Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.tdeo
Yuly Licet León Vanegas, Javier Leonardo González Rodríguez
Introducción. “La toma de decisiones estratégicas es un proceso vital dentro de las organizaciones, debido a las múltiples variables que intervienen, los recursos involucrados y al impacto en el mediano y largo plazo” (1). Objetivo: identificar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones estratégicas en las organizaciones del sector salud. Materiales y método: revisión sistemática de los estudios en el sistema integrado de búsqueda y en las bases de datos electrónicas: Pubmed, EMBASE, ScienceDirect y Google Scholar. La búsqueda se enfocó en artículos empíricos publicados en los últimos 10 años, sin restricción de idioma y con disponibilidad del texto completo. Resultados: se incluyeron 14 artículos que analizaron variables relacionadas con los siguientes factores: tomadores de decisiones, aspectos de la organización y aspectos ambientales externos. Ningún estudio incluyó dentro de su análisis la influencia de los factores específicos de la decisión. Conclusiones: existen diferentes factores contextuales que influyen en el proceso de toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud. No obstante, existen pocos estudios que permitan establecer un marco global que integre las diferentes perspectivas.
{"title":"Toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud. Una revisión de la literatura","authors":"Yuly Licet León Vanegas, Javier Leonardo González Rodríguez","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.tdeo","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.tdeo","url":null,"abstract":"Introducción. “La toma de decisiones estratégicas es un proceso vital dentro de las organizaciones, debido a las múltiples variables que intervienen, los recursos involucrados y al impacto en el mediano y largo plazo” (1). Objetivo: identificar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones estratégicas en las organizaciones del sector salud. Materiales y método: revisión sistemática de los estudios en el sistema integrado de búsqueda y en las bases de datos electrónicas: Pubmed, EMBASE, ScienceDirect y Google Scholar. La búsqueda se enfocó en artículos empíricos publicados en los últimos 10 años, sin restricción de idioma y con disponibilidad del texto completo. Resultados: se incluyeron 14 artículos que analizaron variables relacionadas con los siguientes factores: tomadores de decisiones, aspectos de la organización y aspectos ambientales externos. Ningún estudio incluyó dentro de su análisis la influencia de los factores específicos de la decisión. Conclusiones: existen diferentes factores contextuales que influyen en el proceso de toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud. No obstante, existen pocos estudios que permitan establecer un marco global que integre las diferentes perspectivas.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87444963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.pmis
Pamela Andrea Alfonso Quiñonez, Ariel Emilio Cortés Martínez, Carmen Elisa Becerra Huertas
Objetivo: comprender el fenómeno de la prevención del maltrato infantil entre los años 2008 y 2015 en la ciudad de Bogotá D.C., desde la perspectiva institucional y la normatividad vigente. Metodología: enfoque cualitativo de estudio de casos, con recolección, procesamiento y análisis de la información en diferentes organizaciones relacionadas con el maltrato infantil en Bogotá. Se utilizó la codificación desde el interaccionismo simbólico articulada en tres fases. Resultados: la política pública distrital de infancia y adolescencia tiene tres ejes para garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes: garantías universales, superación de situaciones de limitación y restablecimiento de derechos. En cuanto a las percepciones de existencia de la normatividad, se encontraron problemas en la ejecución de la política pública y su planeación. Conclusiones: en la prevención del maltrato infantil a nivel distrital se observaron problemas en la ejecución de la política pública en el componente del trabajo intersectorial. Este abordaje depende de la identidad cultural y étnica, así como de personal capacitado.acitado.
{"title":"Prevención del maltrato infantil. Situación de la política pública en Bogotá D.C.","authors":"Pamela Andrea Alfonso Quiñonez, Ariel Emilio Cortés Martínez, Carmen Elisa Becerra Huertas","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.pmis","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.pmis","url":null,"abstract":"Objetivo: comprender el fenómeno de la prevención del maltrato infantil entre los años 2008 y 2015 en la ciudad de Bogotá D.C., desde la perspectiva institucional y la normatividad vigente. Metodología: enfoque cualitativo de estudio de casos, con recolección, procesamiento y análisis de la información en diferentes organizaciones relacionadas con el maltrato infantil en Bogotá. Se utilizó la codificación desde el interaccionismo simbólico articulada en tres fases. Resultados: la política pública distrital de infancia y adolescencia tiene tres ejes para garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes: garantías universales, superación de situaciones de limitación y restablecimiento de derechos. En cuanto a las percepciones de existencia de la normatividad, se encontraron problemas en la ejecución de la política pública y su planeación. Conclusiones: en la prevención del maltrato infantil a nivel distrital se observaron problemas en la ejecución de la política pública en el componente del trabajo intersectorial. Este abordaje depende de la identidad cultural y étnica, así como de personal capacitado.acitado.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83819360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.ecph
Antonio José Orozco Gallo, Camilo Almanza Ramírez
Background: In Colombia, public policy has encouraged hospital efficiency and sustainability since 1993, when its health system underwent a profound change with the Law 100. Method: We estimate the efficiency and productivity of Colombian public hospitals using the Luenberger productivity indicator. This less restrictive indicator allows for a disaggregated regional analysis and does not overestimate the change in productivity when compared to other measures. It was made an empirical application to a sample of 260 hospitals during the 2004-2015 period. Results: The results show a productivity decline for Colombian public hospitals, explained mainly by the decrease in technological change as a result of low investment in technology. In fact, one out of every eighty-seven hospitals reached an improvement in efficiency and technological change simultaneously, while, one out of every two experienced the opposite. On average, hospitals in all regions showed a productivity decrease, in particular those in the Eastern region, an area that accounted, with the Central region, three-fifths of the overall decline. Discussion and conclusion: The efficiency and productivity that was sought to be achieved through the profound change in the health system were insufficient. Thus, governmental measures should: encourage managers to modernize their administrative and organizational factors, promote the development of technology and research in health by greater investments, and foster complementary and non-competitive relationships among hospitals.
{"title":"Evaluating Colombian public hospitals productivity during 2004-2015. A Luenberger-Indicator approach","authors":"Antonio José Orozco Gallo, Camilo Almanza Ramírez","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.ecph","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.ecph","url":null,"abstract":"Background: In Colombia, public policy has encouraged hospital efficiency and sustainability since 1993, when its health system underwent a profound change with the Law 100. Method: We estimate the efficiency and productivity of Colombian public hospitals using the Luenberger productivity indicator. This less restrictive indicator allows for a disaggregated regional analysis and does not overestimate the change in productivity when compared to other measures. It was made an empirical application to a sample of 260 hospitals during the 2004-2015 period. Results: The results show a productivity decline for Colombian public hospitals, explained mainly by the decrease in technological change as a result of low investment in technology. In fact, one out of every eighty-seven hospitals reached an improvement in efficiency and technological change simultaneously, while, one out of every two experienced the opposite. On average, hospitals in all regions showed a productivity decrease, in particular those in the Eastern region, an area that accounted, with the Central region, three-fifths of the overall decline. Discussion and conclusion: The efficiency and productivity that was sought to be achieved through the profound change in the health system were insufficient. Thus, governmental measures should: encourage managers to modernize their administrative and organizational factors, promote the development of technology and research in health by greater investments, and foster complementary and non-competitive relationships among hospitals.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"509 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76399607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.mvfc
Andrés Cubillos Novella, Angélica María Vargas Monroy, Tracy Wharton
Este estudio utilizó un enfoque fenomenológico cualitativo con migrantes venezolanos ubicados en Florida Central, Estados Unidos, para explorar las percepciones relacionadas con la salud mental. Se obtuvo información sobre las expectativas y experiencias relacionadas con su viaje, las relaciones sociales y familiares, y el contexto socioeconómico en el que se perciben a sí mismos, así como información relacionada con sus reacciones emocionales, físicas, y cognitivas antes, durante, y después de migrar. La mayoría de los participantes en el estudio adujeron razones políticas o económicas para abandonar su país de origen, pero más de la mitad, señaló como un motivo importante el futuro de sus hijos. Cuatro de cada cinco personas migrantes indicaron estrés, y tres de cada cinco reportaron una tristeza o frustración significativa y manifiestan que no tienen control sobre su realidad actual, y cuatro de cada cinco participantes informaron sentimientos de aislamiento desde su llegada a Florida. El aislamiento es un predictor importante de los desafíos de salud mental, y la falta de apoyo en las redes sociales está relacionada con la resiliencia limitada.
{"title":"Migración de venezolanos a Florida Central, Estados Unidos. Aspectos relacionados con la percepción de condiciones y necesidades de salud mental en 2019","authors":"Andrés Cubillos Novella, Angélica María Vargas Monroy, Tracy Wharton","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.mvfc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.mvfc","url":null,"abstract":"Este estudio utilizó un enfoque fenomenológico cualitativo con migrantes venezolanos ubicados en Florida Central, Estados Unidos, para explorar las percepciones relacionadas con la salud mental. Se obtuvo información sobre las expectativas y experiencias relacionadas con su viaje, las relaciones sociales y familiares, y el contexto socioeconómico en el que se perciben a sí mismos, así como información relacionada con sus reacciones emocionales, físicas, y cognitivas antes, durante, y después de migrar. La mayoría de los participantes en el estudio adujeron razones políticas o económicas para abandonar su país de origen, pero más de la mitad, señaló como un motivo importante el futuro de sus hijos. Cuatro de cada cinco personas migrantes indicaron estrés, y tres de cada cinco reportaron una tristeza o frustración significativa y manifiestan que no tienen control sobre su realidad actual, y cuatro de cada cinco participantes informaron sentimientos de aislamiento desde su llegada a Florida. El aislamiento es un predictor importante de los desafíos de salud mental, y la falta de apoyo en las redes sociales está relacionada con la resiliencia limitada.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89342040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.dsrp
Yesica Yolanda Rangel Flores, María Cecilia Costero Garbarino
América Latina y México han evidenciado cambios en el comportamiento epidemiológico de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, especialmente en mujeres heterosexuales, rurales y unidas en relaciones estables. Este fenómeno ha sido relacionado con la migración internacional. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones que influyen en la resistencia para la práctica de encuentros sexuales protegidos en parejas en situación de migración internacional (México-Estados Unidos). Se trata de un estudio cualitativo con enfoque en Teoría Fundamentada en el que se entrevistó a 12 mujeres, concubinas o esposas de personas con patrón de migración circular hacia Estados Unidos. Se identificó que las condicionantes que se asocian con esta resistencia derivan de ausencias en la implementación de políticas públicas para garantizar a las mujeres una educación sexual integral, de la imposibilidad de alcanzar independencia financiera, así como de la falta de acceso a una comunicación del riesgo de contagio del VIH/sida desde una perspectiva intercultural. Dado que no existe un antecedente de educación sexual integral, las mujeres reproducen imaginarios que estigmatizan el condón y a las personas que lo usan. De igual forma, la dependencia financiera contribuye a que se vean obligadas a continuar compartiendo sexualmente con personas que asumen prácticas arriesgadas. Finalmente, esta población no recibe una consejería en salud adaptada a su contexto que le permita desarrollar una percepción realista del riesgo.
{"title":"Determinación social de la resistencia para la práctica sexual protegida en parejas en situación de migración internacional, México-Estados Unidos. Propuestas para implementación de política pública","authors":"Yesica Yolanda Rangel Flores, María Cecilia Costero Garbarino","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.dsrp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.dsrp","url":null,"abstract":"América Latina y México han evidenciado cambios en el comportamiento epidemiológico de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, especialmente en mujeres heterosexuales, rurales y unidas en relaciones estables. Este fenómeno ha sido relacionado con la migración internacional. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones que influyen en la resistencia para la práctica de encuentros sexuales protegidos en parejas en situación de migración internacional (México-Estados Unidos). Se trata de un estudio cualitativo con enfoque en Teoría Fundamentada en el que se entrevistó a 12 mujeres, concubinas o esposas de personas con patrón de migración circular hacia Estados Unidos. Se identificó que las condicionantes que se asocian con esta resistencia derivan de ausencias en la implementación de políticas públicas para garantizar a las mujeres una educación sexual integral, de la imposibilidad de alcanzar independencia financiera, así como de la falta de acceso a una comunicación del riesgo de contagio del VIH/sida desde una perspectiva intercultural. Dado que no existe un antecedente de educación sexual integral, las mujeres reproducen imaginarios que estigmatizan el condón y a las personas que lo usan. De igual forma, la dependencia financiera contribuye a que se vean obligadas a continuar compartiendo sexualmente con personas que asumen prácticas arriesgadas. Finalmente, esta población no recibe una consejería en salud adaptada a su contexto que le permita desarrollar una percepción realista del riesgo.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81866244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.dmsm
Olga Lucía Huertas Hernández
{"title":"Dossier Migraciones y Salud Mental","authors":"Olga Lucía Huertas Hernández","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.dmsm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.dmsm","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87142357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.spfe
Gema Martínez Gayo, José Ángel Martínez López
El acceso a la salud es uno de los pilares básicos del estado de bienestar español. Desde finales de los años setenta, los cambios legislativos introducidos han modificado tanto las condiciones de acceso como el grado de cobertura estatal de los productos farmacéuticos. El sistema de copago farmacéutico establecido en España ha sufrido cambios sustanciales recientes, tanto en la cobertura de medicamentos como en el aporte económico para acceder a estos. El objetivo de esta investigación es conocer las implicaciones de dichas reformas en la población y determinar cuáles son los perfiles más afectados. La aproximación al objeto de estudio se ha realizado siguiendo un pluralismo metodológico. Se analizaron los principales cambios normativos y las fuentes de datos relacionadas con el acceso a productos farmacéuticos. Los resultados confirman la falta de progresividad de las reformas legales en relación al copago sanitario. Igualmente, se muestra un incremento de las dificultades de acceso a los medicamentos prescritos por parte de las personas más vulnerables, en este caso, las mujeres y los hogares con menor renta disponible.
{"title":"Salud y privación farmacéutica en España. Una devaluación de la ciudadanía social","authors":"Gema Martínez Gayo, José Ángel Martínez López","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.spfe","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.spfe","url":null,"abstract":"El acceso a la salud es uno de los pilares básicos del estado de bienestar español. Desde finales de los años setenta, los cambios legislativos introducidos han modificado tanto las condiciones de acceso como el grado de cobertura estatal de los productos farmacéuticos. El sistema de copago farmacéutico establecido en España ha sufrido cambios sustanciales recientes, tanto en la cobertura de medicamentos como en el aporte económico para acceder a estos. El objetivo de esta investigación es conocer las implicaciones de dichas reformas en la población y determinar cuáles son los perfiles más afectados. La aproximación al objeto de estudio se ha realizado siguiendo un pluralismo metodológico. Se analizaron los principales cambios normativos y las fuentes de datos relacionadas con el acceso a productos farmacéuticos. Los resultados confirman la falta de progresividad de las reformas legales en relación al copago sanitario. Igualmente, se muestra un incremento de las dificultades de acceso a los medicamentos prescritos por parte de las personas más vulnerables, en este caso, las mujeres y los hogares con menor renta disponible.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88652327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.cmse
Álvaro Franco Giraldo
El propósito de este artículo es aportar elementos teóricos necesarios para el desarrollo de los modelos y sistemas de salud en América Latina. Su objetivo es analizar los modelos de atención, así como las configuraciones de los sistemas de salud más relevantes, con especial énfasis en los modelos basados en la Atención Primaria en Salud (APS). Metodológicamente, se realiza una revisión narrativa (no sistemática), a partir de la búsqueda genérica en bases de datos y en google académico. Para ello, se utilizan las palabras clave: modelos, configuraciones, paradigmas y teorías/salud. Se seleccionan aquellos artículos que den una información holística, no puntual de los modelos, y basándose en un criterio de pertinencia. Para el análisis, se establece, primero, una clasificación jerárquica de los diferentes enfoques identificados. Segundo, se analizan los modelos clásicos definidos en la literatura. Finalmente, se hace un análisis crítico de algunos modelos relacionados con la APS en América Latina y las modalidades de atención en el siglo XXI. Acerca de las relaciones estructurales necesarias para la reorientación del sistema de salud, se concluye que estas deben basarse en enfoques de APS, inclinándose hacia un “modelo de atención comunitaria” para la organización de los servicios.
{"title":"Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa","authors":"Álvaro Franco Giraldo","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.cmse","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.cmse","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es aportar elementos teóricos necesarios para el desarrollo de los modelos y sistemas de salud en América Latina. Su objetivo es analizar los modelos de atención, así como las configuraciones de los sistemas de salud más relevantes, con especial énfasis en los modelos basados en la Atención Primaria en Salud (APS). Metodológicamente, se realiza una revisión narrativa (no sistemática), a partir de la búsqueda genérica en bases de datos y en google académico. Para ello, se utilizan las palabras clave: modelos, configuraciones, paradigmas y teorías/salud. Se seleccionan aquellos artículos que den una información holística, no puntual de los modelos, y basándose en un criterio de pertinencia. Para el análisis, se establece, primero, una clasificación jerárquica de los diferentes enfoques identificados. Segundo, se analizan los modelos clásicos definidos en la literatura. Finalmente, se hace un análisis crítico de algunos modelos relacionados con la APS en América Latina y las modalidades de atención en el siglo XXI. Acerca de las relaciones estructurales necesarias para la reorientación del sistema de salud, se concluye que estas deben basarse en enfoques de APS, inclinándose hacia un “modelo de atención comunitaria” para la organización de los servicios.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73157895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.pnsm
Luisa Fernanda Ruiz Eslava, David Alejandro Rodríguez Pérez
Objetivo: identificar las necesidades en salud mental de población migrante venezolana de los departamentos priorizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Metodología: estudio cualitativo que utilizó una encuesta de preguntas abiertas a 59 profesionales en humanidades, ciencias sociales y de la salud, quienes trabajan con la OIM en los territorios priorizados. Resultados: Se encuentra que las necesidades más significativas de la población migrante se relacionan con la atención en salud mental, el acceso a vivienda digna, servicios y redes de apoyo. Los problemas en salud mental más comunes fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión. Finalmente, se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio la explotación sexual y laboral, y ausencia/perdida del proyecto de vida, la violencia sexual y de género, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación. Conclusión: La migración ha afectado la salud mental de miles de personas, principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esas afectaciones no se reducen exclusivamente a los problemas o los trastornos mentales, sino que tienen incidencia en el sentido de vida, la posibilidad de autonomía, desarrollo y capacidad de agencia de los sujetos.
{"title":"Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia. Reflexiones y desafíos","authors":"Luisa Fernanda Ruiz Eslava, David Alejandro Rodríguez Pérez","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.pnsm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.pnsm","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar las necesidades en salud mental de población migrante venezolana de los departamentos priorizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Metodología: estudio cualitativo que utilizó una encuesta de preguntas abiertas a 59 profesionales en humanidades, ciencias sociales y de la salud, quienes trabajan con la OIM en los territorios priorizados. Resultados: Se encuentra que las necesidades más significativas de la población migrante se relacionan con la atención en salud mental, el acceso a vivienda digna, servicios y redes de apoyo. Los problemas en salud mental más comunes fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión. Finalmente, se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio la explotación sexual y laboral, y ausencia/perdida del proyecto de vida, la violencia sexual y de género, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación. Conclusión: La migración ha afectado la salud mental de miles de personas, principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esas afectaciones no se reducen exclusivamente a los problemas o los trastornos mentales, sino que tienen incidencia en el sentido de vida, la posibilidad de autonomía, desarrollo y capacidad de agencia de los sujetos.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85371924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-02DOI: 10.11144/javeriana.rgps19.repc
Jaime Alberto Méndez Castillo
En este artículo se muestran las relaciones entre la configuración del pensamiento moderno, la idea de “hombre máquina”, y la rehabilitación como campo profesional reciente. La economía política crítica describe cómo esta perspectiva surge de las relaciones entre modernidad y capitalismo desde el siglo XIX. Más recientemente, esta tradición se articula con la del “complejo médico industrial” en el marco del “capitalismo cognitivo” que se ha venido consolidando en los últimos 40 años. Comprender estas relaciones permite pensar en alternativas para reorientar la rehabilitación hacia la realización de la vida desde las diferencias, los derechos humanos, los territorios y el buen vivir de los sujetos en sus colectividades.
{"title":"Rehabilitación desde la economía política crítica: un debate necesario","authors":"Jaime Alberto Méndez Castillo","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.repc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.repc","url":null,"abstract":"En este artículo se muestran las relaciones entre la configuración del pensamiento moderno, la idea de “hombre máquina”, y la rehabilitación como campo profesional reciente. La economía política crítica describe cómo esta perspectiva surge de las relaciones entre modernidad y capitalismo desde el siglo XIX. Más recientemente, esta tradición se articula con la del “complejo médico industrial” en el marco del “capitalismo cognitivo” que se ha venido consolidando en los últimos 40 años. Comprender estas relaciones permite pensar en alternativas para reorientar la rehabilitación hacia la realización de la vida desde las diferencias, los derechos humanos, los territorios y el buen vivir de los sujetos en sus colectividades.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74402090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}