Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437426
Francisco Idareta-Goldaracena
El compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España es una de sus características fundamentales. Pese a todo, se sigue dando un desfase entre sus declaraciones y sus realizaciones. Frente a la incoherencia existente entre la moral pensada y la moral vivida, Concepción Arenal plantea la razón compasiva a través de la cual reclama el cultivo de un buen carácter y fundamenta la obligación moral en el respeto a la dignidad humana y en la compasión hacia las personas más vulnerables, siendo por ello las virtudes éticas y los deberes morales los ejes vertebradores de su ethica misericordis. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicarla brevemente y en aproximarla al Trabajo Social. Con este propósito hemos realizado un análisis secundario de fuentes primarias y secundarias. Principalmente, hemos revisado libros y artículos de la autora para conocer de primera mano sus contribuciones originales. También hemos analizado algunas aportaciones de referentes internacionales en Ética profesional y en Ética del Trabajo Social que nos han permitido delinear mejor las conexiones existentes entre sus propuestas y las de la autora. La aportación que Concepción Arenal realiza al Trabajo Social radica en el estilo compasivo de intervención social que propone, que se deriva de la consideración que la autora posee de la persona como fin en sí misma, vulnerable y, por ello, perfectible que permite instaurar una relación horizontal entre profesional y persona usuaria que se erige sobre el respeto a la dignidad, la empatía y la comprensión.
{"title":"Virtudes y deberes en la ethica misericordis de Concepción Arenal y su aproximación al Trabajo Social del siglo XXI","authors":"Francisco Idareta-Goldaracena","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437426","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437426","url":null,"abstract":"El compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España es una de sus características fundamentales. Pese a todo, se sigue dando un desfase entre sus declaraciones y sus realizaciones. Frente a la incoherencia existente entre la moral pensada y la moral vivida, Concepción Arenal plantea la razón compasiva a través de la cual reclama el cultivo de un buen carácter y fundamenta la obligación moral en el respeto a la dignidad humana y en la compasión hacia las personas más vulnerables, siendo por ello las virtudes éticas y los deberes morales los ejes vertebradores de su ethica misericordis. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicarla brevemente y en aproximarla al Trabajo Social. Con este propósito hemos realizado un análisis secundario de fuentes primarias y secundarias. Principalmente, hemos revisado libros y artículos de la autora para conocer de primera mano sus contribuciones originales. También hemos analizado algunas aportaciones de referentes internacionales en Ética profesional y en Ética del Trabajo Social que nos han permitido delinear mejor las conexiones existentes entre sus propuestas y las de la autora. La aportación que Concepción Arenal realiza al Trabajo Social radica en el estilo compasivo de intervención social que propone, que se deriva de la consideración que la autora posee de la persona como fin en sí misma, vulnerable y, por ello, perfectible que permite instaurar una relación horizontal entre profesional y persona usuaria que se erige sobre el respeto a la dignidad, la empatía y la comprensión.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44185009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
José Manuel Jiménez Rodríguez
Introducción: La eutanasia es una medida legislativa implantada recientemente en los sistemas de salud del territorio español. Garante de un final de vida sosegado, evita el sufrimiento físico y emocional del paciente cuando la enfermedad es irreversibles. Su puesta en marcha exige del conocimiento suficiente y una aptitud favorable facilitadora de su desarrollo. Los trabajados sociales sanitarios son un perfil adecuado para iniciar el discurso sobre la muerte digna e informar sobre los aspectos formales e informales que rodean a la eutanasia. Es objetivo de esta investigación identificar el conocimiento y predisposición de los trabajadores sociales sanitario de atención primaria sobre la eutanasia. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal dirigido al total de trabajadores sociales sanitarios de atención primaria de la provincia de Granada cuyo universo muestral representa una N=40. Para la recogida de datos se hace uso del cuestionario autoadministrado. Se realiza un análisis descriptivo y bivariante mediante Epi Info. Resultados: En el estudio participan 39 individuos. El conocimiento que tienen estos participantes sobre la ley de eutanasia supone una media de 3,84 (Dt. 1,98). Solo el 28,2% ha leído los documentos que regulan la prestación de ayuda para morir en Andalucía. La capacidad para acompañar en la gestión del duelo supone una media de 7,02 (Dt. 2,45). Discusión: El conocimiento de los trabajadores sociales sanitarios sobre eutanasia es exiguo. Pocos han leído la documentación reguladora de eutanasia. Este desconocimiento no limita la percepción que tienen sobre esta prestación, presentando una actitud favorable ante la misma.
{"title":"Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales del ámbito sanitario de la provincia de Granada ante la eutanasia","authors":"José Manuel Jiménez Rodríguez","doi":"10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429","url":null,"abstract":"Introducción: La eutanasia es una medida legislativa implantada recientemente en los sistemas de salud del territorio español. Garante de un final de vida sosegado, evita el sufrimiento físico y emocional del paciente cuando la enfermedad es irreversibles. Su puesta en marcha exige del conocimiento suficiente y una aptitud favorable facilitadora de su desarrollo. Los trabajados sociales sanitarios son un perfil adecuado para iniciar el discurso sobre la muerte digna e informar sobre los aspectos formales e informales que rodean a la eutanasia. Es objetivo de esta investigación identificar el conocimiento y predisposición de los trabajadores sociales sanitario de atención primaria sobre la eutanasia. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal dirigido al total de trabajadores sociales sanitarios de atención primaria de la provincia de Granada cuyo universo muestral representa una N=40. Para la recogida de datos se hace uso del cuestionario autoadministrado. Se realiza un análisis descriptivo y bivariante mediante Epi Info. Resultados: En el estudio participan 39 individuos. El conocimiento que tienen estos participantes sobre la ley de eutanasia supone una media de 3,84 (Dt. 1,98). Solo el 28,2% ha leído los documentos que regulan la prestación de ayuda para morir en Andalucía. La capacidad para acompañar en la gestión del duelo supone una media de 7,02 (Dt. 2,45). Discusión: El conocimiento de los trabajadores sociales sanitarios sobre eutanasia es exiguo. Pocos han leído la documentación reguladora de eutanasia. Este desconocimiento no limita la percepción que tienen sobre esta prestación, presentando una actitud favorable ante la misma.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44269037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la leyenda o texto discursivo, el narrador se convierte en un enunciador, cuyo lenguaje da como resultado la enunciación que es el relato. La leyenda de Pashas, originaria del distrito de Cabana, narra la historia de una alianza matrimonial entre un joven radicado en el cerro Mashgonga, parte alta de este pueblo, con una joven que habitaba en cerro Llactabamba, zona baja o valle; cuyos padres (ambos curacas) eran enemigos. Este matrimonio, al elegir como residencia el cerro Pashas, lugar intermedio entre Mashgonga y Llactabamba da fin a la enemistad de sus padres y también da origen a una nueva población. En el texto discursivo de esta leyenda a través de múltiples voces (polifonía discursiva), el narrador matiza lenguas, dialectos, hechos históricos y culturales que ha oído en Cabana, plasmados también en topónimos.
{"title":"Leyenda de Pashas. Discurso polifónico","authors":"M. D. C. Cuba","doi":"10.15381/is.n47.23865","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23865","url":null,"abstract":"En la leyenda o texto discursivo, el narrador se convierte en un enunciador, cuyo lenguaje da como resultado la enunciación que es el relato. La leyenda de Pashas, originaria del distrito de Cabana, narra la historia de una alianza matrimonial entre un joven radicado en el cerro Mashgonga, parte alta de este pueblo, con una joven que habitaba en cerro Llactabamba, zona baja o valle; cuyos padres (ambos curacas) eran enemigos. Este matrimonio, al elegir como residencia el cerro Pashas, lugar intermedio entre Mashgonga y Llactabamba da fin a la enemistad de sus padres y también da origen a una nueva población. En el texto discursivo de esta leyenda a través de múltiples voces (polifonía discursiva), el narrador matiza lenguas, dialectos, hechos históricos y culturales que ha oído en Cabana, plasmados también en topónimos.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80558917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este ensayo estudiamos el impacto de la tecnología hidráulica en la agricultura de Piura en el contexto del gobierno de Augusto B. Leguía. En la primera parte se sistematiza un conjunto de ideas sobre irrigaciones y civilizaciones, agricultura costeña y mercado interior. En la segunda parte se construye un balance de los estudios realizados entre los años de 1870-1940, la introducción de las tecnologías de riego en el siglo XX. En este sentido, examinamos tanto la política agraria de Leguía como las ideas planteadas por Charles Sutton para lograr la modernización del agro piurano mediante el uso de la tecnología para las irrigaciones.
{"title":"Irrigaciones, tierra y sociedad en la costa peruana: 1890-1930","authors":"César Espinoza Claudio, Eduardo Arroyo Laguna","doi":"10.15381/is.n47.23878","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23878","url":null,"abstract":"En este ensayo estudiamos el impacto de la tecnología hidráulica en la agricultura de Piura en el contexto del gobierno de Augusto B. Leguía. En la primera parte se sistematiza un conjunto de ideas sobre irrigaciones y civilizaciones, agricultura costeña y mercado interior. En la segunda parte se construye un balance de los estudios realizados entre los años de 1870-1940, la introducción de las tecnologías de riego en el siglo XX. En este sentido, examinamos tanto la política agraria de Leguía como las ideas planteadas por Charles Sutton para lograr la modernización del agro piurano mediante el uso de la tecnología para las irrigaciones.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"146 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88502564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La celebración por los 150 años de la independencia del Perú fue una coyuntura excepcional para que Velasco impulsará su política cultural, realizando una intensa actividad revisionista para reescribir la historia, resignificando en la memoria el sentido de la independencia, promoviendo el Estado a través de sus instituciones un imaginario oficial único, para justificar su accionar definiendo identidades en el presente para alcanzar un futuro anhelado, en una coyuntura de giro historiográfico donde la historia tradicional —cuyos representantes integrarían la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (CNSIP) — estaba siendo cuestionada por la emergente Nueva Historia. El artículo se organizará en tres secciones, en la primera, se estudiará la política cultural del velasquismo a partir de sus elementos constitutivos, los cuales intentaban legitimar institucionalmente el gobierno militar. En la segunda, se estudiará la estructura de las celebraciones, que articularía la memoria recreada por los militares en la conmemoración y la historia investigada por los historiadores de la CNSIP sobre lo conmemorado. En la tercera, analizaremos el debate producido entre los funcionarios del régimen, miembros de la CNSIP, gremio magisterial y los historiadores de la Nueva Historia pugnando por el sentido del pasado.
{"title":"Velasco y las políticas de conmemoración sesquicentenarias en el Perú","authors":"José Chaupis Torres","doi":"10.15381/is.n47.23873","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23873","url":null,"abstract":"La celebración por los 150 años de la independencia del Perú fue una coyuntura excepcional para que Velasco impulsará su política cultural, realizando una intensa actividad revisionista para reescribir la historia, resignificando en la memoria el sentido de la independencia, promoviendo el Estado a través de sus instituciones un imaginario oficial único, para justificar su accionar definiendo identidades en el presente para alcanzar un futuro anhelado, en una coyuntura de giro historiográfico donde la historia tradicional —cuyos representantes integrarían la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (CNSIP) — estaba siendo cuestionada por la emergente Nueva Historia. El artículo se organizará en tres secciones, en la primera, se estudiará la política cultural del velasquismo a partir de sus elementos constitutivos, los cuales intentaban legitimar institucionalmente el gobierno militar. En la segunda, se estudiará la estructura de las celebraciones, que articularía la memoria recreada por los militares en la conmemoración y la historia investigada por los historiadores de la CNSIP sobre lo conmemorado. En la tercera, analizaremos el debate producido entre los funcionarios del régimen, miembros de la CNSIP, gremio magisterial y los historiadores de la Nueva Historia pugnando por el sentido del pasado.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82393836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer el trabajo articulado entre el Centro Emergencia Mujer y la Comisaría Playa Rímac, esto en cumplimiento de uno de los Protocolos de Actuación Conjunta de la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El Protocolo en mención cobra relevancia puesto que involucra a una institución civil con una de carácter militar-castrense; asimismo, porque la Policía Nacional del Perú posee el estigma social de ser una institución que ha mostrado diversas falencias en cuanto a la atención y protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Por ello, es importante evidenciar las situaciones de interacción entre ambos servicios (CEM-CIA1) para conocer la ruta que transita la víctima al solicitar ayuda a una institución del Estado. Se mostrarán parte de los resultados de la investigación Nudos críticos para la atención articulada de la violencia contra la mujer entre la Policía Nacional del Perú y los Centros Emergencia Mujer. caso: Comisaría Playa Rímac, 2019; cuya metodología empleada fue de corte cualitativo, realizando entrevistas al personal de la Comisaría y del Centro Emergencia Mujer.
{"title":"Un estudio sobre la respuesta estatal a la violencia de género","authors":"Angieluz Andrea Zárate Mendoza","doi":"10.15381/is.n47.21645","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.21645","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer el trabajo articulado entre el Centro Emergencia Mujer y la Comisaría Playa Rímac, esto en cumplimiento de uno de los Protocolos de Actuación Conjunta de la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El Protocolo en mención cobra relevancia puesto que involucra a una institución civil con una de carácter militar-castrense; asimismo, porque la Policía Nacional del Perú posee el estigma social de ser una institución que ha mostrado diversas falencias en cuanto a la atención y protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Por ello, es importante evidenciar las situaciones de interacción entre ambos servicios (CEM-CIA1) para conocer la ruta que transita la víctima al solicitar ayuda a una institución del Estado. Se mostrarán parte de los resultados de la investigación Nudos críticos para la atención articulada de la violencia contra la mujer entre la Policía Nacional del Perú y los Centros Emergencia Mujer. caso: Comisaría Playa Rímac, 2019; cuya metodología empleada fue de corte cualitativo, realizando entrevistas al personal de la Comisaría y del Centro Emergencia Mujer.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82453375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana suelen utilizar la documentación de los archivos españoles y latinoamericanos, no tomándose en cuenta la de aquellos países periféricos frente a la monarquía hispánica. El Archivo Estatal de Austria, por ejemplo, contiene una rica documentación de los representantes diplomáticos del imperio austríaco destacados en España y en Brasil a partir de la cual es posible realizar un análisis de la independencia de los territorios españoles americanos. Los despachos, enviados a Viena entre 1808 y 1825, en una época en la que Europa estaba sumida en guerra, abren una nueva perspectiva: mientras que la documentación de los representantes austríacos en España ofrece la posibilidad de analizar el movimiento independentista americano desde la capital de la corona, donde se tomaban las decisiones políticas, los informes procedentes de Brasil dan acceso a la información de los diplomáticos austríacos que geográficamente estuvieron más cerca de los hechos, y que comunicaron a Viena sobre la posición portuguesa acerca de las insurgencias en las colonias españolas, un aspecto poco tratado hasta el momento por la historiografía. Estos aspectos enriquecerían la investigación sobre la independencia hispanoamericana.
{"title":"La independencia hispanoamericana: nuevas perspectivas","authors":"Milagros Martínez-Flener","doi":"10.15381/is.n47.23877","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23877","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana suelen utilizar la documentación de los archivos españoles y latinoamericanos, no tomándose en cuenta la de aquellos países periféricos frente a la monarquía hispánica. El Archivo Estatal de Austria, por ejemplo, contiene una rica documentación de los representantes diplomáticos del imperio austríaco destacados en España y en Brasil a partir de la cual es posible realizar un análisis de la independencia de los territorios españoles americanos. Los despachos, enviados a Viena entre 1808 y 1825, en una época en la que Europa estaba sumida en guerra, abren una nueva perspectiva: mientras que la documentación de los representantes austríacos en España ofrece la posibilidad de analizar el movimiento independentista americano desde la capital de la corona, donde se tomaban las decisiones políticas, los informes procedentes de Brasil dan acceso a la información de los diplomáticos austríacos que geográficamente estuvieron más cerca de los hechos, y que comunicaron a Viena sobre la posición portuguesa acerca de las insurgencias en las colonias españolas, un aspecto poco tratado hasta el momento por la historiografía. Estos aspectos enriquecerían la investigación sobre la independencia hispanoamericana.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88208828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo principal de este artículo es analizar las actitudes de los pobladores de Raucana, comunidad ubicada en el distrito de Ate, perteneciente al Cono Este de Lima metropolitana durante el Conflicto Armado Interno 1. Para ello, en el presente artículo, discuto cómo esta comunidad «Base de apoyo», generada por el aparato organizativo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, desarrolló diversas actitudes contra la presencia y predominio senderista, las cuales se tradujeron en una aceptación inicial, ambigüedad o indiferencia para luego mutar en un rechazo hacia Sendero Luminoso y, finalmente, la aceptación de un nuevo orden contra la intervención del Ejército y el desarrollo de un clientelismo estatal.
{"title":"«Raucana, atrapados entre el miedo y la esperanza (1990-2000)»","authors":"Luis Arturo Rojas Rivera","doi":"10.15381/is.n47.22825","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.22825","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo es analizar las actitudes de los pobladores de Raucana, comunidad ubicada en el distrito de Ate, perteneciente al Cono Este de Lima metropolitana durante el Conflicto Armado Interno 1. Para ello, en el presente artículo, discuto cómo esta comunidad «Base de apoyo», generada por el aparato organizativo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, desarrolló diversas actitudes contra la presencia y predominio senderista, las cuales se tradujeron en una aceptación inicial, ambigüedad o indiferencia para luego mutar en un rechazo hacia Sendero Luminoso y, finalmente, la aceptación de un nuevo orden contra la intervención del Ejército y el desarrollo de un clientelismo estatal.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84123138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Minería, comunidades y dinámicas locales. Aproximaciones antropológicas, editado por Rommel Plasencia, contribuye al análisis de la problemática extractiva en el Perú desde un enfoque antropológico diverso. Los autores de los cinco capítulos no solo muestran las dinámicas que surgen en torno a la relación entre comunidades y empresas mineras. Ellos también explican los complejos procesos que ocurren al interior de las comunidades campesinas y nativas, evitando los lugares comunes y las fáciles generalizaciones. En esta reseña, más que hacer una descripción convencional del contenido de la obra, identifico algunos de sus argumentos más sugerentes, con el fin de problematizarlos y continuar con el debate iniciado por los autores y su editor.
{"title":"Plasencia, Rommel (ed.) Minería, comunidades y dinámicas locales. Aproximaciones antropológicas","authors":"Luis Gustavo Meléndez Guerrero","doi":"10.15381/is.n47.23881","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23881","url":null,"abstract":"El libro Minería, comunidades y dinámicas locales. Aproximaciones antropológicas, editado por Rommel Plasencia, contribuye al análisis de la problemática extractiva en el Perú desde un enfoque antropológico diverso. Los autores de los cinco capítulos no solo muestran las dinámicas que surgen en torno a la relación entre comunidades y empresas mineras. Ellos también explican los complejos procesos que ocurren al interior de las comunidades campesinas y nativas, evitando los lugares comunes y las fáciles generalizaciones. En esta reseña, más que hacer una descripción convencional del contenido de la obra, identifico algunos de sus argumentos más sugerentes, con el fin de problematizarlos y continuar con el debate iniciado por los autores y su editor.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89809476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jürgen Golte fue, a su manera, un disidente. Pero no lo era conscientemente. Su forma de investigar no fue siempre un gesto de rebeldía o una respuesta a cómo se hacía o se hace antropología hoy en día. No obstante, también fue la forma en cómo aprendió a identificar temas interesantes para luego estudiarlos reflexivamente. Quizás la conjunción de su temprana formación sanmarquina y su socialización alemana le permitió desarrollar un pensamiento libre y creativo, el cual se expresó en sus trabajos antropológicos, con hallazgos originales y explicaciones propias que responden a las sociedades específicas que abordaba interactivamente. Fue un antropólogo autorreferencial, no anclado a simples descripciones localistas y sincrónicas. A lo largo de su vida académica, recibió la influencia de diversos autores, asimilando sus aportes como recursos para para analizar el mundo que lo rodeaba, sin pasar por alto el carácter histórico-social al que respondían las ideas, y los contrastes entre los momentos estudiados y los momentos vividos por él.
{"title":"El aprendizaje y legado sanmarquino de Jürgen Golte","authors":"Doris León Gabriel","doi":"10.15381/is.n47.23866","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23866","url":null,"abstract":"Jürgen Golte fue, a su manera, un disidente. Pero no lo era conscientemente. Su forma de investigar no fue siempre un gesto de rebeldía o una respuesta a cómo se hacía o se hace antropología hoy en día. No obstante, también fue la forma en cómo aprendió a identificar temas interesantes para luego estudiarlos reflexivamente. Quizás la conjunción de su temprana formación sanmarquina y su socialización alemana le permitió desarrollar un pensamiento libre y creativo, el cual se expresó en sus trabajos antropológicos, con hallazgos originales y explicaciones propias que responden a las sociedades específicas que abordaba interactivamente. Fue un antropólogo autorreferencial, no anclado a simples descripciones localistas y sincrónicas. A lo largo de su vida académica, recibió la influencia de diversos autores, asimilando sus aportes como recursos para para analizar el mundo que lo rodeaba, sin pasar por alto el carácter histórico-social al que respondían las ideas, y los contrastes entre los momentos estudiados y los momentos vividos por él.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80818078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}