Chicamocha como un paisaje cultural con un valor único en sus aspectos histórico, arqueológico y etnográfico, el cual está en mora de ser declarado como patrimonio cultural de la humanidad.
{"title":"Cañón del Chicamocha: una propuesta de patrimonio cultural de la humanidad en el siglo XXI","authors":"Diana García Pérez, Álvaro Acevedo Tarazona","doi":"10.14482/memor.49.306.911","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.306.911","url":null,"abstract":"El artículo describe el interés del departamento de Santander (Colombia) de declarar el cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial y paisaje cultural de acuerdo con la propuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A partir de la consulta de fuente primaria, crónicas de Indias y algunos documentos institucionales se reconstruye la identidad cultural santandereana, la cual actualmente es explotada desde el turismo histórico-cultural. Las fuentes documentales dan cuenta de la importancia de los procesos culturales legados por los guanes. La propuesta del cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial dará un mayor sentido cultural y de apropiación por parte de sus habitantes. Esta investigación determina la existencia del cañón del Chicamocha como un paisaje cultural con un valor único en sus aspectos histórico, arqueológico y etnográfico, el cual está en mora de ser declarado como patrimonio cultural de la humanidad.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42375242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.123.754
María José Correa Gómez
Bajo la premisa del carácter geográfico de las instituciones curativas de la segunda mitad del siglo XIX, y teniendo como base una concepción de enfermedad explicada desde el desbalance promovido por una atmósfera malsana, este artículo estudia los jardines y parques de los baños termales y analiza su aporte en la caracterización de la terapéutica decimonónica y en la proyección cultural de estos sitios. Este estudio propone que estas áreas verdes se constituyeron como unidades estructurales de los establecimientos de baños nacionales en términos médicos, comerciales e identitarios, en tanto aportaron a la racionalización de su paisaje rural, dotaron de un profundo sentido curativo a su propuesta balnearia y aportaron a su pervivencia en el tiempo.
{"title":"Vergeles curativos: el parque termal como paisaje terapéutico en los Andes (1850-1900)","authors":"María José Correa Gómez","doi":"10.14482/memor.49.123.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.123.754","url":null,"abstract":"Bajo la premisa del carácter geográfico de las instituciones curativas de la segunda mitad del siglo XIX, y teniendo como base una concepción de enfermedad explicada desde el desbalance promovido por una atmósfera malsana, este artículo estudia los jardines y parques de los baños termales y analiza su aporte en la caracterización de la terapéutica decimonónica y en la proyección cultural de estos sitios. Este estudio propone que estas áreas verdes se constituyeron como unidades estructurales de los establecimientos de baños nacionales en términos médicos, comerciales e identitarios, en tanto aportaron a la racionalización de su paisaje rural, dotaron de un profundo sentido curativo a su propuesta balnearia y aportaron a su pervivencia en el tiempo.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42790994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.008.421
Alex Ovalle Letelier, Valentina Paz Santa Cruz Becerra, Macarena Gabriel Vásquez Barrios
El pueblo de Guayacán, situado en la Región de Coquimbo, fue el centro de un complejo minero e industrial que tuvo su auge durante el siglo XIX. Se convirtió desde hace 40 años en un espacio monumental y fue declarado Zona Típica por el Estado de Chile durante 2005. Este artículo explora la compleja actualidad de un espacio en que confluyen diversas actividades económicas, a la vez que se distingue como un paisaje cultural reconocido por sus habitantes. A partir del análisis histórico que incluye imágenes, relatos y artículos de prensa se propone que a pesar de su dinamismo social en la cotidianidad, las autoridades han desaprovechado sus posibilidades turísticas y abandonado las edificaciones protegidas por ley, mientras que la población demanda el apoyo gubernamental para establecer políticas de desarrollo humano y reconocimiento patrimonial.
{"title":"“Ahí está el patrimonio que nadie protegió...” Guayacán y la subsistencia de su paisaje industrial minero. Desde el siglo XIX hacia el XXI","authors":"Alex Ovalle Letelier, Valentina Paz Santa Cruz Becerra, Macarena Gabriel Vásquez Barrios","doi":"10.14482/memor.49.008.421","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.008.421","url":null,"abstract":"El pueblo de Guayacán, situado en la Región de Coquimbo, fue el centro de un complejo minero e industrial que tuvo su auge durante el siglo XIX. Se convirtió desde hace 40 años en un espacio monumental y fue declarado Zona Típica por el Estado de Chile durante 2005. Este artículo explora la compleja actualidad de un espacio en que confluyen diversas actividades económicas, a la vez que se distingue como un paisaje cultural reconocido por sus habitantes. A partir del análisis histórico que incluye imágenes, relatos y artículos de prensa se propone que a pesar de su dinamismo social en la cotidianidad, las autoridades han desaprovechado sus posibilidades turísticas y abandonado las edificaciones protegidas por ley, mientras que la población demanda el apoyo gubernamental para establecer políticas de desarrollo humano y reconocimiento patrimonial.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47815551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-27DOI: 10.14482/memor.49.302.851
Jose Navarro-Conticello, Guillermo Alonso-Meneses
Buscando visibilizar las contribuciones de una comunidad migratoria minoritaria al paisaje cultural fronterizo, en este artículo se analizan cualitativamente los discursos de argentinos/as residentes en Tijuana y San Diego acerca de su experiencia migratoria, para identificar cómo operan en ellos/as la memoria y la identidad nacional como mecanismos mediante los cuales dan sentido a sus trayectorias. Mediante un método cualitativo y transversal, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 personas mayores de edad –12 hombres y 8 mujeres–, de nacionalidad argentina, 11 de ellas residentes en San Diego y 9 en Tijuana con una antigüedad de al menos un año, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas del tipo ‘historia de vida’, cuyos contenidos fueron interpretados a partir del paradigma foucaultiano del discurso y tomando postulados de la escuela del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran que las relaciones entre memoria, identidad nacional y experiencia migratoria aparecen vinculadas a dos nodos significantes: i) los recuerdos y simbolizaciones del inicio del periplo migratorio y ii) los lazos identitarios y nostálgicos con el país de origen. En torno a estos dos nodos, los/as migrantes dejan entrever en sus discursos formas diversas de vincularse con el paisaje cultural fronterizo mediante negociaciones entre su identidad nacional y rasgos de la cultura local. Asimismo, se concluye que la memoria y la identidad nacional podrían tener un rol articulador en comunidades de migrantes que, como esta, carecen de redes y rutas migratorias sólidas y se caracterizan por la dispersión de sus integrantes.
{"title":"“No extrañé más que afectos”: migrantes argentinos/as, memoria, identidad nacional y aportaciones exóticas al paisaje cultural de la frontera México-Estados Unidos","authors":"Jose Navarro-Conticello, Guillermo Alonso-Meneses","doi":"10.14482/memor.49.302.851","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.49.302.851","url":null,"abstract":"Buscando visibilizar las contribuciones de una comunidad migratoria minoritaria al paisaje cultural fronterizo, en este artículo se analizan cualitativamente los discursos de argentinos/as residentes en Tijuana y San Diego acerca de su experiencia migratoria, para identificar cómo operan en ellos/as la memoria y la identidad nacional como mecanismos mediante los cuales dan sentido a sus trayectorias. Mediante un método cualitativo y transversal, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 personas mayores de edad –12 hombres y 8 mujeres–, de nacionalidad argentina, 11 de ellas residentes en San Diego y 9 en Tijuana con una antigüedad de al menos un año, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas del tipo ‘historia de vida’, cuyos contenidos fueron interpretados a partir del paradigma foucaultiano del discurso y tomando postulados de la escuela del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran que las relaciones entre memoria, identidad nacional y experiencia migratoria aparecen vinculadas a dos nodos significantes: i) los recuerdos y simbolizaciones del inicio del periplo migratorio y ii) los lazos identitarios y nostálgicos con el país de origen. En torno a estos dos nodos, los/as migrantes dejan entrever en sus discursos formas diversas de vincularse con el paisaje cultural fronterizo mediante negociaciones entre su identidad nacional y rasgos de la cultura local. Asimismo, se concluye que la memoria y la identidad nacional podrían tener un rol articulador en comunidades de migrantes que, como esta, carecen de redes y rutas migratorias sólidas y se caracterizan por la dispersión de sus integrantes.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43137841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.228.951
Francesca Denegri Álvarez Calderón
Este artículo examina los modos en que tanto la defensa como el acusador de la monja Dominga Gutiérrez en el juicio eclesiástico por apostasía abierto contra ella en Arequipa en 1831, por haberse fugado de su convento, incurrieron en la apropiación sistemática de su voz con fines políticos ajenos a la acusada, lo que implicó una deliberada sordera de las autoridades y el público frente al relato de la monja. Enfoca también en las narrativas literarias de corte romántico masculinista que contra las evidencias proliferaron sobre el caso en el siglo XIX, dando lugar a memorias colectivas locales y nacionales sobre las que se construyeron fantasías que a la postre borraron la subjetividad histórica femenina. En el contexto de un país recientemente emancipado, se busca entender la compleja relación intertextual entre subalternidad de género, discurso histórico y memoria, enfocando en la particular violencia simbólica patriarcal que se produce cuando la subalterna es una mujer que habla en voz alta, pero nadie la escucha.
{"title":"La monja no tiene quien la escuche. El caso de Dominga Gutiérrez y la prosa de la contra-emancipación","authors":"Francesca Denegri Álvarez Calderón","doi":"10.14482/memor.48.228.951","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.228.951","url":null,"abstract":"Este artículo examina los modos en que tanto la defensa como el acusador de la monja Dominga Gutiérrez en el juicio eclesiástico por apostasía abierto contra ella en Arequipa en 1831, por haberse fugado de su convento, incurrieron en la apropiación sistemática de su voz con fines políticos ajenos a la acusada, lo que implicó una deliberada sordera de las autoridades y el público frente al relato de la monja. Enfoca también en las narrativas literarias de corte romántico masculinista que contra las evidencias proliferaron sobre el caso en el siglo XIX, dando lugar a memorias colectivas locales y nacionales sobre las que se construyeron fantasías que a la postre borraron la subjetividad histórica femenina. En el contexto de un país recientemente emancipado, se busca entender la compleja relación intertextual entre subalternidad de género, discurso histórico y memoria, enfocando en la particular violencia simbólica patriarcal que se produce cuando la subalterna es una mujer que habla en voz alta, pero nadie la escucha.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45512274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.428.559
Vicente Pajuelo Moreno
La Flota de Tierra Firme fue uno de los principales sistemas navales de la Carrera de Indias. Tras varios ensayos previos, se estableció definitivamente en 1550 y su estructura se mantuvo inalterable hasta 1647A partir del estudio de prácticamente sus primeros cien años de vida (1550-1647), en este artículo se examina la organización de la Flota de Tierra Firme, sus medios de financiación, los navíos que la integraban, la tripulación que llevaba cada barco, la artillería que montaban sus bajeles, la ruta que empleaba para cruzar el Atlántico y los cargamentos que se guardaban en las bodegas de la nave.
{"title":"Los inicios y la organización de la Flota de Tierra Firme, 1550-1647","authors":"Vicente Pajuelo Moreno","doi":"10.14482/memor.48.428.559","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.428.559","url":null,"abstract":"La Flota de Tierra Firme fue uno de los principales sistemas navales de la Carrera de Indias. Tras varios ensayos previos, se estableció definitivamente en 1550 y su estructura se mantuvo inalterable hasta 1647A partir del estudio de prácticamente sus primeros cien años de vida (1550-1647), en este artículo se examina la organización de la Flota de Tierra Firme, sus medios de financiación, los navíos que la integraban, la tripulación que llevaba cada barco, la artillería que montaban sus bajeles, la ruta que empleaba para cruzar el Atlántico y los cargamentos que se guardaban en las bodegas de la nave.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49374095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}