Desde 1930, Colombia ha sufrido graves manifestaciones de violencia política que, agravadas a partir de 1947, se manifiestan aún. El tema ha sido reiterativo en obras de artistas visuales colombianos de varias generaciones y se ha vuelto una tradición. Este estudio está centrado en los primeros pintores que se dedicaron a denunciar las particularidades de esta larga y sangrienta guerra civil no declarada, trazando un paralelo entre los episodios registrados históricamente y lo que expresan sus cuadros.
{"title":"La política, la violencia y sus repercusiones en el arte colombiano (1948-1956)","authors":"Á. L. Medina","doi":"10.30827/RL.V0I22.9406","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/RL.V0I22.9406","url":null,"abstract":"Desde 1930, Colombia ha sufrido graves manifestaciones de violencia política que, agravadas a partir de 1947, se manifiestan aún. El tema ha sido reiterativo en obras de artistas visuales colombianos de varias generaciones y se ha vuelto una tradición. Este estudio está centrado en los primeros pintores que se dedicaron a denunciar las particularidades de esta larga y sangrienta guerra civil no declarada, trazando un paralelo entre los episodios registrados históricamente y lo que expresan sus cuadros.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"425 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78178923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia y el conflicto armado están vinculados a la historia del arte en Colombia. Sin embargo, estos vínculos se transforman con el tiempo. En este artículo tal transformación se ilustra contrastando el interés de algunos artistas por explorar formalmente el cuerpo torturado de las víctimas (entre el 40 y 70), con el trabajo reciente de Jesús Abad Colorado, mediante la fotografía documental y el de Juan Manuel Echavarría, mediante la fotografía, el video y talleres de pintura. Si en los primeros trabajos se buscan la conmoción y el choque del público mediante la deformación y la fragmentación del cuerpo, en los segundos se busca activar la empatía del público. Para dar cuenta de esto, las víctimas no son una noción lejana cuyo tratamiento converge en el sufrimiento de la tortura; por el contrario, en los trabajos de Colorado y Echavarría las víctimas son cercanas, tienen nombre y biografía, relaciones afectivas y comunitarias. Este tratamiento es posible pues su trabajo se hace en el territorio del conflicto, caminado el territorio y entablando relaciones duraderas con sus habitantes.
暴力和武装冲突与哥伦比亚的艺术史有关。然而,这些联系会随着时间的推移而改变。这条名叫转换中反映了一些艺术家对比兴趣探索正式身体折磨受害者(40 - 70),与耶稣的工作最近方丈科罗拉多、通过纪录片摄影和Juan Manuel Echavarría通过摄影、绘画视频和讲习班。在第一个作品中,我们通过身体的变形和碎片来寻求公众的震惊和震惊,而在第二个作品中,我们寻求激活公众的同理心。为了解释这一点,受害者并不是一个遥远的概念,他们的治疗集中在遭受酷刑的痛苦上;相反,在科罗拉多州和埃查瓦里亚的作品中,受害者是亲密的,有名字和传记,有情感和社区关系。这种治疗是可能的,因为他们的工作是在冲突的领土上进行的,在领土上行走,并与居民建立持久的关系。
{"title":"De la conmoción a la empatía: el lugar de las víctimas en el arte colombiano","authors":"Elkin Rubiano","doi":"10.30827/rl.v0i22.9332","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9332","url":null,"abstract":"La violencia y el conflicto armado están vinculados a la historia del arte en Colombia. Sin embargo, estos vínculos se transforman con el tiempo. En este artículo tal transformación se ilustra contrastando el interés de algunos artistas por explorar formalmente el cuerpo torturado de las víctimas (entre el 40 y 70), con el trabajo reciente de Jesús Abad Colorado, mediante la fotografía documental y el de Juan Manuel Echavarría, mediante la fotografía, el video y talleres de pintura. Si en los primeros trabajos se buscan la conmoción y el choque del público mediante la deformación y la fragmentación del cuerpo, en los segundos se busca activar la empatía del público. Para dar cuenta de esto, las víctimas no son una noción lejana cuyo tratamiento converge en el sufrimiento de la tortura; por el contrario, en los trabajos de Colorado y Echavarría las víctimas son cercanas, tienen nombre y biografía, relaciones afectivas y comunitarias. Este tratamiento es posible pues su trabajo se hace en el territorio del conflicto, caminado el territorio y entablando relaciones duraderas con sus habitantes.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74740629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto propongo una lectura de la novela Los documentados (2005) de la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo, a partir de la idea de que es un relato que gira en torno a la vulneración y la precariedad de los cuerpos inmigrantes, y en cómo estas subjetividades, en su condición de cuerpos caribeños racializados, se enfrentan a prácticas y discursos que responden a una lógica de repudio y exclusión. Para ello me aproximaré a la obra atendiendo a la representación de las subjetividades migrantes, a la forma como son narrados esos cuerpos-Otros; y me centraré en aquellos episodios en los que se reproduce un discurso xenófobo, en los que se denuncian las perversas estructuras raciales sobre las que se construyeron, o negociaron, las identidades caribeñas.
{"title":"“Correr y que no te devuelvan, correr para olvidar de dónde has partido”: una lectura de Los documentados (2005) de Yolanda Arroyo","authors":"F. Bustamante","doi":"10.30827/rl.v0i22.9257","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.v0i22.9257","url":null,"abstract":"En este texto propongo una lectura de la novela Los documentados (2005) de la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo, a partir de la idea de que es un relato que gira en torno a la vulneración y la precariedad de los cuerpos inmigrantes, y en cómo estas subjetividades, en su condición de cuerpos caribeños racializados, se enfrentan a prácticas y discursos que responden a una lógica de repudio y exclusión. Para ello me aproximaré a la obra atendiendo a la representación de las subjetividades migrantes, a la forma como son narrados esos cuerpos-Otros; y me centraré en aquellos episodios en los que se reproduce un discurso xenófobo, en los que se denuncian las perversas estructuras raciales sobre las que se construyeron, o negociaron, las identidades caribeñas.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90661380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Un rasgo compartido por narradoras latinoamericanas recientes, como Lina Meruane, Guadalupe Nettel, Gabriela Wiener y Margarita García Robayo —a quien se aborda específicamente en este artículo— es la construcción de subjetividades nómades, que desde su materialidad corporal (la enfermedad, el deseo, la sexualidad, la maternidad) trazan rutas disidentes a las asignadas socialmente a las mujeres. En el libro autobiográfico Primera persona, García Robayo (1980) construye una narradora ajena a las costumbres y modos de su medio, una “extraña” o extranjera que entabla una particular relación con el lenguaje y el espacio, una relación que se definirá desde una perspectiva feminista, teniendo en consideración las propuestas teóricas de Rosi Braidotti, así como también las de Doreen Massey y Deleuze y Guattari, sobre sujeto y espacios nomádicos.
{"title":"“Cualquier trazo en la tierra se borra cuando toca el agua”: la escritura nomádica de Margarita García Robayo","authors":"Lorena Amaro Castro","doi":"10.30827/RL.V0I22.9259","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/RL.V0I22.9259","url":null,"abstract":"Un rasgo compartido por narradoras latinoamericanas recientes, como Lina Meruane, Guadalupe Nettel, Gabriela Wiener y Margarita García Robayo —a quien se aborda específicamente en este artículo— es la construcción de subjetividades nómades, que desde su materialidad corporal (la enfermedad, el deseo, la sexualidad, la maternidad) trazan rutas disidentes a las asignadas socialmente a las mujeres. En el libro autobiográfico Primera persona, García Robayo (1980) construye una narradora ajena a las costumbres y modos de su medio, una “extraña” o extranjera que entabla una particular relación con el lenguaje y el espacio, una relación que se definirá desde una perspectiva feminista, teniendo en consideración las propuestas teóricas de Rosi Braidotti, así como también las de Doreen Massey y Deleuze y Guattari, sobre sujeto y espacios nomádicos.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83945404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo retomo algunas hipótesis muy generales desarrolladas en trabajos anteriores sobre las publicaciones que distintos escritores latinoamericanos editaron en París, entre comienzos del siglo XX y el inicio de la Primera Guerra Mundial, para analizar algunos aspectos editoriales de Mundial Magazine (1911-1914) y el lugar que ocupó su director, Rubén Darío, dentro de ese emprendimiento. En un segundo momento, examino la sección Cabezas que Darío mantuvo a partir del número 7 y hasta el cierre de la publicación. Mi objetivo es reubicarla en su lugar de enunciación y analizarla dentro de la sintaxis de este magazine. A partir de esto, me detengo en algunas de las posturas autoriales que se configuraron a lo largo de los retratos de la sección.
{"title":"Posturas híbridas del escritor/diplomático y autoimágenes del poeta universal. Una relectura de la sección Cabezas de Rubén Darío en el contexto editorial de Mundial Magazine","authors":"Margarita Merbilhaá","doi":"10.30827/RL.V0I22.7669","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/RL.V0I22.7669","url":null,"abstract":"En este trabajo retomo algunas hipótesis muy generales desarrolladas en trabajos anteriores sobre las publicaciones que distintos escritores latinoamericanos editaron en París, entre comienzos del siglo XX y el inicio de la Primera Guerra Mundial, para analizar algunos aspectos editoriales de Mundial Magazine (1911-1914) y el lugar que ocupó su director, Rubén Darío, dentro de ese emprendimiento. En un segundo momento, examino la sección Cabezas que Darío mantuvo a partir del número 7 y hasta el cierre de la publicación. Mi objetivo es reubicarla en su lugar de enunciación y analizarla dentro de la sintaxis de este magazine. A partir de esto, me detengo en algunas de las posturas autoriales que se configuraron a lo largo de los retratos de la sección. ","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88341936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo exploramos el tema de la materialidad en la poesía de Pablo Neruda, tomando como caso concreto el motivo de la madera. Nuestro análisis parte del nuevo interés que la materialidad despertó en los estudios culturales y las ciencias de la literatura actuales y se fundamenta en algunos conceptos constitutivos del 'nuevo materialismo' introducidos por Bruno Latour y Jane Bennett. A nivel poétologico, nos basamos, entre otros, en las reflexiones teóricas de Jonathan Culler para analizar hasta qué punto el discurso poético nerudiano implica una sensibilidad particular por los aspectos materiales de la vida y si conlleva la posibilidad de una lógica otra, más allá de las dicotomías tradicionales entre sujeto y objeto, ser humano y no humano.
{"title":"“Dulce materia” Reflexiones sobre materialidad y poética en Pablo Neruda","authors":"Jenny Haase","doi":"10.30827/RL.V0I22.7975","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/RL.V0I22.7975","url":null,"abstract":"En este artículo exploramos el tema de la materialidad en la poesía de Pablo Neruda, tomando como caso concreto el motivo de la madera. Nuestro análisis parte del nuevo interés que la materialidad despertó en los estudios culturales y las ciencias de la literatura actuales y se fundamenta en algunos conceptos constitutivos del 'nuevo materialismo' introducidos por Bruno Latour y Jane Bennett. A nivel poétologico, nos basamos, entre otros, en las reflexiones teóricas de Jonathan Culler para analizar hasta qué punto el discurso poético nerudiano implica una sensibilidad particular por los aspectos materiales de la vida y si conlleva la posibilidad de una lógica otra, más allá de las dicotomías tradicionales entre sujeto y objeto, ser humano y no humano. ","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86927941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En en campo de la literatura latina en EEUU, la obra de los escritores procedentes del Cono Sur sigue siendo la menos conocida, debido a la posición marginal que los autores de esta región ocupan en la enorme comunidad latina, tradicionalmente formada por mexicanos, cubanos y puertorriqueños. No obstante, los intelectuales argentinos y chilenos desempeñaron un papel destacado en el diseño de los patrones de enseñanza de la literatura y cultura latinoamericanas en la academia estadounidense. Por ello, su manera de definir los conceptos tales como “lengua materna” o “espacio propio” merece una investigación más detallada. El presente artículo analiza cómo estas nociones se plasman en la escritura de Sylvia Molloy y Lina Meruane, centrándose en el proceso de “auto-interpretación” mediante el que el migrante percibe su propia identidad. Para Molloy, resultarán clave las cuestiones tales como “extranjería lingüística” y el tratamiento atribuido a los idiomas, mientras que, en el caso de Meruane, se discutirá la configuración del espacio y, en particular, la dialéctica entre lugares antropológicos y los no lugares.
{"title":"Territorios bilingües. Escritos migrantes de Sylvia Molloy y Lina Meruane","authors":"Ewa Kobyłecka-Piwońska","doi":"10.30827/RL.V0I22.7887","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/RL.V0I22.7887","url":null,"abstract":"En en campo de la literatura latina en EEUU, la obra de los escritores procedentes del Cono Sur sigue siendo la menos conocida, debido a la posición marginal que los autores de esta región ocupan en la enorme comunidad latina, tradicionalmente formada por mexicanos, cubanos y puertorriqueños. No obstante, los intelectuales argentinos y chilenos desempeñaron un papel destacado en el diseño de los patrones de enseñanza de la literatura y cultura latinoamericanas en la academia estadounidense. Por ello, su manera de definir los conceptos tales como “lengua materna” o “espacio propio” merece una investigación más detallada. El presente artículo analiza cómo estas nociones se plasman en la escritura de Sylvia Molloy y Lina Meruane, centrándose en el proceso de “auto-interpretación” mediante el que el migrante percibe su propia identidad. Para Molloy, resultarán clave las cuestiones tales como “extranjería lingüística” y el tratamiento atribuido a los idiomas, mientras que, en el caso de Meruane, se discutirá la configuración del espacio y, en particular, la dialéctica entre lugares antropológicos y los no lugares.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87349260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lejos de echar a la historia por la borda con sus relatos fantásticos y sus abstracciones filosóficas, Borges recurrió a ambos para ofrecer ideas más allá de las posibilidades del mero realismo. El presente artículo demuestra cómo no hay ninguna contradicción entre el acercamiento de Borges a la literatura fantástica y las lecciones que se pueden extraer de los mecanismos con los cuales hizo todo lo posible para evitar los prejuicios del nacionalismo y la xenofobia en la construcción de su mundo literario.
{"title":"Jorge Luis Borges y las guerras mundiales","authors":"Efraín Kristal","doi":"10.30827/RL.V0I21.8104","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/RL.V0I21.8104","url":null,"abstract":"Lejos de echar a la historia por la borda con sus relatos fantásticos y sus abstracciones filosóficas, Borges recurrió a ambos para ofrecer ideas más allá de las posibilidades del mero realismo. El presente artículo demuestra cómo no hay ninguna contradicción entre el acercamiento de Borges a la literatura fantástica y las lecciones que se pueden extraer de los mecanismos con los cuales hizo todo lo posible para evitar los prejuicios del nacionalismo y la xenofobia en la construcción de su mundo literario.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82757740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un ámbito de entrecruzamientos transculturales altamente vectorizado como América Latina, una filología de carácter transareal puede lograr resultados pioneros que contribuyan a que se analicen con ojos críticos los residuos, en parte racistas, de las filologías nacionalistas fundadas en el siglo XIX, para poder deshacerse de ellos. El saber almacenado en las literaturas del mundo puede fungir como correctivo para patrones de percepción limitados por las disciplinas y poner de relieve las interrogantes que se formularán desde el punto de vista transdisciplinar. Partiendo de ahí, el presente artículo aspira a analizar de qué forma se podría pensar Latinoamérica entre África, Europa, Asia y Oceanía, para que de ello resulte, en el sentido de una investigación fundamental, una nueva interpretación de las relaciones transareales.
{"title":"La transarealidad de las literaturas del mundo. Latinoamérica entre Europa, África, Asia y Oceanía","authors":"O. Ette","doi":"10.30827/rl.v0i21.8105","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.v0i21.8105","url":null,"abstract":"En un ámbito de entrecruzamientos transculturales altamente vectorizado como América Latina, una filología de carácter transareal puede lograr resultados pioneros que contribuyan a que se analicen con ojos críticos los residuos, en parte racistas, de las filologías nacionalistas fundadas en el siglo XIX, para poder deshacerse de ellos. El saber almacenado en las literaturas del mundo puede fungir como correctivo para patrones de percepción limitados por las disciplinas y poner de relieve las interrogantes que se formularán desde el punto de vista transdisciplinar. Partiendo de ahí, el presente artículo aspira a analizar de qué forma se podría pensar Latinoamérica entre África, Europa, Asia y Oceanía, para que de ello resulte, en el sentido de una investigación fundamental, una nueva interpretación de las relaciones transareales.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"2013 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86449165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumen Los espacios afectivos están definidos no solo por relaciones emocionales sino también epistémicas. La dama de las camelias de Alexandre Dumas, y su versión operística de Giuseppe Verdi, La traviata, muestran como el juego de conocimiento e ignorancia respecto al otro, en particular respecto al personaje femenino, es central en la formación del sujeto. El caso específico de este relato, a pesar de la distancia cultural, caracteriza bien el modo en que las identidades se construyen sobre ignorancias sistémicas.
{"title":"Lo que ignoran los hombres. La dama de las camelias y la opacidad en los espacios afectivos","authors":"F. Broncano","doi":"10.30827/RL.V0I21.8598","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/RL.V0I21.8598","url":null,"abstract":"Resumen Los espacios afectivos están definidos no solo por relaciones emocionales sino también epistémicas. La dama de las camelias de Alexandre Dumas, y su versión operística de Giuseppe Verdi, La traviata, muestran como el juego de conocimiento e ignorancia respecto al otro, en particular respecto al personaje femenino, es central en la formación del sujeto. El caso específico de este relato, a pesar de la distancia cultural, caracteriza bien el modo en que las identidades se construyen sobre ignorancias sistémicas. ","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79641631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}