Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.21.221.443
Raúl Román Romero, Vanessa Niño de Villeros
Se realiza un análisis de la manera como se elabora e impone la fecha del 20 de julio como día de la independencia de Colombia y se indaga por el contexto en que esta imposición se dio. También se presentan las vicisitudes que enfrentó la construcción de esta fecha como referente de la memoria histórica de la independencia colombiana de la independencia y la resistencia que surgieron desde otras regiones, como el caribe colombiano, frente a una representación que solo promovía los acontecimientos de la región Andina.
{"title":"El día de la Independencia en Colombia. La exclusión de los hechos históricos de la región Caribe. 1821-1919","authors":"Raúl Román Romero, Vanessa Niño de Villeros","doi":"10.14482/memor.21.221.443","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.21.221.443","url":null,"abstract":"Se realiza un análisis de la manera como se elabora e impone la fecha del 20 de julio como día de la independencia de Colombia y se indaga por el contexto en que esta imposición se dio. También se presentan las vicisitudes que enfrentó la construcción de esta fecha como referente de la memoria histórica de la independencia colombiana de la independencia y la resistencia que surgieron desde otras regiones, como el caribe colombiano, frente a una representación que solo promovía los acontecimientos de la región Andina.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49093997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.05.020.95
María José Almarales Díaz
En el presente artículo explicamos la incorporación de la fiesta de halloween en Barranquilla dentro de las nociones de modernización que se implementaron durante estas décadas. Para este efecto observamos el papel que el comercio y los medios de comunicación jugaron en el cambio de las costumbres culturales, analizando a su vez la influencia que sectores hegemónicos desempeñaron en este proceso.
{"title":"¡Happy Halloween, at the Anglo American Club! Una aproximación a las dinámicas de cambio cultural en Barranquilla 1950-1970.","authors":"María José Almarales Díaz","doi":"10.14482/memor.05.020.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.05.020.95","url":null,"abstract":"En el presente artículo explicamos la incorporación de la fiesta de halloween en Barranquilla dentro de las nociones de modernización que se implementaron durante estas décadas. Para este efecto observamos el papel que el comercio y los medios de comunicación jugaron en el cambio de las costumbres culturales, analizando a su vez la influencia que sectores hegemónicos desempeñaron en este proceso.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44593555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.01.185.427
Adolfo González Henríquez
Los estudios sobre negritudes tienen una corta historia en Colombia: a los trabajos pioneros de Rogerio Velásquez y Aquiles Escalante siguieron figuras como Nina S. de Friedemann, Virginia Gutiérrez de Pineda y Carlos Patiño Roselli; y más recientemente han aparecido investigadores nacionales y extranjeros con nuevos niveles de exigencia (Taussig, Wade, Streicker Cunin, Fernando Urrea, Eduardo Restrepo). Por demás en el caribe colombiano se cuenta con estudiosos de distintas disciplinas (Claudia Mosquera, Dolcey Romero, Adolfo Meisel, Alfonso Múnera y otros), interesados en la negritud o en el componente negro del mestizaje. A esta lista se suma hoy Aline Helg, de la Universidad de Ginebra, una historiadora con experiencia en temas colombianos y del Caribe.
在哥伦比亚,对黑人的研究历史很短:在Rogerio velasquez和Aquiles Escalante的开创性工作之后,Nina S. de Friedemann、Virginia gutierrez de Pineda和Carlos patino Roselli等人物紧随其后;最近,国内外的研究人员都提出了新的要求(Taussig, Wade, Streicker Cunin, Fernando Urrea, Eduardo Restrepo)。此外,在哥伦比亚加勒比地区,有来自不同学科的学者(Claudia Mosquera、Dolcey Romero、Adolfo Meisel、Alfonso munera等)对黑人或混血儿的黑人成分感兴趣。今天,日内瓦大学的Aline Helg也加入了这个名单,她是一位在哥伦比亚和加勒比问题上有经验的历史学家。
{"title":"Aline Helg: Liberty & Equality in Caribbean Colombia 1770 – 1835. Chapel Hill – Londres: The University of North Carolina Press, 2004, 363 páginas.","authors":"Adolfo González Henríquez","doi":"10.14482/memor.01.185.427","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.01.185.427","url":null,"abstract":"Los estudios sobre negritudes tienen una corta historia en Colombia: a los trabajos pioneros de Rogerio Velásquez y Aquiles Escalante siguieron figuras como Nina S. de Friedemann, Virginia Gutiérrez de Pineda y Carlos Patiño Roselli; y más recientemente han aparecido investigadores nacionales y extranjeros con nuevos niveles de exigencia (Taussig, Wade, Streicker Cunin, Fernando Urrea, Eduardo Restrepo). Por demás en el caribe colombiano se cuenta con estudiosos de distintas disciplinas (Claudia Mosquera, Dolcey Romero, Adolfo Meisel, Alfonso Múnera y otros), interesados en la negritud o en el componente negro del mestizaje. A esta lista se suma hoy Aline Helg, de la Universidad de Ginebra, una historiadora con experiencia en temas colombianos y del Caribe.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43972320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"David J. Luquetta Cediel, L. T. Trejos Rosero","doi":"10.14482/memor.24.9872","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.24.9872","url":null,"abstract":"Presentación del Dossier \"Venezuela\"","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44186969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.03.144.632
Danny Armando Gonzalez Cueto
{"title":"Voces, la revista de Vinyes: Ramón Illán Bacca rescata a ‘Don Ramón’","authors":"Danny Armando Gonzalez Cueto","doi":"10.14482/memor.03.144.632","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.03.144.632","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48489077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro "Los hombres de la Nación. Itinerarios de progreso económico y el desarrollo intelectual, Puerto Rico en el siglo XIX" escrito por María Teresa Cortés Zavala
{"title":"Los hombres de la Nación. Itinerarios de progreso económico y el desarrollo intelectual, Puerto Rico en el siglo XIX.","authors":"Guissepe D'Amato Castillo","doi":"10.14482/memor.24.8080","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.24.8080","url":null,"abstract":"Reseña del libro \"Los hombres de la Nación. Itinerarios de progreso económico y el desarrollo intelectual, Puerto Rico en el siglo XIX\" escrito por María Teresa Cortés Zavala","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45000935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.03.423.987
Francesc Foguet i Boreu
Foguet estudia la consolidación de las concepciones político-culturales de Ramón Vinyes a lo largo de los años 20 y 30 y en el valor que en ellas otorga a la literatura. Pone émfasis en los posicionamentos culturales antifascistas durante la Guerra Civil Española y la adhesión al reformismo político-cultural de Jorge Eliécer Gaitán en el exilio colombiano desde 1940.
{"title":"La trayectoria intelectual de Ramon Vinyes: de la República al exilio (1931-1940).","authors":"Francesc Foguet i Boreu","doi":"10.14482/memor.03.423.987","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.03.423.987","url":null,"abstract":"Foguet estudia la consolidación de las concepciones político-culturales de Ramón Vinyes a lo largo de los años 20 y 30 y en el valor que en ellas otorga a la literatura. Pone émfasis en los posicionamentos culturales antifascistas durante la Guerra Civil Española y la adhesión al reformismo político-cultural de Jorge Eliécer Gaitán en el exilio colombiano desde 1940.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43387085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.01.697.788
Antonino Vidal Ortega
Todos los historiadores que trabajan sobre el pasado de la costa caribe colombiana sabemos del vacío existente en cuanto a trabajos científicos que reconstruyan los procesos históricos de la región. En los últimos años un grupo de investigadores de la Universidad del Atlántico han abierto una rigurosa e interesante línea de trabajo que lucha contra un silencio histórico regional impuesto desde una historiografía conservadora tradicional preocupada de los aconteceres de una historia nacional andinizada y despegándose al mismo tiempo de una historiografía local anecdótica que carece del menor rigor científico y que como nos muestra la aguda y punzante pluma del escritor barranquillero Ramón Illán Bacca en su excelente obra Escribir en Barranquilla se caracteriza porque Lo grave no es escribir sobre la aldea, lo grave es escribir de la aldea como aldeano
{"title":"Luis Alarcón Meneses, Jorge Conde Calderón y Adriana Santos Delgado: Educación y cultura en el Estado Soberano del Magdalena (1857 – 1886). Barranquilla: Fondo de publicaciones de la Universidad del Atlántico, 2002, 257 páginas.","authors":"Antonino Vidal Ortega","doi":"10.14482/memor.01.697.788","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.01.697.788","url":null,"abstract":"Todos los historiadores que trabajan sobre el pasado de la costa caribe colombiana sabemos del vacío existente en cuanto a trabajos científicos que reconstruyan los procesos históricos de la región. En los últimos años un grupo de investigadores de la Universidad del Atlántico han abierto una rigurosa e interesante línea de trabajo que lucha contra un silencio histórico regional impuesto desde una historiografía conservadora tradicional preocupada de los aconteceres de una historia nacional andinizada y despegándose al mismo tiempo de una historiografía local anecdótica que carece del menor rigor científico y que como nos muestra la aguda y punzante pluma del escritor barranquillero Ramón Illán Bacca en su excelente obra Escribir en Barranquilla se caracteriza porque Lo grave no es escribir sobre la aldea, lo grave es escribir de la aldea como aldeano","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43755155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.04.540.01
Nilda Bermúdez B.
En este artículo se estudian las condiciones materiales en que se encontraba el habitat urbano de Maracaibo para finales del siglo diecinueve y como esa situación afectaba la cotidianidad de sus pobladores. En este período la ciudad empieza a adquirir aires de urbe pero sobre ella pesa el imaginario heredado de la pertenencia en la larga duración al mundo hispánico, representando una etapa de contraposiciones entre la modernidad y las tradiciones; la primera expresada en obras arquitectónicas y servicios urbanos, así como en algunas manifestaciones de la vida social, cultural e intelectual, mientras que la segunda se manifiesta en la mentalidad, valores, costumbres tradicionales que atentaba contra los patrones de urbanidad y hábitos de vida moderna que se intentaban imponer desde el sector dirigente. La reconstrucción de las condiciones de vida urbana de la ciudad de Maracaibo se realizó a partir de las fuentes oficiales localizadas en el Acervo Histórico del estado Zulia, memorias de viajeros, prensa, anuarios, entre otras. Esta temática se aborda como expresión del proceso histórico regional, nacional y mundial.
{"title":"VIDA COTIDIANA EN UN PUERTO CARIBEÑO: MARACAIBO A FINES DEL SIGLO XIX.","authors":"Nilda Bermúdez B.","doi":"10.14482/memor.04.540.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.04.540.01","url":null,"abstract":"En este artículo se estudian las condiciones materiales en que se encontraba el habitat urbano de Maracaibo para finales del siglo diecinueve y como esa situación afectaba la cotidianidad de sus pobladores. En este período la ciudad empieza a adquirir aires de urbe pero sobre ella pesa el imaginario heredado de la pertenencia en la larga duración al mundo hispánico, representando una etapa de contraposiciones entre la modernidad y las tradiciones; la primera expresada en obras arquitectónicas y servicios urbanos, así como en algunas manifestaciones de la vida social, cultural e intelectual, mientras que la segunda se manifiesta en la mentalidad, valores, costumbres tradicionales que atentaba contra los patrones de urbanidad y hábitos de vida moderna que se intentaban imponer desde el sector dirigente. La reconstrucción de las condiciones de vida urbana de la ciudad de Maracaibo se realizó a partir de las fuentes oficiales localizadas en el Acervo Histórico del estado Zulia, memorias de viajeros, prensa, anuarios, entre otras. Esta temática se aborda como expresión del proceso histórico regional, nacional y mundial.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47807227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.198.652
Antonino Vidal Ortega
Por allá por la navidad del año de 1992 al 93 llegué por primera vez a la ciudad de Cartagena. No era más que un estudiante de doctorado que investigaba sobre el pasado colonial de la ciudad de Cartagena y el Caribe. Llevaba más de un año sumergido en los documentos que al otro lado del Atlántico se conservan en el bello y valioso Archivo General de Indias y arribaba con la excitación de poder oler, ver y sentir de lo que solo sabía por papeles antiguos y libros de historia, de alimentar lo que sólo tenía en mi cabeza, en mi imaginación. Desde hacía tiempo el grupo de investigación del cual formaba parte venía manteniendo contactos con un historiador cartagenero, que por ese tiempo trataba de construir un espacio académico donde discutir y releer la historia de Cartagena, de la región Caribe y sobre todo la historia de los silenciados.
{"title":"Alfonso Múnera: Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, 2005, 225 páginas.","authors":"Antonino Vidal Ortega","doi":"10.14482/memor.02.198.652","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.198.652","url":null,"abstract":"Por allá por la navidad del año de 1992 al 93 llegué por primera vez a la ciudad de Cartagena. No era más que un estudiante de doctorado que investigaba sobre el pasado colonial de la ciudad de Cartagena y el Caribe. Llevaba más de un año sumergido en los documentos que al otro lado del Atlántico se conservan en el bello y valioso Archivo General de Indias y arribaba con la excitación de poder oler, ver y sentir de lo que solo sabía por papeles antiguos y libros de historia, de alimentar lo que sólo tenía en mi cabeza, en mi imaginación. Desde hacía tiempo el grupo de investigación del cual formaba parte venía manteniendo contactos con un historiador cartagenero, que por ese tiempo trataba de construir un espacio académico donde discutir y releer la historia de Cartagena, de la región Caribe y sobre todo la historia de los silenciados.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44431060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}