¿Qué papel juega el español en la obra de jóvenes autoras latinoamericanas nacidas en los Estados Unidos? ¿Qué impacto tiene esa doble pertenencia, identitaria y lingüística, en la circulación de narrativas? El presente artículo ensaya respuestas para esas preguntas a partir del análisis de obras de dos escritoras chicanas que producen textos que reflexionan sobre la relación entre lengua, género e identidad: Myriam Gurba y Kali Fajardo-Anstine. En Mean, Gurba construye relatos que constantemente mencionan el tránsito lingüístico y que a veces se producen a partir de ese movimiento entre lenguas. Fajardo-Anstine, autora del volumen de cuentos Sabrina & Corina, elabora narrativas en que el español está presente como una fuerza latente. Ambas autoras reflejan en sus obras experiencias formativas de jóvenes latinas en Estados Unidos y la tensión lingüística, además de una función estilística, representa un nudo central para la comprensión de la intersección entre género e identidad.
{"title":"Género, identidad y multilingüismo en la escritura chicana reciente de autoría femenina","authors":"Livia Santos de Souza","doi":"10.30827/rl.vi28.21369","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21369","url":null,"abstract":"¿Qué papel juega el español en la obra de jóvenes autoras latinoamericanas nacidas en los Estados Unidos? ¿Qué impacto tiene esa doble pertenencia, identitaria y lingüística, en la circulación de narrativas? El presente artículo ensaya respuestas para esas preguntas a partir del análisis de obras de dos escritoras chicanas que producen textos que reflexionan sobre la relación entre lengua, género e identidad: Myriam Gurba y Kali Fajardo-Anstine. En Mean, Gurba construye relatos que constantemente mencionan el tránsito lingüístico y que a veces se producen a partir de ese movimiento entre lenguas. Fajardo-Anstine, autora del volumen de cuentos Sabrina & Corina, elabora narrativas en que el español está presente como una fuerza latente. Ambas autoras reflejan en sus obras experiencias formativas de jóvenes latinas en Estados Unidos y la tensión lingüística, además de una función estilística, representa un nudo central para la comprensión de la intersección entre género e identidad. ","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"134 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77916920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los ingrávidos de Valeria Luiselli (nacida en la Ciudad de México, residente actualmente en Nueva York) y Más al sur de Paloma Vidal (nacida en Buenos Aires, afincada en San Pablo) destacan por su composición fragmentaria que gravita en torno a la porosidad perpetua de esferas temporales, (meta)físicas, culturales y lingüísticas. Vinculada con geografías y lenguas latinoamericanas, una variedad de narradores-personajes autoficcionales indaga en la pertenencia. Al analizar el “ethos”, descrito por Dominique Maingueneau como la imagen de la instancia enunciativa, y la “postura” de las autoras, exploraremos una fracción de lo que Myriam Suchet llamó el “imaginario heterolingüe”. Veremos que Luiselli y Vidal designan una agencia distinta al sujeto traductor y que han tenido distintas trayectorias de traducción y circulación.
{"title":"Narradoras nómadas y transcripciones transnacionales. Los ingrávidos de Valeria Luiselli y Más al sur de Paloma Vidal","authors":"Sarah Staes","doi":"10.30827/rl.vi28.21307","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21307","url":null,"abstract":"Los ingrávidos de Valeria Luiselli (nacida en la Ciudad de México, residente actualmente en Nueva York) y Más al sur de Paloma Vidal (nacida en Buenos Aires, afincada en San Pablo) destacan por su composición fragmentaria que gravita en torno a la porosidad perpetua de esferas temporales, (meta)físicas, culturales y lingüísticas. Vinculada con geografías y lenguas latinoamericanas, una variedad de narradores-personajes autoficcionales indaga en la pertenencia. Al analizar el “ethos”, descrito por Dominique Maingueneau como la imagen de la instancia enunciativa, y la “postura” de las autoras, exploraremos una fracción de lo que Myriam Suchet llamó el “imaginario heterolingüe”. Veremos que Luiselli y Vidal designan una agencia distinta al sujeto traductor y que han tenido distintas trayectorias de traducción y circulación.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80500085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En “Vestigios e indicios del aforismo femenino” se documenta con las necesarias, obligadas pruebas bibliográficas la aparición del aforismo en clave femenina en las Repúblicas Literarias de México y de España, cuyas fechas de publicación remiten a la segunda mitad del siglo XX. Esta irrupción tardía de las aforistas en la historia del género obedece a una diversidad de factores sociales y políticos. Sus precursoras fueron una novelista y una poeta. En la actualidad, una docena de escritoras pergeñan el género en México; en España se cuentan por docenas las escritoras que hilvanan con la misma rueca los filamentos del pensamiento lapidario. Con las pruebas, los indicios y los testimonios que aquí se presentan, se comprueba que las aforistas de ambos países han remontado ese acceso tardío y reclamado un puesto en la historia del aforismo hispanoamericano con sus temáticas, formas, innovaciones y actualizaciones.
{"title":"Vestigios e indicios del aforismo femenino","authors":"Javier Perucho","doi":"10.30827/rl.vi28.21184","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21184","url":null,"abstract":"En “Vestigios e indicios del aforismo femenino” se documenta con las necesarias, obligadas pruebas bibliográficas la aparición del aforismo en clave femenina en las Repúblicas Literarias de México y de España, cuyas fechas de publicación remiten a la segunda mitad del siglo XX. Esta irrupción tardía de las aforistas en la historia del género obedece a una diversidad de factores sociales y políticos. Sus precursoras fueron una novelista y una poeta. En la actualidad, una docena de escritoras pergeñan el género en México; en España se cuentan por docenas las escritoras que hilvanan con la misma rueca los filamentos del pensamiento lapidario. Con las pruebas, los indicios y los testimonios que aquí se presentan, se comprueba que las aforistas de ambos países han remontado ese acceso tardío y reclamado un puesto en la historia del aforismo hispanoamericano con sus temáticas, formas, innovaciones y actualizaciones.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78872443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas) es una autotraducción de Valeria Luiselli publicada en 2016. Se trata de una traducción ampliada de un texto publicado originalmente en inglés el mismo año. En 2017, la autora da a conocer una versión más extensa del texto inglés: Tell Me How It Ends: An Essay in Forty Questions. En este artículo, comparamos las tres versiones de la obra haciendo hincapié en las divergencias entre ellas. Argumentamos que esas divergencias forman parte de la poética de la obra puesto que, potencialmente, le permitan al lector translingüe acceder a una capa interpretativa inaccesible al lector monolingüe. Postulamos que las incongruencias entre las tres versiones ponen de manifiesto órdenes narrativos alternativos a una historia que, por su temática terrible, resulta difícil de contar. De esta manera, el proceso de traducción reforzaría uno de los temas centrales de la obra.
{"title":"Traducir para el lector translingüe: incongruencias productivas entre tres versiones de Los niños perdidos de Valeria Luiselli","authors":"Cecilia Alvstad","doi":"10.30827/rl.vi28.21368","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21368","url":null,"abstract":"Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas) es una autotraducción de Valeria Luiselli publicada en 2016. Se trata de una traducción ampliada de un texto publicado originalmente en inglés el mismo año. En 2017, la autora da a conocer una versión más extensa del texto inglés: Tell Me How It Ends: An Essay in Forty Questions. En este artículo, comparamos las tres versiones de la obra haciendo hincapié en las divergencias entre ellas. Argumentamos que esas divergencias forman parte de la poética de la obra puesto que, potencialmente, le permitan al lector translingüe acceder a una capa interpretativa inaccesible al lector monolingüe. Postulamos que las incongruencias entre las tres versiones ponen de manifiesto órdenes narrativos alternativos a una historia que, por su temática terrible, resulta difícil de contar. De esta manera, el proceso de traducción reforzaría uno de los temas centrales de la obra.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78189315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El microrrelato brasileño nace y se desarrolla a la par que las restantes tradiciones literarias latinoamericanas, llegando a los días de hoy con un importante repertorio de obras y de autores. Será nuestro objetivo proporcionar una visión de conjunto del microrrelato brasileño, a fin de perfilar su identidad y sus rasgos definitorios. Para ello, el trabajo contará con la exposición de cuatro apartados. El primero, sobre los precedentes del microrrelato brasileño en sus dos expresiones particulares. El segundo apartado se dedicará a los textos y autores que marcan la irrupción de una estética literaria abocada a lo mínimo surgida sobre todo a partir de los años 60 y consciente de la apertura de un nuevo modelo de lectoescritura. De esas primeras manifestaciones del microrrelato brasileño se despliegan las tres tendencias temáticas y formales del género actualmente, asunto que conformará la tercera sección del presente estudio.
{"title":"Fuga a tres voces: evolución y tendencias del microrrelato brasileño","authors":"Ana Sofia Marques Viana Ferreira","doi":"10.30827/rl.vi28.21741","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21741","url":null,"abstract":"El microrrelato brasileño nace y se desarrolla a la par que las restantes tradiciones literarias latinoamericanas, llegando a los días de hoy con un importante repertorio de obras y de autores. Será nuestro objetivo proporcionar una visión de conjunto del microrrelato brasileño, a fin de perfilar su identidad y sus rasgos definitorios. Para ello, el trabajo contará con la exposición de cuatro apartados. El primero, sobre los precedentes del microrrelato brasileño en sus dos expresiones particulares. El segundo apartado se dedicará a los textos y autores que marcan la irrupción de una estética literaria abocada a lo mínimo surgida sobre todo a partir de los años 60 y consciente de la apertura de un nuevo modelo de lectoescritura. De esas primeras manifestaciones del microrrelato brasileño se despliegan las tres tendencias temáticas y formales del género actualmente, asunto que conformará la tercera sección del presente estudio.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76674417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los cruces lingüísticos en la producción literaria latino-caribeña desarrollan en los estudiantes de español como lengua de herencia (ELH) una conciencia de los valores socioculturales y pragmáticos del discurso multilingüe. Ben Rampton argumenta que los cruces lingüísticos desestabilizan identidades étnicas tal como se conceptualizan en discursos públicos y político-normativos en espacios globalizados (2000). Partiendo de esta base teórica, el presente estudio planteó una serie de cuestiones a estudiantes de ELH en respuesta a una variedad de extractos de textos literarios latinos y caribeños que contienen español e inglés. Los hallazgos generales sugieren que, a pesar de que estos textos cuestionan los límites discursivos de las definiciones tradicionales de ‘lo americano’ y ‘lo caribeño’ en lo que se refiere a demarcaciones lingüísticas y cánones literarios, muchos de estos hablantes en los EUA proyectan una visión en gran medida monolingüe y monolítica en lo que se refiere a identidades nacionales y etnolingüísticas.
{"title":"Percepciones latinxs del cruce lingüístico en textos literarios: el reto de la (pos)modernidad en los Estados Unidos","authors":"Francisca Aguiló Mora, Andrew Lynch","doi":"10.30827/rl.vi28.21370","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21370","url":null,"abstract":"Los cruces lingüísticos en la producción literaria latino-caribeña desarrollan en los estudiantes de español como lengua de herencia (ELH) una conciencia de los valores socioculturales y pragmáticos del discurso multilingüe. Ben Rampton argumenta que los cruces lingüísticos desestabilizan identidades étnicas tal como se conceptualizan en discursos públicos y político-normativos en espacios globalizados (2000). Partiendo de esta base teórica, el presente estudio planteó una serie de cuestiones a estudiantes de ELH en respuesta a una variedad de extractos de textos literarios latinos y caribeños que contienen español e inglés. Los hallazgos generales sugieren que, a pesar de que estos textos cuestionan los límites discursivos de las definiciones tradicionales de ‘lo americano’ y ‘lo caribeño’ en lo que se refiere a demarcaciones lingüísticas y cánones literarios, muchos de estos hablantes en los EUA proyectan una visión en gran medida monolingüe y monolítica en lo que se refiere a identidades nacionales y etnolingüísticas.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84120955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analiza la biografía y el drama dedicados por el escritor español Gonzalo Torrente Ballester al conquistador rebelde Lope de Aguirre. Pese a la ruptura del autor con el drama histórico conservador y a la complejidad con que retrata a su héroe, se considera poco importante su carga crítica con el franquismo, defendida por algunos estudiosos. Destaca en cambio cómo ambas obras se atienen a la visión franquista de las fuerzas republicanas y socialistas derrotadas en la reciente guerra civil. Sostiene esta interpretación en la estructura y varios fragmentos clave de las obras, y en la comparación con otros textos críticos y literarios de Torrente en aquella época, además de con dos importantes novelas falangistas de esa época: Eugenio o la proclamación de la primavera de Rafael García Serrano y Madrid de corte a checa de Agustín de Foxá.
{"title":"El Lope de Aguirre de Torrente Ballester. Una representación falangista de la revolución española","authors":"Manuel Prendes Guardiola","doi":"10.30827/rl.vi28.21130","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21130","url":null,"abstract":"Analiza la biografía y el drama dedicados por el escritor español Gonzalo Torrente Ballester al conquistador rebelde Lope de Aguirre. Pese a la ruptura del autor con el drama histórico conservador y a la complejidad con que retrata a su héroe, se considera poco importante su carga crítica con el franquismo, defendida por algunos estudiosos. Destaca en cambio cómo ambas obras se atienen a la visión franquista de las fuerzas republicanas y socialistas derrotadas en la reciente guerra civil. Sostiene esta interpretación en la estructura y varios fragmentos clave de las obras, y en la comparación con otros textos críticos y literarios de Torrente en aquella época, además de con dos importantes novelas falangistas de esa época: Eugenio o la proclamación de la primavera de Rafael García Serrano y Madrid de corte a checa de Agustín de Foxá.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88745472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) by Gloria Evangelina Anzaldúa, is a paradigmatic text when it comes to the representation of “mestiza” identities expressed through several tongues. The particular use of language in this book poses an interesting challenge in terms of translation. This article addresses the coexistence of languages for Spanish readers in three translations of the second chapter of Borderlands, entitled “Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”. I focus on a comparative textual analysis of a collective translation of the chapter by Maria Serrano Gimenez, Rocio Macho Ronco, Hugo Romero Fernández Sancho and Álvaro Salcedo Rufo (2004), and the translations by Norma Elia Cantú (2015) and Carmen Valle (2016). The different approaches to the translation of multilingualism in these versions of Anzaldúa’s text are examined.
Gloria Evangelina Anzaldúa的《Borderlands/La Frontera: The New Mestiza》(1987)是一篇通过多种语言表达“Mestiza”身份的典型文本。这本书中语言的特殊用法在翻译方面提出了一个有趣的挑战。本文通过《无主之地》第二章“rebeldía y las culturas que traicionan”的三种翻译,为西班牙语读者阐述了语言的共存。我将重点对玛丽亚·塞拉诺·希门尼斯、罗西奥·马乔·朗科、雨果·罗梅罗Fernández桑乔和Álvaro萨尔塞多·鲁福(2004)对该章的集体翻译以及诺玛·埃利亚Cantú(2015)和卡门·瓦莱(2016)的翻译进行比较文本分析。不同的方法来翻译多语种在这些版本的Anzaldúa的文本进行了审查。
{"title":"How to Translate a “Wild Tongue”: A New Perspective on Gloria Anzaldúa’s Borderlands/La Frontera: The New Mestiza","authors":"Karen Lorraine Cresci","doi":"10.30827/rl.vi28.21365","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21365","url":null,"abstract":"Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) by Gloria Evangelina Anzaldúa, is a paradigmatic text when it comes to the representation of “mestiza” identities expressed through several tongues. The particular use of language in this book poses an interesting challenge in terms of translation. This article addresses the coexistence of languages for Spanish readers in three translations of the second chapter of Borderlands, entitled “Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”. I focus on a comparative textual analysis of a collective translation of the chapter by Maria Serrano Gimenez, Rocio Macho Ronco, Hugo Romero Fernández Sancho and Álvaro Salcedo Rufo (2004), and the translations by Norma Elia Cantú (2015) and Carmen Valle (2016). The different approaches to the translation of multilingualism in these versions of Anzaldúa’s text are examined.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73193515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, ensayo escrito por José Jurado Morales que ha sido galardonado con el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021. Esta reseña explora el contenido de un libro que aborda el espinoso tema de la Guerra Civil española desde la memoria heredada de nueve poetas españoles cuyos padres participaron activamente en el frente de batalla.
《士兵与父母》一书的评论。De guerra, memoria y poesia,作者jose Jurado Morales,获得2021年Manuel Alvar人文研究奖。这篇综述探讨了一本关于西班牙内战这一复杂主题的书的内容,这本书继承了九位西班牙诗人的记忆,他们的父母积极参与了前线的战斗。
{"title":"Sobre Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía","authors":"Elena Caballero Fernández","doi":"10.30827/rl.vi28.22600","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/rl.vi28.22600","url":null,"abstract":"Reseña del libro Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, ensayo escrito por José Jurado Morales que ha sido galardonado con el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021. Esta reseña explora el contenido de un libro que aborda el espinoso tema de la Guerra Civil española desde la memoria heredada de nueve poetas españoles cuyos padres participaron activamente en el frente de batalla.","PeriodicalId":38311,"journal":{"name":"Revista Letral","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79299211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}