Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.305.456
Alfonso Fernández Villa
A veces, en medio de una noche soporosa, de largos silencios y ligero dormir, se oye el grato canto del alcaraván, recordándonos que el tiempo sigue su marcha incontenible a pesar de la quietud desesperante que invade la atmósfera. El tiempo, que ha labrado todo, sigue su marcha secular, a veces por encima de nuestra misma conciencia. Así, en el alba luminosa conviene pensar en todo lo que su paso ha dejado, para que no fenezca nuestra memoria, en callado olvido...
{"title":"CLASES SOCIALES, CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS DE DOMINACIÓN. ALGUNOS CASOS DEL CARIBE INSULAR Y MERIDIONAL (1780-1895)","authors":"Alfonso Fernández Villa","doi":"10.14482/memor.02.305.456","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.305.456","url":null,"abstract":"A veces, en medio de una noche soporosa, de largos silencios y ligero dormir, se oye el grato canto del alcaraván, recordándonos que el tiempo sigue su marcha incontenible a pesar de la quietud desesperante que invade la atmósfera. El tiempo, que ha labrado todo, sigue su marcha secular, a veces por encima de nuestra misma conciencia. Así, en el alba luminosa conviene pensar en todo lo que su paso ha dejado, para que no fenezca nuestra memoria, en callado olvido...","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48467155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.04.121.84
Johanna Arias, María Carolina Durango, Luz Natalie Fontalvo, José Fernando Gallego, Margarita Lopera, María Claudia Quintero, Sinthya Rubio
{"title":"Unión Europea: la otra cara.","authors":"Johanna Arias, María Carolina Durango, Luz Natalie Fontalvo, José Fernando Gallego, Margarita Lopera, María Claudia Quintero, Sinthya Rubio","doi":"10.14482/memor.04.121.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.04.121.84","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41970744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.201.425
Moraima Camargo González
{"title":"Hugues Sánchez Mejía y Leovedis Martinez Durán (Compiladores): Historia, identidades, cultura popular y música tradicional en el caribe colombiano. Valledupar: Ediciones Unicesar de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. 2004, 226 páginas.","authors":"Moraima Camargo González","doi":"10.14482/memor.02.201.425","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.201.425","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48206543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.04.302.15
Marisol Rodríguez Arrieta
La asociación de hombres y mujeres zulianos, de diferentes clases y procedencia social, integrados en una red vinculada con capitales caribeños (puertorriqueños y cubanos) transformaron, en las dos primeras décadas del siglo XX, la producción y el comercio de los derivados de la caña, creando una plataforma económica y social que facilitó el proceso de industrialización del azúcar por primera vez en Venezuela e incorporó el producto en el mercado nacional e internacional. La alianza criolla y caribeña se produjo cuando los actores sociales decidieron organizarse y fundar las compañías anónimas “Unión Agrícola” (1909) y “Central Azucarero del Zulia” (1912), localizadas en Bobures y Gibraltar del distrito Sucre, al sur del Lago de Maracaibo, las cuales mejoraron las prácticas tradicionales de explotación de la tierra y transformaron el estatus del agricultor y del comerciante en productores de materia prima y accionistas de las corporaciones azucareras. Las corporaciones azucareras operaron con tecnología proveniente de Cuba, Europa y Estados Unidos.
{"title":"CAPITALES NACIONALES Y CARIBEÑOS EN EL ZULIA: ESTABLECIMIENTO DE LA PRIMERA INDUSTRIA AZUCARERA VENEZOLANA (1900-1920).","authors":"Marisol Rodríguez Arrieta","doi":"10.14482/memor.04.302.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.04.302.15","url":null,"abstract":"La asociación de hombres y mujeres zulianos, de diferentes clases y procedencia social, integrados en una red vinculada con capitales caribeños (puertorriqueños y cubanos) transformaron, en las dos primeras décadas del siglo XX, la producción y el comercio de los derivados de la caña, creando una plataforma económica y social que facilitó el proceso de industrialización del azúcar por primera vez en Venezuela e incorporó el producto en el mercado nacional e internacional. La alianza criolla y caribeña se produjo cuando los actores sociales decidieron organizarse y fundar las compañías anónimas “Unión Agrícola” (1909) y “Central Azucarero del Zulia” (1912), localizadas en Bobures y Gibraltar del distrito Sucre, al sur del Lago de Maracaibo, las cuales mejoraron las prácticas tradicionales de explotación de la tierra y transformaron el estatus del agricultor y del comerciante en productores de materia prima y accionistas de las corporaciones azucareras. Las corporaciones azucareras operaron con tecnología proveniente de Cuba, Europa y Estados Unidos.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42953446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.03.660.156
Jordi Lladó i Vilaseca
El autor recoge una muestra del testimonio de aquellas alumnas del Colegio de Barranquilla para Señoritas que siguieron las clases de Ramón Vinyes entre 1940 y 1950 (Rebeca Álvarez Reales, Maria Ardila de Maury, Gloria Ortiz de Salcedo, Carmen Polo de Morales, Esperanza Salgado).
{"title":"RAMON VINYES, PROFESOR DEL COLEGIO DE BARRANQUILLA PARA SEÑORITAS. TESTIMONIOS","authors":"Jordi Lladó i Vilaseca","doi":"10.14482/memor.03.660.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.03.660.156","url":null,"abstract":"El autor recoge una muestra del testimonio de aquellas alumnas del Colegio de Barranquilla para Señoritas que siguieron las clases de Ramón Vinyes entre 1940 y 1950 (Rebeca Álvarez Reales, Maria Ardila de Maury, Gloria Ortiz de Salcedo, Carmen Polo de Morales, Esperanza Salgado).","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49423801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.04.151.93
Carmen Laura Paz Reverol
La actitud beligerante de los Wayuu en el siglo XIX es explicado a partir de su organización social y principios consuetudinarios. En este periodo se redefine la respuesta Wayuu. Las rebeliones tienen su particularidad, no son de gran magnitud y circulan los rumores de invasión a la fortaleza de las Guardias de Afuera que no llegaron a concretarse. Hay un mayor reconocimiento de la especificidad social Wayuu por parte de las autoridades, se establecieron alianzas estratégicas con algunos jefes de parcialidad y se reconocieron las leyes consuetudinarias, las recompensas y el regalo ampliaron su función. El carácter autónomo ha dado permanencia en el tiempo a un modo de vida sustentado en una particular cosmovisión.
{"title":"AUTONOMIA Y REBELIONES WAYUU EN EL PERIODO REPUBLICANO.","authors":"Carmen Laura Paz Reverol","doi":"10.14482/memor.04.151.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.04.151.93","url":null,"abstract":"La actitud beligerante de los Wayuu en el siglo XIX es explicado a partir de su organización social y principios consuetudinarios. En este periodo se redefine la respuesta Wayuu. Las rebeliones tienen su particularidad, no son de gran magnitud y circulan los rumores de invasión a la fortaleza de las Guardias de Afuera que no llegaron a concretarse. Hay un mayor reconocimiento de la especificidad social Wayuu por parte de las autoridades, se establecieron alianzas estratégicas con algunos jefes de parcialidad y se reconocieron las leyes consuetudinarias, las recompensas y el regalo ampliaron su función. El carácter autónomo ha dado permanencia en el tiempo a un modo de vida sustentado en una particular cosmovisión.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45227748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.404.651
José Luis Belmonte Postigo
La figura del liberto ha sido una de los grandes desconocidas en las sociedades afroamericanas caribeñas del periodo colonial dado el vacío historiográfico existente. Buena parte del rol jugado por este sector poblacional estaba determinado por la forma en que obtenía la libertad. En Santiago de Cuba, la mayor parte de estas manumisiones fueron compradas por los propios esclavos, por lo que el grado de dependencia respecto a su antiguo propietario debía ser menor que en aquellas regiones donde la actitud graciosa del propietario dictaba la libertad del esclavo. El liberto, a la hora de integrarse en la sociedad de libres, encontraba una serie de dificultades, que no le impidieron implementar relaciones de dominación sobre la población esclava. Este trabajo pretende realizar una redefinición de las clases propietarias de esclavos por encima de cuestiones raciales.
{"title":"SOBRE PREJUICIOS, DEPENDENCIAS E INTEGRACIÓN. EL LIBERTO EN LA SOCIEDAD COLONIAL DE SANTIAGO DE CUBA, 1780-1803","authors":"José Luis Belmonte Postigo","doi":"10.14482/memor.02.404.651","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.404.651","url":null,"abstract":"La figura del liberto ha sido una de los grandes desconocidas en las sociedades afroamericanas caribeñas del periodo colonial dado el vacío historiográfico existente. Buena parte del rol jugado por este sector poblacional estaba determinado por la forma en que obtenía la libertad. En Santiago de Cuba, la mayor parte de estas manumisiones fueron compradas por los propios esclavos, por lo que el grado de dependencia respecto a su antiguo propietario debía ser menor que en aquellas regiones donde la actitud graciosa del propietario dictaba la libertad del esclavo. El liberto, a la hora de integrarse en la sociedad de libres, encontraba una serie de dificultades, que no le impidieron implementar relaciones de dominación sobre la población esclava. Este trabajo pretende realizar una redefinición de las clases propietarias de esclavos por encima de cuestiones raciales.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46905973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.01.300.423
Danny Armando Gonzalez Cueto
A través de la exploración de los conceptos de memoria, memoria social y memoria visual, el autor presenta la situación de la organización, desarrollo, conservación y preservación del patrimonio cultural visual en la región Caribe colombiana, en la que sólo existen en la actualidad dos archivos fotográficos –las Fototecas de Cartagena de Indias y Sincelejo-, resultado preliminar de una investigación que adelantan miembros del “Grupo de Investigación en Historia y Arqueología del Caribe Colombiano”, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, como parte de su programa de recuperación y rescate de memoria visual histórica.
{"title":"Una memoria visual para el futuro: La situación de los archivos fotográficos en el Caribe Colombiano","authors":"Danny Armando Gonzalez Cueto","doi":"10.14482/memor.01.300.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.01.300.423","url":null,"abstract":"A través de la exploración de los conceptos de memoria, memoria social y memoria visual, el autor presenta la situación de la organización, desarrollo, conservación y preservación del patrimonio cultural visual en la región Caribe colombiana, en la que sólo existen en la actualidad dos archivos fotográficos –las Fototecas de Cartagena de Indias y Sincelejo-, resultado preliminar de una investigación que adelantan miembros del “Grupo de Investigación en Historia y Arqueología del Caribe Colombiano”, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, como parte de su programa de recuperación y rescate de memoria visual histórica.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47398044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.02.112.452
Danny Armando Gonzalez Cueto
“Los bailes y cantos del folclor costeño del Caribe (cumbia, porro, gaita, mapalé, bullerengue, paseo y vallenato), así como los del Pacífico (currulao, jota, juga, aguabajo, etcétera) son definitivamente mucho más neoafricanos y se relacionan con géneros similares del vecino Panamá (en especial, el tamborito, una especie de cumbia panameña). Sin embargo, la costa colombiana cultiva también la décima sabida e improvisada -y cuyos cultivadores son fundamentalmente negros-, lo cual la acerca en gran medida a los géneros ternarios del interior y al resto del ternario caribeño”1 Con que peso esta descripción de los recorridos musicales en la costa del Caribe colombiano cae sobre los argumentos de los historiadores y musicólogos colombianos, que por mucho tiempo desconocieron el estudio de la música caribeña como fenómeno, y la ausencia, sin embargo, en la misma región, de un rigor científico, modelado por las metodologías interdisciplinarias, para los estudios culturales, que en el caso de Antonio García de León Griego, configura en su obra “El mar de los deseos. Historia del Caribe hispano musical. Historia y contrapunto”, la travesía de los saberes musicales que se combinaron en densas mixturas y poblaron las tierras enmarcadas por el salitre y los huracanes.
{"title":"Antonio García de León Griego: El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto. México D.F.: Siglo veintiuno editores, 2002, 244 páginas.","authors":"Danny Armando Gonzalez Cueto","doi":"10.14482/memor.02.112.452","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.02.112.452","url":null,"abstract":"“Los bailes y cantos del folclor costeño del Caribe (cumbia, porro, gaita, mapalé, bullerengue, paseo y vallenato), así como los del Pacífico (currulao, jota, juga, aguabajo, etcétera) son definitivamente mucho más neoafricanos y se relacionan con géneros similares del vecino Panamá (en especial, el tamborito, una especie de cumbia panameña). Sin embargo, la costa colombiana cultiva también la décima sabida e improvisada -y cuyos cultivadores son fundamentalmente negros-, lo cual la acerca en gran medida a los géneros ternarios del interior y al resto del ternario caribeño”1 Con que peso esta descripción de los recorridos musicales en la costa del Caribe colombiano cae sobre los argumentos de los historiadores y musicólogos colombianos, que por mucho tiempo desconocieron el estudio de la música caribeña como fenómeno, y la ausencia, sin embargo, en la misma región, de un rigor científico, modelado por las metodologías interdisciplinarias, para los estudios culturales, que en el caso de Antonio García de León Griego, configura en su obra “El mar de los deseos. Historia del Caribe hispano musical. Historia y contrapunto”, la travesía de los saberes musicales que se combinaron en densas mixturas y poblaron las tierras enmarcadas por el salitre y los huracanes.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44618827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.14482/memor.05.658.41
Yidy Páez Casadiego
{"title":"Jairo Solano Alonso: El arte de curar en el caribe colombiano: del chaman al médico. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2005, 268 páginas.","authors":"Yidy Páez Casadiego","doi":"10.14482/memor.05.658.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/memor.05.658.41","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48543797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}