Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.598.963
Yesica Andrea Bedoya González
El desarrollo de los estudios afrocolombianos ha ido nutriéndose de diversas disciplinas sociales en Colombia desde finales de la década de los setenta del siglo pasado, dando avances en la consolidación de nuevos campos de investigación de los que se desligan sujetos de estudio que se traducen en historias contadas (y no contadas). Uno de estos sujetos han sido las mujeres que llegaron al continente mediante el comercio de esclavos hacia América, provocando un sinfín de acciones ya fuesen dentro o fuera de las normas de los virreinatos. Es por esto que el objetivo de este artículo es, desde un enfoque cualitativo, evidenciar cuáles han sido las áreas y las temáticas que se han estudiado desde las mujeres afrodescendientes en el Caribe colombiano, brindando un panorama sobre las principales líneas de investigación sobre el tema. Dentro de los resultados se halla que las mujeres han sido estudiadas desde la historia como sujetas activas dentro de cada contexto, desde la organización política a través de los movimientos de mujeres y feministas en el Caribe colombiano, desde las mujeres palenqueras y desde el estudio de sus identidades, prácticas y discursos.
{"title":"Estudios sobre las mujeres afrodescendientes en el Caribe colombiano: una revisión del tema","authors":"Yesica Andrea Bedoya González","doi":"10.14482/memor.48.598.963","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.598.963","url":null,"abstract":"El desarrollo de los estudios afrocolombianos ha ido nutriéndose de diversas disciplinas sociales en Colombia desde finales de la década de los setenta del siglo pasado, dando avances en la consolidación de nuevos campos de investigación de los que se desligan sujetos de estudio que se traducen en historias contadas (y no contadas). Uno de estos sujetos han sido las mujeres que llegaron al continente mediante el comercio de esclavos hacia América, provocando un sinfín de acciones ya fuesen dentro o fuera de las normas de los virreinatos. Es por esto que el objetivo de este artículo es, desde un enfoque cualitativo, evidenciar cuáles han sido las áreas y las temáticas que se han estudiado desde las mujeres afrodescendientes en el Caribe colombiano, brindando un panorama sobre las principales líneas de investigación sobre el tema. Dentro de los resultados se halla que las mujeres han sido estudiadas desde la historia como sujetas activas dentro de cada contexto, desde la organización política a través de los movimientos de mujeres y feministas en el Caribe colombiano, desde las mujeres palenqueras y desde el estudio de sus identidades, prácticas y discursos.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47795049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.998.861
Yanet Jiménez Rojas
Este artículo centra su atención en el Monumento al soldado chino en La Habana, explorando su proyecto y ejecución, su inauguración formal, sus usos posteriores y los significados que le han sido adjudicados. Estos elementos son examinados contextualmente para reflexionar en torno a la historia de la inmigración china en Cuba y las relaciones sino-cubanas, y sobre la intervención de la memoria en la continua articulación de los discursos históricos. Se recurre al análisis cualitativo de publicaciones periódicas, documentos y fuentes secundarias, y a categorías analíticas relativas a la memoria y a los monumentos. La investigación sostiene que con el paso del tiempo se han producido variaciones en los usos y significados coligados al monumento que son una expresión concreta del lugar cambiante de los chinos en el imaginario, en la historia y en la identidad nacional cubana.
{"title":"El Monumento al soldado chino en La Habana: memorias, usos y significados (1926-presente)","authors":"Yanet Jiménez Rojas","doi":"10.14482/memor.48.998.861","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.998.861","url":null,"abstract":"Este artículo centra su atención en el Monumento al soldado chino en La Habana, explorando su proyecto y ejecución, su inauguración formal, sus usos posteriores y los significados que le han sido adjudicados. Estos elementos son examinados contextualmente para reflexionar en torno a la historia de la inmigración china en Cuba y las relaciones sino-cubanas, y sobre la intervención de la memoria en la continua articulación de los discursos históricos. Se recurre al análisis cualitativo de publicaciones periódicas, documentos y fuentes secundarias, y a categorías analíticas relativas a la memoria y a los monumentos. La investigación sostiene que con el paso del tiempo se han producido variaciones en los usos y significados coligados al monumento que son una expresión concreta del lugar cambiante de los chinos en el imaginario, en la historia y en la identidad nacional cubana.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42633762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.123.664
Dianis Hernández Lugo
Este artículo estudia el comportamiento cuantitativo de la libertad legal de los esclavos y esclavas en Cartagena y Mompox durante la segunda mitad del siglo XVIII. Con base en 39 casos de libertad tomados del Archivo General de la Nación/Colombia, AGN (cuya tabulación y sistematización en Excel arrojó gráficas dinámicas en torno a tres variables: libertades por año, tipologías y correspondencia con el sexo de los esclavos), realizamos un análisis comparativo que identifica elementos comunes en el acceso a la libertad entre ambas ciudades. Puntualmente, encontramos un mayor porcentaje de libertades por demanda judicial, por encima de la graciosa y compra y, una participación principal de las esclavas en dichas demandas, quienes además litigaron por la libertad de sus hijos y familiares. Con esto, nuestra hipótesis plantea acciones emprendidas por los propios esclavos para luchar por su libertad, mediante la combinación de recursos de ley con acciones marcadas por sus experiencias de vida en esclavitud. Para esto, revisamos el periodo de estudio a la luz del contexto de cambios sociopolíticos y redefinición en la relación amo-esclavo; analizamos los porcentajes de las tipologías de libertad e identificamos las principales actuaciones de las esclavas que litigaron libertad para confrontar a sus demandados.
{"title":"Una visión comparativa de la libertad legal de los esclavos y esclavas en Cartagena de Indias y Mompox durante la segunda mitad del siglo XVIII","authors":"Dianis Hernández Lugo","doi":"10.14482/memor.48.123.664","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.123.664","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el comportamiento cuantitativo de la libertad legal de los esclavos y esclavas en Cartagena y Mompox durante la segunda mitad del siglo XVIII. Con base en 39 casos de libertad tomados del Archivo General de la Nación/Colombia, AGN (cuya tabulación y sistematización en Excel arrojó gráficas dinámicas en torno a tres variables: libertades por año, tipologías y correspondencia con el sexo de los esclavos), realizamos un análisis comparativo que identifica elementos comunes en el acceso a la libertad entre ambas ciudades. Puntualmente, encontramos un mayor porcentaje de libertades por demanda judicial, por encima de la graciosa y compra y, una participación principal de las esclavas en dichas demandas, quienes además litigaron por la libertad de sus hijos y familiares. Con esto, nuestra hipótesis plantea acciones emprendidas por los propios esclavos para luchar por su libertad, mediante la combinación de recursos de ley con acciones marcadas por sus experiencias de vida en esclavitud. Para esto, revisamos el periodo de estudio a la luz del contexto de cambios sociopolíticos y redefinición en la relación amo-esclavo; analizamos los porcentajes de las tipologías de libertad e identificamos las principales actuaciones de las esclavas que litigaron libertad para confrontar a sus demandados.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48943785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.909.882
Luisa Fernanda Hurtado Escobar, Maria Teresa Arcila Estrada, Gustavo Adolfo López Gil
Este artículo es un acercamiento al bullerengue desde los estudios del performance como lente de análisis, que intenta trascender las miradas panorámicas-descriptivas o disciplinares específicas con que se ha abordado esta manifestación cultural, y propone una perspectiva teórica integradora. Significa un esfuerzo comprehensivo e integral de lo que comúnmente ha sido separado como canto, baile o fiesta en la mayoría de los estudios existentes, tomando como eje sus interconexiones, diálogos y sus sentidos y connotaciones para los actores involucrados en el contexto específico de Urabá (región situada al noroccidente de Colombia). Refiere una experiencia reciente de investigación, proyecto denominado Bullerengue en Urabá, acercamiento a una manifestación sociocultural compleja (2018-2019), cuyo enfoque procuró la integración de la etnomusicología, los estudios de la danza y la etnografía.
{"title":"Bullerengue: aproximación a esta manifestación afrocolombiana desde los estudios del performance","authors":"Luisa Fernanda Hurtado Escobar, Maria Teresa Arcila Estrada, Gustavo Adolfo López Gil","doi":"10.14482/memor.48.909.882","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.909.882","url":null,"abstract":"Este artículo es un acercamiento al bullerengue desde los estudios del performance como lente de análisis, que intenta trascender las miradas panorámicas-descriptivas o disciplinares específicas con que se ha abordado esta manifestación cultural, y propone una perspectiva teórica integradora. Significa un esfuerzo comprehensivo e integral de lo que comúnmente ha sido separado como canto, baile o fiesta en la mayoría de los estudios existentes, tomando como eje sus interconexiones, diálogos y sus sentidos y connotaciones para los actores involucrados en el contexto específico de Urabá (región situada al noroccidente de Colombia). Refiere una experiencia reciente de investigación, proyecto denominado Bullerengue en Urabá, acercamiento a una manifestación sociocultural compleja (2018-2019), cuyo enfoque procuró la integración de la etnomusicología, los estudios de la danza y la etnografía.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47010163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.297.416
Roland Alvarez Chávez, Carlos Jaramillo Huamán
El proyecto “Estampas Limeñas” tienen el objetivo de recuperar la memoria de sujetos de la diversidad sexual. La propuesta se centra en la identificación, recuperación y (re)construcción de las vivencias de dichos sujetos, teniendo como escenario la ciudad de Lima en sus diversos espacios físicos y temporales. El proyecto, que actualmente está en marcha, identifica ciertos pasajes históricos o hitos desde la fundación de la República del Perú (s. XIX) hasta la actualidad (s. XXI). Los diferentes pasajes históricos creados en este proceso son un ensayo de (re)construcción de nuestra realidad frente a una verdad institucionalizada que nos ha invisibilizado, usando para ello la “imaginación radical”, el cual tiene como insumo central el componente intersubjetivo de la “epistemología marica”. Este ejercicio, a partir de evidencia y referentes de material histórico, periodístico, académico e incluso testimonial, autobiográfico y autoficcional instituye una serie de situaciones inspiradas en la posibilidad de proyección de la vivencia y la experiencia individual y colectiva “marica”. El resultado es la recuperación y (re)construcción de lo que consideramos parte de nuestra memoria, verdad e historia, a partir de un proceso de posicionamiento de una voz disidente, ello enmarcado además en la celebración de nuestro bicentenario como país independiente.
{"title":"“Estampas Limeñas”. Recuperación de la memoria sobre la disidencia sexual en doscientos años de República. Del imaginario social a la imaginación radical","authors":"Roland Alvarez Chávez, Carlos Jaramillo Huamán","doi":"10.14482/memor.48.297.416","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.297.416","url":null,"abstract":"El proyecto “Estampas Limeñas” tienen el objetivo de recuperar la memoria de sujetos de la diversidad sexual. La propuesta se centra en la identificación, recuperación y (re)construcción de las vivencias de dichos sujetos, teniendo como escenario la ciudad de Lima en sus diversos espacios físicos y temporales. El proyecto, que actualmente está en marcha, identifica ciertos pasajes históricos o hitos desde la fundación de la República del Perú (s. XIX) hasta la actualidad (s. XXI). Los diferentes pasajes históricos creados en este proceso son un ensayo de (re)construcción de nuestra realidad frente a una verdad institucionalizada que nos ha invisibilizado, usando para ello la “imaginación radical”, el cual tiene como insumo central el componente intersubjetivo de la “epistemología marica”. Este ejercicio, a partir de evidencia y referentes de material histórico, periodístico, académico e incluso testimonial, autobiográfico y autoficcional instituye una serie de situaciones inspiradas en la posibilidad de proyección de la vivencia y la experiencia individual y colectiva “marica”. El resultado es la recuperación y (re)construcción de lo que consideramos parte de nuestra memoria, verdad e historia, a partir de un proceso de posicionamiento de una voz disidente, ello enmarcado además en la celebración de nuestro bicentenario como país independiente.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43722255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.14482/memor.48.505.892
J. Rausch
In the aftermath of the Cuban-Spanish-American War, US influence rapidly increased throug-hout the Caribbean. Its quasi-control of the region sparked a virulent nationalism combining a mix of anti-Americanism along with adoption of aspects of American culture. Baseball, for example, proved to have irresistible appeal throughout the region. Eventually, the peoples of Puerto Rico, the Dominican Republic, Mexico, Nicaragua, Venezuela, and Panama joined Cubans in their enthusiasm for the sport. Although the US never invaded Colombia, baseball spawned a following in its Caribbean region as well, but passion for the sport did not engulf the entire coun-try. The objective of this paper is two-fold: first, to trace the development of Colombian baseball before 1960, and second: to explain why Colombian players have failed to achieve the stature of their Caribbean counterparts in the 20th and 21st centuries.
{"title":"The Development of Baseball in Colombia —A Caribbean Anomaly?","authors":"J. Rausch","doi":"10.14482/memor.48.505.892","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.48.505.892","url":null,"abstract":"In the aftermath of the Cuban-Spanish-American War, US influence rapidly increased throug-hout the Caribbean. Its quasi-control of the region sparked a virulent nationalism combining a mix of anti-Americanism along with adoption of aspects of American culture. Baseball, for example, proved to have irresistible appeal throughout the region. Eventually, the peoples of Puerto Rico, the Dominican Republic, Mexico, Nicaragua, Venezuela, and Panama joined Cubans in their enthusiasm for the sport. Although the US never invaded Colombia, baseball spawned a following in its Caribbean region as well, but passion for the sport did not engulf the entire coun-try. The objective of this paper is two-fold: first, to trace the development of Colombian baseball before 1960, and second: to explain why Colombian players have failed to achieve the stature of their Caribbean counterparts in the 20th and 21st centuries.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46452402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.54808/cicic2023.01.43
Decio Ferreira Forni
{"title":"Centro de São Paulo e os Colapsos Humanos e da Economia: Comparando às Táticas Ambientalistas e Tecendo Propostas Regenerativas e de Ativismo de Marcas em Rede","authors":"Decio Ferreira Forni","doi":"10.54808/cicic2023.01.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.54808/cicic2023.01.43","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":"221 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135185648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-06DOI: 10.14482/memor.47.133.41
Natalia Urra Jaque
A través del siguiente escrito estudiaremos y analizaremos tres procesos inquisitoriales contra mujeres pertenecientes a los grupos estamentales de la ciudad de Lima. Entre 1680 y 1702 fueron juzgadas Zecilia, Josepha y Maria. Las tres fueron condenadas por idólatras, pactar con el demo- nio y realizar hechicerías. Sin embargo, esta propuesta profundizará en las confesiones y testimonios que entregaron al Santo Oficio, los cuales, a modo de ejemplo, representaron las carencias, limitantes y estrategias de sobrevivencia que usaron. Con tales discursos reconstruiremos aquellas experiencias que ilustren las cotidianidades de ellas como sujetos individuales, pero, a la vez, las dinámicas características de la sociedad con la que convivieron.
{"title":"“Zecilia, Josepha y Maria”: cotidianidades y experiencias ante el Santo Oficio de Lima, 1680-1702","authors":"Natalia Urra Jaque","doi":"10.14482/memor.47.133.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.47.133.41","url":null,"abstract":"A través del siguiente escrito estudiaremos y analizaremos tres procesos inquisitoriales contra mujeres pertenecientes a los grupos estamentales de la ciudad de Lima. Entre 1680 y 1702 fueron juzgadas Zecilia, Josepha y Maria. Las tres fueron condenadas por idólatras, pactar con el demo- nio y realizar hechicerías. Sin embargo, esta propuesta profundizará en las confesiones y testimonios que entregaron al Santo Oficio, los cuales, a modo de ejemplo, representaron las carencias, limitantes y estrategias de sobrevivencia que usaron. Con tales discursos reconstruiremos aquellas experiencias que ilustren las cotidianidades de ellas como sujetos individuales, pero, a la vez, las dinámicas características de la sociedad con la que convivieron.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44096823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-06DOI: 10.14482/memor.47.001.41
Natalia Urra Jaque
Desde hace un par de años los estudios inquisitoriales se han convertido en una de las áreas más investigadas y debatidas por la historiografía hispano, lusa y angloparlante. La Inquisición es -sin duda- una de las instituciones jurídicas más analizadas en las últimas décadas. Especialistas como Jaime Conteras, Gustav Henningsen, René Martínez Millán, Henry Kamen, Richard E. Greenleaf, Julio Caro Baroja, Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar, Carlo Ginzburg, René Millar, María Helena Sánchez Ortega, Adelina Sarrión Mora, entre otros, comenzaron sus investigaciones en las décadas de los 60, 70, 80 y 90, respectivamente. Cada uno de ellos postuló teorías que desmantelaban los mitos y creencias sobre una de las instituciones más influyentes y representativas del poder monárquico en la Europa moderna. Por medio de sus escritos reconocieron el método inquisitorial y el actuar de los inquisidores, la hacienda y las remuneraciones económicas que esta poseía, las estructuras, jerarquías y personajes que la componían, quiénes podían y quiénes no ostentar el cargo de inquisidor, cuál fue el rol del Consejo de la Suprema Inquisición e incluso las reacomodaciones que de este emanaba en los distintos tribunales. Todos concluyeron que la Inquisición y sus documentos representan de forma eficaz, certera y legitima, las dinámicas e interacciones de aquellas sociedades que custodió. Leer y reflexionar en torno a la información que esta entrega a través de sus archivos no solo permite conocer el funcionamiento inquisitorial, sino también quiénes fueron esos sujetos que condenó y sentenció a lo largo de tres siglos.
在过去的几年里,调查研究已经成为西班牙语、葡萄牙语和英语史学研究和辩论最多的领域之一。毫无疑问,宗教裁判所是近几十年来分析最多的法律机构之一。专门Jaime Conteras米兰古斯塔夫Henningsen,勒内·马丁内斯,亨利Kamen Richard e . Greenleaf昂贵Baroja 7月,里卡多·加西亚监狱的Bennassar 1000,卡罗Ginzburg、rene玛丽亚·海伦娜·桑切斯·奥尔特加,这种宣传Sarrión Mora等开始研究60、70、80和90年代,分别。他们每个人都提出了理论,打破了关于现代欧洲最有影响力和最具代表性的君主权力机构之一的神话和信仰。通过其行动的书面确认inquisitorial方法和妖魔化,庄园和薪资,这所拥有的经济结构、层次结构和人物组成,可谁和谁炫耀它的好奇心,最高理事会是什么角色探究甚至reacomodaciones确保各法院发出信息。所有人都得出结论,宗教裁判所及其文件有效、准确和合法地代表了它所保护的社会的动态和相互作用。阅读和反思他通过档案提供的信息,不仅可以让我们了解调查的运作,还可以让我们了解他在三个世纪中谴责和判刑的对象是谁。
{"title":"Editorial","authors":"Natalia Urra Jaque","doi":"10.14482/memor.47.001.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.47.001.41","url":null,"abstract":"Desde hace un par de años los estudios inquisitoriales se han convertido en una de las áreas más investigadas y debatidas por la historiografía hispano, lusa y angloparlante. La Inquisición es -sin duda- una de las instituciones jurídicas más analizadas en las últimas décadas. Especialistas como Jaime Conteras, Gustav Henningsen, René Martínez Millán, Henry Kamen, Richard E. Greenleaf, Julio Caro Baroja, Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar, Carlo Ginzburg, René Millar, María Helena Sánchez Ortega, Adelina Sarrión Mora, entre otros, comenzaron sus investigaciones en las décadas de los 60, 70, 80 y 90, respectivamente. Cada uno de ellos postuló teorías que desmantelaban los mitos y creencias sobre una de las instituciones más influyentes y representativas del poder monárquico en la Europa moderna. Por medio de sus escritos reconocieron el método inquisitorial y el actuar de los inquisidores, la hacienda y las remuneraciones económicas que esta poseía, las estructuras, jerarquías y personajes que la componían, quiénes podían y quiénes no ostentar el cargo de inquisidor, cuál fue el rol del Consejo de la Suprema Inquisición e incluso las reacomodaciones que de este emanaba en los distintos tribunales. Todos concluyeron que la Inquisición y sus documentos representan de forma eficaz, certera y legitima, las dinámicas e interacciones de aquellas sociedades que custodió. Leer y reflexionar en torno a la información que esta entrega a través de sus archivos no solo permite conocer el funcionamiento inquisitorial, sino también quiénes fueron esos sujetos que condenó y sentenció a lo largo de tres siglos.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46004670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-06DOI: 10.14482/memor.47.272.22
Jaqueline Vasallo
En este trabajo procuraremos reflexionar sobre las huellas que han quedado en el patrimonio documental, bibliográfico y arquitectónico de Córdoba, de las mujeres que transitaron la instancia inquisitorial o que estuvieron vinculadas al accionar de la comisaría de Córdoba durante el siglo XVIII y la primera década del XIX. Es decir, escudriñaremos desde una perspectiva de género los rastros que existen de ellas, así como las políticas de acceso y visibilización que implementan las instituciones que acogen documentos de origen oficial, literatura jurídica que solo una élite leía y poseía; como también, edificios religiosos y museos locales.
{"title":"Las huellas de las mujeres vinculadas a la Inquisición en el patrimonio cultural de Córdoba (Argentina), siglos XVIII-XIX","authors":"Jaqueline Vasallo","doi":"10.14482/memor.47.272.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.47.272.22","url":null,"abstract":"En este trabajo procuraremos reflexionar sobre las huellas que han quedado en el patrimonio documental, bibliográfico y arquitectónico de Córdoba, de las mujeres que transitaron la instancia inquisitorial o que estuvieron vinculadas al accionar de la comisaría de Córdoba durante el siglo XVIII y la primera década del XIX. Es decir, escudriñaremos desde una perspectiva de género los rastros que existen de ellas, así como las políticas de acceso y visibilización que implementan las instituciones que acogen documentos de origen oficial, literatura jurídica que solo una élite leía y poseía; como también, edificios religiosos y museos locales.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45551599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}