Pub Date : 2023-11-14DOI: 10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448992
Fátima Méndez López, Loreto Camarero-Grados, Anna Moleras-Serra, Rachel Heah, Ana Porroche Escudero, Rafael Sánchez-Arizcuren
Introducción: La metodología docente del Aprendizaje Basado en Casos (ABC) es una metodología de aprendizaje activo que genera un mayor nivel de participación de los estudiantes y aprendizajes significativos. El objetivo del presente estudio fue analizar y comparar una actividad de ABC utilizando un razonamiento deductivo (analizar y extraer conceptos teóricos en un caso proporcionado) frente a una actividad de ABC utilizando un razonamiento inductivo (crear un caso introduciendo de forma implícita conceptos teóricos) respecto al rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes, así como analizar la relación con la percepción de autoeficacia. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo transversal. 111 alumnos realizaron ambas actividades ABC (deductivo e inductivo). Ambas actividades de aprendizaje versaron sobre con contenidos teóricos de psicología de grupos. Las variables recogidas fueron: puntuación de la actividad, satisfacción con cada actividad, calificación del examen teórico y percepción de autoeficacia. Se realizó un análisis descriptivo, correlacional y comparativo mediante T-Student de muestras relacionadas. Resultados: Las calificaciones de la actividad ABC inductiva fueron significativamente más elevadas frente a las calificaciones de la actividad ABC deductiva (p=0,042). El nivel de satisfacción de los alumnos en el ítem de ayuda a pensar críticamente fue evaluado más favorablemente en la actividad de ABC deductivo (p=0,029). La relación entre la calificación de la actividad de ABC inductiva y la calificación obtenida en el examen teórico fue significativa. No hubo correlación de ninguna de las actividades con la autoeficacia percibida de los estudiantes. Conclusiones: La actividad de ABC con un razonamiento inductivo es más efectivas para lograr el rendimiento académico y la satisfacción con las actividades evaluadas por parte de los estudiantes es alta.
{"title":"Relación entre el enfoque inductivo o deductivo del aprendizaje basado en casos en el rendimiento académico, la autoeficacia y la satisfacción de los estudiantes de trabajo social","authors":"Fátima Méndez López, Loreto Camarero-Grados, Anna Moleras-Serra, Rachel Heah, Ana Porroche Escudero, Rafael Sánchez-Arizcuren","doi":"10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448992","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448992","url":null,"abstract":"Introducción: La metodología docente del Aprendizaje Basado en Casos (ABC) es una metodología de aprendizaje activo que genera un mayor nivel de participación de los estudiantes y aprendizajes significativos. El objetivo del presente estudio fue analizar y comparar una actividad de ABC utilizando un razonamiento deductivo (analizar y extraer conceptos teóricos en un caso proporcionado) frente a una actividad de ABC utilizando un razonamiento inductivo (crear un caso introduciendo de forma implícita conceptos teóricos) respecto al rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes, así como analizar la relación con la percepción de autoeficacia. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo transversal. 111 alumnos realizaron ambas actividades ABC (deductivo e inductivo). Ambas actividades de aprendizaje versaron sobre con contenidos teóricos de psicología de grupos. Las variables recogidas fueron: puntuación de la actividad, satisfacción con cada actividad, calificación del examen teórico y percepción de autoeficacia. Se realizó un análisis descriptivo, correlacional y comparativo mediante T-Student de muestras relacionadas. Resultados: Las calificaciones de la actividad ABC inductiva fueron significativamente más elevadas frente a las calificaciones de la actividad ABC deductiva (p=0,042). El nivel de satisfacción de los alumnos en el ítem de ayuda a pensar críticamente fue evaluado más favorablemente en la actividad de ABC deductivo (p=0,029). La relación entre la calificación de la actividad de ABC inductiva y la calificación obtenida en el examen teórico fue significativa. No hubo correlación de ninguna de las actividades con la autoeficacia percibida de los estudiantes. Conclusiones: La actividad de ABC con un razonamiento inductivo es más efectivas para lograr el rendimiento académico y la satisfacción con las actividades evaluadas por parte de los estudiantes es alta.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"27 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139277264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-14DOI: 10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449687
Elisa Sierra Hernáiz
La negociación colectiva tiene un papel fundamental a la hora de regular y adaptar cuestiones clave del teletrabajo como es la prevención de riesgos laborales específicamente adaptada a esta modalidad de prestación de servicios; los derechos de desconexión digital; los derechos de conciliación laboral y familiar con perspectiva de género o el acoso virtual o ciberacoso. Sin embargo, hasta el momento, se ha centrado principalmente en fijar aspectos de tipo formal o de contenido material sin tener en cuenta en la mayoría de los convenios colectivos las peculiaridades que el teletrabajo presente en esas cuatro materias, lo que puede suponer crear nuevos focos de desigualdad o dar lugar a nuevos riesgos laborales
{"title":"El papel de la negociación colectiva en la regulación del teletrabajo: nuevos retos de actuación","authors":"Elisa Sierra Hernáiz","doi":"10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449687","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449687","url":null,"abstract":"La negociación colectiva tiene un papel fundamental a la hora de regular y adaptar cuestiones clave del teletrabajo como es la prevención de riesgos laborales específicamente adaptada a esta modalidad de prestación de servicios; los derechos de desconexión digital; los derechos de conciliación laboral y familiar con perspectiva de género o el acoso virtual o ciberacoso. Sin embargo, hasta el momento, se ha centrado principalmente en fijar aspectos de tipo formal o de contenido material sin tener en cuenta en la mayoría de los convenios colectivos las peculiaridades que el teletrabajo presente en esas cuatro materias, lo que puede suponer crear nuevos focos de desigualdad o dar lugar a nuevos riesgos laborales","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"EMC-22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139277050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348
Eva María Picado Valverde, Amaia Yurrebaso Macho, Raquel Guzmán Ordaz
En la actualidad, la aporofobia está adquiriendo mayor visibilidad debido a la influencia de los cambios que se han producido en la legislación española, como la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La función de los trabajadores sociales ante el rechazo y la agresión a los pobres es crucial, ya que, la atención hacia estas personas es prioritaria en el ámbito social, teniendo como reto una intervención integral para la eliminación de la aporofobia. Ante la carencia de modelos teóricos específicos sobre la aporofobia, este artículo examina diferentes teorías comprehensivas que facilitarán la explicación de este fenómeno, tales como, los elementos intervinientes en el proceso discriminatorio a estas personas, los factores explicativos del comportamiento grupal de los agresores ante las víctimas de aporofobia y el modelo interseccional que explica, de manera interaccional, las desigualdades y discriminaciones hacia ellas. El objeto es desarrollar estrategias y planes de actuación eficaces que faciliten la intervención a los trabajadores sociales, especialmente en la detección de estas victimizaciones
{"title":"Hacia un modelo teórico de la aporofobia","authors":"Eva María Picado Valverde, Amaia Yurrebaso Macho, Raquel Guzmán Ordaz","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348","url":null,"abstract":"En la actualidad, la aporofobia está adquiriendo mayor visibilidad debido a la influencia de los cambios que se han producido en la legislación española, como la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La función de los trabajadores sociales ante el rechazo y la agresión a los pobres es crucial, ya que, la atención hacia estas personas es prioritaria en el ámbito social, teniendo como reto una intervención integral para la eliminación de la aporofobia. Ante la carencia de modelos teóricos específicos sobre la aporofobia, este artículo examina diferentes teorías comprehensivas que facilitarán la explicación de este fenómeno, tales como, los elementos intervinientes en el proceso discriminatorio a estas personas, los factores explicativos del comportamiento grupal de los agresores ante las víctimas de aporofobia y el modelo interseccional que explica, de manera interaccional, las desigualdades y discriminaciones hacia ellas. \u0000El objeto es desarrollar estrategias y planes de actuación eficaces que faciliten la intervención a los trabajadores sociales, especialmente en la detección de estas victimizaciones","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41567874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437424
Andrea Turriago Molinas
El presente artículo examina, sobre la base de una revisión bibliográfica, la situación general de los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia, desde una perspectiva documentada, analizando el ejercicio de la defensa del medio ambiente en un contexto de violencia. El trabajo tiene como punto de partida las disputas alrededor de los recursos naturales que traen consigo importantes impactos negativos tanto a nivel ambiental como social. Los esfuerzos por intentar proteger el medio ambiente y a los colectivos más vulnerables han dado origen a los llamados defensores ambientales, quienes se encargan de velar por los derechos humanos y de la tierra. Este ejercicio de defensa en Colombia tiene características muy particulares, como el conflicto armado y la violencia estructural, dentro de la que se identifican una serie de prácticas violentas sistemáticas en su contra que complejizan la defensa del medio ambiente y aumentan el grado de vulnerabilidad de las comunidades, que dificulta aún más la tarea de los defensores.
{"title":"Violencia sistemática contra los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia en el marco del posacuerdo","authors":"Andrea Turriago Molinas","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437424","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437424","url":null,"abstract":"El presente artículo examina, sobre la base de una revisión bibliográfica, la situación general de los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia, desde una perspectiva documentada, analizando el ejercicio de la defensa del medio ambiente en un contexto de violencia. El trabajo tiene como punto de partida las disputas alrededor de los recursos naturales que traen consigo importantes impactos negativos tanto a nivel ambiental como social. Los esfuerzos por intentar proteger el medio ambiente y a los colectivos más vulnerables han dado origen a los llamados defensores ambientales, quienes se encargan de velar por los derechos humanos y de la tierra. Este ejercicio de defensa en Colombia tiene características muy particulares, como el conflicto armado y la violencia estructural, dentro de la que se identifican una serie de prácticas violentas sistemáticas en su contra que complejizan la defensa del medio ambiente y aumentan el grado de vulnerabilidad de las comunidades, que dificulta aún más la tarea de los defensores.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48819342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
L. Casals, F. Calvo
Las personas en tratamiento de drogodependencias tienen que afrontar su reinserción después de un proceso de tratamiento terapéutico. Esta se basa en la adquisición de capacidades para conseguir la plena autonomía. La reinserción se realiza cuando se ha producido una situación de exclusión, en este caso relacionada con el consumo de drogas. El objetivo del estudio fue conocer la perspectiva de las personas en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su propio proceso de inserción. A partir de un enfoque cualitativo se realizó la recogida de datos mediante la técnica del Photovoice durante diez sesiones en las cuales participaron catorce usuarios de una comunidad terapéutica y dos pisos de reinserción especializados en atención a las adicciones a drogas. Los resultados indicaron que los participantes creían que la inserción dependía de ellos mismos y el aprovechamiento que hicieran de su estancia en el centro residencial. No obstante, también valoraron las dificultades externas como la estigmatización en forma de desconfianza, la falta de información referente a la adicción por parte de la sociedad o la falta de recursos y profesionales cualificados. En conclusión, los participantes presentaron gran motivación para afrontar su inserción de forma satisfactoria teniendo en cuenta las dificultades con las que se encontrarían. Finalmente, el uso de la técnica Photovoice se valoró como positiva por parte de los participantes, especialmente como medio de participación y expresión.
{"title":"Cuando las imágenes hablan","authors":"L. Casals, F. Calvo","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422","url":null,"abstract":"Las personas en tratamiento de drogodependencias tienen que afrontar su reinserción después de un proceso de tratamiento terapéutico. Esta se basa en la adquisición de capacidades para conseguir la plena autonomía. La reinserción se realiza cuando se ha producido una situación de exclusión, en este caso relacionada con el consumo de drogas. El objetivo del estudio fue conocer la perspectiva de las personas en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su propio proceso de inserción. A partir de un enfoque cualitativo se realizó la recogida de datos mediante la técnica del Photovoice durante diez sesiones en las cuales participaron catorce usuarios de una comunidad terapéutica y dos pisos de reinserción especializados en atención a las adicciones a drogas. Los resultados indicaron que los participantes creían que la inserción dependía de ellos mismos y el aprovechamiento que hicieran de su estancia en el centro residencial. No obstante, también valoraron las dificultades externas como la estigmatización en forma de desconfianza, la falta de información referente a la adicción por parte de la sociedad o la falta de recursos y profesionales cualificados. En conclusión, los participantes presentaron gran motivación para afrontar su inserción de forma satisfactoria teniendo en cuenta las dificultades con las que se encontrarían. Finalmente, el uso de la técnica Photovoice se valoró como positiva por parte de los participantes, especialmente como medio de participación y expresión.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42346537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437428
Virginia Paéz-Izquierdo, Mercedes Muriel-Saiz
La Covid19 ha supuesto una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes. El mundo ha tenido que enfrentarse a una nueva realidad que ha sacudido las estructuras más básicas de nuestro sistema. En España se han declarado los Servicios Sociales como servicios esenciales, pero, sin embargo, las trabajadoras sociales entrevistadas no han percibido que eso se haya traducido en un mayor apoyo al sistema ni a su trabajo. Este artículo forma parte de una investigación nacional financiada que ha desarrollado el único monitor de impacto del Covid19 en Servicios Sociales en España. Su diseño muestral ha posibilitado la realización de 364 entrevistas telefónicas en 52 centros de Servicios Sociales públicos de todo el territorio español. El objetivo de este artículo es conocer los efectos de la pandemia en la práctica cotidiana del Trabajo Social a través del análisis de los discursos profesionales, así como discutir el impacto de la Covid19 con especial atención a cuestiones tales como la irrupción de la atención telemática, el desgaste emocional de los equipos profesionales o las nuevas formas de reorganización de los Servicios Sociales. Cambios en las dinámicas organizacionales de los centros, en la incorporación de la intervención telemática, en las relaciones interpersonales entre los equipos de trabajo, etc. Cambios todos ellos determinantes para entrever el rumbo de la intervención social en Servicios Sociales en los próximos años.
{"title":"Ser trabajadora social de Servicios Sociales durante la pandemia Covid19","authors":"Virginia Paéz-Izquierdo, Mercedes Muriel-Saiz","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437428","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437428","url":null,"abstract":"La Covid19 ha supuesto una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes. El mundo ha tenido que enfrentarse a una nueva realidad que ha sacudido las estructuras más básicas de nuestro sistema. En España se han declarado los Servicios Sociales como servicios esenciales, pero, sin embargo, las trabajadoras sociales entrevistadas no han percibido que eso se haya traducido en un mayor apoyo al sistema ni a su trabajo. Este artículo forma parte de una investigación nacional financiada que ha desarrollado el único monitor de impacto del Covid19 en Servicios Sociales en España. Su diseño muestral ha posibilitado la realización de 364 entrevistas telefónicas en 52 centros de Servicios Sociales públicos de todo el territorio español. El objetivo de este artículo es conocer los efectos de la pandemia en la práctica cotidiana del Trabajo Social a través del análisis de los discursos profesionales, así como discutir el impacto de la Covid19 con especial atención a cuestiones tales como la irrupción de la atención telemática, el desgaste emocional de los equipos profesionales o las nuevas formas de reorganización de los Servicios Sociales. Cambios en las dinámicas organizacionales de los centros, en la incorporación de la intervención telemática, en las relaciones interpersonales entre los equipos de trabajo, etc. Cambios todos ellos determinantes para entrever el rumbo de la intervención social en Servicios Sociales en los próximos años.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42332810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436368
Mario Samper Pardo, Alejandra Aguilar Latorre, José Carlos Azón Belarre, Ángela Asensio Martínez
Introducción. La pandemia mundial del COVID-19 ha generado una repercusión negativa en la salud mental de la población mundial. Tanto el miedo como la ansiedad han resultado factores comunes en todas las sociedades. El objetivo del estudio es el de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de las derivaciones realizadas desde Atención Primaria (AP) a una Unidad de Salud Mental (USM) durante los primeros meses de pandemia y confinamiento en España. Material y métodos. Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo descriptivo transversal mediante un cuestionario ad-hoc, de 105 sujetos, durante los meses de marzo y octubre de 2020. La variable principal de estudio fue si la demanda fue consecuencia de la COVID-19 o no. Las variables secundarias son el perfil sociodemográfico (género, edad, lugar de residencia, hábitos de vida saludable y situación laboral) y el perfil clínico (diagnóstico, principal y secundario y de COVID-19, episodio de recidiva, antecedentes médicos, consumo de sustancias y uso de psicofármacos). Resultados. Los pacientes derivados están principalmente diagnosticados de ansiedad y depresión, y consideran la COVID-19 como la principal causante de su malestar mental si son personas que residen en un núcleo urbano, si su diagnóstico principal era hipocondría, o si no consumían sustancias. Discusión. Las consecuencias de la pandemia COVID-19 pueden varias según el perfil sociodemográfico y clínico de la población, por tanto, tienen que ser estudiadas más a fondo, sobre todo en pacientes con problemas de salud mental previos.
{"title":"Análisis del perfil sociodemográfico y clínico de personas derivadas a una Unidad de Salud Mental durante el principio de la pandemia por COVID-19 en España","authors":"Mario Samper Pardo, Alejandra Aguilar Latorre, José Carlos Azón Belarre, Ángela Asensio Martínez","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436368","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436368","url":null,"abstract":"Introducción. La pandemia mundial del COVID-19 ha generado una repercusión negativa en la salud mental de la población mundial. Tanto el miedo como la ansiedad han resultado factores comunes en todas las sociedades. El objetivo del estudio es el de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de las derivaciones realizadas desde Atención Primaria (AP) a una Unidad de Salud Mental (USM) durante los primeros meses de pandemia y confinamiento en España. \u0000Material y métodos. Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo descriptivo transversal mediante un cuestionario ad-hoc, de 105 sujetos, durante los meses de marzo y octubre de 2020. La variable principal de estudio fue si la demanda fue consecuencia de la COVID-19 o no. Las variables secundarias son el perfil sociodemográfico (género, edad, lugar de residencia, hábitos de vida saludable y situación laboral) y el perfil clínico (diagnóstico, principal y secundario y de COVID-19, episodio de recidiva, antecedentes médicos, consumo de sustancias y uso de psicofármacos). \u0000Resultados. Los pacientes derivados están principalmente diagnosticados de ansiedad y depresión, y consideran la COVID-19 como la principal causante de su malestar mental si son personas que residen en un núcleo urbano, si su diagnóstico principal era hipocondría, o si no consumían sustancias. \u0000Discusión. Las consecuencias de la pandemia COVID-19 pueden varias según el perfil sociodemográfico y clínico de la población, por tanto, tienen que ser estudiadas más a fondo, sobre todo en pacientes con problemas de salud mental previos.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42993300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437427
Denis Blot
L’économie circulaire prolonge et précise le développement durable en lui donnant le cadre formel de projets concrets. Cet article montre que ces notions de développement durable et d’économie circulaire s’appuient sur le présupposé très largement partagé de l’existence d’une sphère économique obéissant à ses règles propres. Il questionne les conséquences que cette croyance a sur des pratiques économiques hors marché relevant de cadres sociaux populaires et reposant sur de l’inter-connaissance, des résistances aux logiques marchandes et de la solidarité communautaire. L’économie circulaire ignore le caractère souvent écologique de ces pratiques et cherche parfois à les faire disparaître. Cette réduction de l’écologie à l’économie occulte les conséquences sociales du développement de l’économie circulaire et renforce la main mise de l’économie sur le social. L’article défend l’hypothèse selon laquelle l’économie circulaire, portée en germe par le développement durable, est un projet de société qui se construit sans la société.
{"title":"Développement durable, économie circulaire et pratiques populaires","authors":"Denis Blot","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437427","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437427","url":null,"abstract":"L’économie circulaire prolonge et précise le développement durable en lui donnant le cadre formel de projets concrets. Cet article montre que ces notions de développement durable et d’économie circulaire s’appuient sur le présupposé très largement partagé de l’existence d’une sphère économique obéissant à ses règles propres. Il questionne les conséquences que cette croyance a sur des pratiques économiques hors marché relevant de cadres sociaux populaires et reposant sur de l’inter-connaissance, des résistances aux logiques marchandes et de la solidarité communautaire. L’économie circulaire ignore le caractère souvent écologique de ces pratiques et cherche parfois à les faire disparaître. Cette réduction de l’écologie à l’économie occulte les conséquences sociales du développement de l’économie circulaire et renforce la main mise de l’économie sur le social. L’article défend l’hypothèse selon laquelle l’économie circulaire, portée en germe par le développement durable, est un projet de société qui se construit sans la société.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45637389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437423
Evaristo Barrera-Algarín, J. Sarasola-Sánchez-Serrano, Alberto Sarasola-Fernández, Ana Vallejo-Andrada
En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Partimos de la hipótesis de que los trabajadores sociales presentan un alto grado de aceptación tecnológica porque detectan importantes ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo para su práctica profesional. Por ello se propuso como objetivo principal: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales a nivel internacional. Y un objetivo secundario: analizar cómo se establece la vinculación entre la práctica profesional y el uso de las nuevas posibilidades tecnológicas en los trabajadores sociales. A nivel metodológico se aplicó un cuestionario especializado de 27 variables (Alfa de Cronbach α = .950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 1144 trabajadores sociales de 13 países. A nivel conclusivo, se detecta un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la NASW; y una identificación clara de las principales ventajas del uso de estas tecnologías para el Trabajo Social. Todos estos elementos guardan una estrecha relación con la extensión del Teletrabajo Social, y con el e-Social Work
{"title":"Escala de Aceptación Tecnológica en Trabajadores Sociales","authors":"Evaristo Barrera-Algarín, J. Sarasola-Sánchez-Serrano, Alberto Sarasola-Fernández, Ana Vallejo-Andrada","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437423","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437423","url":null,"abstract":"En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Partimos de la hipótesis de que los trabajadores sociales presentan un alto grado de aceptación tecnológica porque detectan importantes ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo para su práctica profesional. Por ello se propuso como objetivo principal: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales a nivel internacional. Y un objetivo secundario: analizar cómo se establece la vinculación entre la práctica profesional y el uso de las nuevas posibilidades tecnológicas en los trabajadores sociales. A nivel metodológico se aplicó un cuestionario especializado de 27 variables (Alfa de Cronbach α = .950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 1144 trabajadores sociales de 13 países. A nivel conclusivo, se detecta un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la NASW; y una identificación clara de las principales ventajas del uso de estas tecnologías para el Trabajo Social. Todos estos elementos guardan una estrecha relación con la extensión del Teletrabajo Social, y con el e-Social Work","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41708019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437425
Pau Marí Klose
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 han entrado con fuerza en la agenda de muchos organismos multilaterales, gobiernos y entidades no gubernamentales. La lucha contra la pobreza es el primer Objetivo en la lista de 17 Objetivos de desarrollo sostenible. Su lugar preeminente en una agenda global de estas características lo justifica tanto su relevancia para promover el bienestar humano y el progreso social como su estrecha vinculación con otros objetivos. La experiencia de la pobreza tiene un carácter universal, que conjuga diversas expresiones de carencia material y subjetiva. En este artículo se revisan las dimensiones de la pobreza contempladas en el ODS 1, concentrándose particularmente en la lucha contra la pobreza infantil. Se detallan las razones para prestarle especial atención y se analiza la magnitud del problema a escala global y en España. Por último, se examinan asimismo otras dimensiones asociadas a la privación material en la infancia incorporadas a otros ODS.
{"title":"La lucha contra la pobreza infantil en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible","authors":"Pau Marí Klose","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437425","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437425","url":null,"abstract":"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 han entrado con fuerza en la agenda de muchos organismos multilaterales, gobiernos y entidades no gubernamentales. La lucha contra la pobreza es el primer Objetivo en la lista de 17 Objetivos de desarrollo sostenible. Su lugar preeminente en una agenda global de estas características lo justifica tanto su relevancia para promover el bienestar humano y el progreso social como su estrecha vinculación con otros objetivos. La experiencia de la pobreza tiene un carácter universal, que conjuga diversas expresiones de carencia material y subjetiva. En este artículo se revisan las dimensiones de la pobreza contempladas en el ODS 1, concentrándose particularmente en la lucha contra la pobreza infantil. Se detallan las razones para prestarle especial atención y se analiza la magnitud del problema a escala global y en España. Por último, se examinan asimismo otras dimensiones asociadas a la privación material en la infancia incorporadas a otros ODS.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49056819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}