En el artículo se busca comprender si los textos escolares de historia aún son instrumentos que contribuyen al proceso de formación de la imagen sobre la nación peruana. El argumento central señala que en las últimas décadas los textos escolares de historia se conciben como recursos para la implementación pedagógica de una concepción más pluralista de la nación, más atenta a la diversidad social y cultural. El trabajo se divide en tres partes. En la primera, se reflexiona sobre el texto escolar como objeto de estudio. En la segunda, se explica, cómo los textos escolares jugaron un rol importante en la formación del imaginario sobre la nación. En la tercera parte, se examinan dos temas de historia, la independencia (primeras décadas del siglo XIX) y los años de la violencia política (1980-2000), en los textos escolares de educación secundaria del año 2012.
{"title":"Los textos escolares de historia y la formación de la imagen sobre la nación","authors":"César Puerta Villagaray","doi":"10.15381/is.n46.22815","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22815","url":null,"abstract":"En el artículo se busca comprender si los textos escolares de historia aún son instrumentos que contribuyen al proceso de formación de la imagen sobre la nación peruana. El argumento central señala que en las últimas décadas los textos escolares de historia se conciben como recursos para la implementación pedagógica de una concepción más pluralista de la nación, más atenta a la diversidad social y cultural. El trabajo se divide en tres partes. En la primera, se reflexiona sobre el texto escolar como objeto de estudio. En la segunda, se explica, cómo los textos escolares jugaron un rol importante en la formación del imaginario sobre la nación. En la tercera parte, se examinan dos temas de historia, la independencia (primeras décadas del siglo XIX) y los años de la violencia política (1980-2000), en los textos escolares de educación secundaria del año 2012.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75950220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A menudo, la trayectoria vital de un gran creador está sembrada de malentendidos, cuando no de obstáculos, que inesperadamente empiezan en el seno familiar, lo cual redunda en distanciamientos cuando no en rupturas. Un caso célebre es el de Martín Adán (seudónimo de Rafael La Fuente Benavides), quien se desarraigó no solo de su familia sino de la clase a la cual pertenecía por sus orígenes e, incluso, podría decirse de la sociedad en su conjunto.
{"title":"Rastros familiares José María Eguren, orígenes y trayectoria de la familia Eguren en el Perú","authors":"Roberto Reyes Tarazona","doi":"10.15381/is.n46.22821","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22821","url":null,"abstract":"A menudo, la trayectoria vital de un gran creador está sembrada de malentendidos, cuando no de obstáculos, que inesperadamente empiezan en el seno familiar, lo cual redunda en distanciamientos cuando no en rupturas. Un caso célebre es el de Martín Adán (seudónimo de Rafael La Fuente Benavides), quien se desarraigó no solo de su familia sino de la clase a la cual pertenecía por sus orígenes e, incluso, podría decirse de la sociedad en su conjunto.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90360853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desplazamiento poblacional mitma fue una de las principales características de la política inca de control y manejo de las etnias incorporadas al Tahuantinsuyo. El presente documento busca comparar los caminos que asumen las identidades étnicas de los mitmas cañaris entre los siglos XVI y XVIII, para lo cual se propone un análisis de la zona de origen del grupo étnico (Cañar, en el Ecuador contemporáneo) y tres zonas de destino: Porcón y Chiara (Perú); y Copacabana (Bolivia). El contraste entre los casos citados, y una breve revisión de estudios acerca de otras zonas de destino mitma cañaris, ponen en evidencia mecanismos de resistencia, adaptación, estrategias colectivas, así como la permanente negociación de estatus étnicos adquiridos en la Colonia. La variabilidad de respuestas a la estructura política hispana confirma el dinamismo de las construcciones étnicas y muestra que la Colonización, particularmente hacia el siglo XVIII, constituye un periodo de etnogénesis en los Andes, la cual asumirá fundamentalmente un rostro quechua y, en menor medida, aymara. En dicho proceso, el rol jugado por los mitmas fue protagónico. En este documento, abordamos el caso específico de los cañaris y proponemos una profundización en los estudios etnohistóricos, a fin de obtener una visión integral en torno al papel de los mitmas en una etnogénesis colonial andina que moldea una parte significativa de la estructura demográfica y étnica de la región, y particularmente del naciente Perú republicano.
{"title":"Mitmas y etnogénesis colonial andina: hacia una interpretación de la diáspora cañaris (siglos xvi-xviii)","authors":"Mirko Solari Pita","doi":"10.15381/is.n46.22810","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22810","url":null,"abstract":"El desplazamiento poblacional mitma fue una de las principales características de la política inca de control y manejo de las etnias incorporadas al Tahuantinsuyo. El presente documento busca comparar los caminos que asumen las identidades étnicas de los mitmas cañaris entre los siglos XVI y XVIII, para lo cual se propone un análisis de la zona de origen del grupo étnico (Cañar, en el Ecuador contemporáneo) y tres zonas de destino: Porcón y Chiara (Perú); y Copacabana (Bolivia). El contraste entre los casos citados, y una breve revisión de estudios acerca de otras zonas de destino mitma cañaris, ponen en evidencia mecanismos de resistencia, adaptación, estrategias colectivas, así como la permanente negociación de estatus étnicos adquiridos en la Colonia. La variabilidad de respuestas a la estructura política hispana confirma el dinamismo de las construcciones étnicas y muestra que la Colonización, particularmente hacia el siglo XVIII, constituye un periodo de etnogénesis en los Andes, la cual asumirá fundamentalmente un rostro quechua y, en menor medida, aymara. En dicho proceso, el rol jugado por los mitmas fue protagónico. En este documento, abordamos el caso específico de los cañaris y proponemos una profundización en los estudios etnohistóricos, a fin de obtener una visión integral en torno al papel de los mitmas en una etnogénesis colonial andina que moldea una parte significativa de la estructura demográfica y étnica de la región, y particularmente del naciente Perú republicano.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77476551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo pretende explicar las razones que llevaron al médico criollo José Pezet y Monel a ser encarcelado en la fortaleza del Real Felipe del Callao. Pezet era un intelectual de afinidades modernas y liberales que se identificó tempranamente con la causa insurgente. Su apoyo al presidente José de la Riva Agüero y una serie de eventos desafortunados precipitaron su muerte. Se revisa su testamento firmado en el Callao el 5 de agosto de 1825.
这篇文章试图解释克里奥尔医生jose Pezet y Monel被关押在皇家费利佩德尔卡亚奥要塞的原因。佩泽特是一位具有现代和自由亲和力的知识分子,他很早就认同叛乱事业。他对总统jose de la Riva aguero的支持和一系列不幸事件导致了他的死亡。他的遗嘱于1825年8月5日在卡亚奥签署。
{"title":"Un médico en la fortaleza del Real Felipe","authors":"Jorge Luis Castro Olivas","doi":"10.15381/is.n46.20089","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.20089","url":null,"abstract":"El artículo pretende explicar las razones que llevaron al médico criollo José Pezet y Monel a ser encarcelado en la fortaleza del Real Felipe del Callao. Pezet era un intelectual de afinidades modernas y liberales que se identificó tempranamente con la causa insurgente. Su apoyo al presidente José de la Riva Agüero y una serie de eventos desafortunados precipitaron su muerte. Se revisa su testamento firmado en el Callao el 5 de agosto de 1825.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85616896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Combinando el estudio de fuentes publicadas con manuscritos de archivo, el artículo analiza algunas contradicciones entre la clase terrateniente, los campesinos llamados «indios» y la plebe en el movimiento independentista de la región Lambayeque del Perú, desde sus antecedentes hasta los años de 1820 a 1823. Se ha encontrado que la contradicción entre los trabajadores y la élite golpeó momentánea y parcialmente el poder terrateniente, abriendo una fisura en el sistema de opresión social. Pero esto no pudo ser aprovechado por las clases populares, pues éstas no tenían ni programa, ni organización, ni líderes experimentados; y muy pronto los terratenientes recobraron el íntegro de su poder. Algunos trabajadores llegaron a llamar a los nuevos gobernantes de la Independencia: «godasos (españoles) con fama de patriotas».
{"title":"La continuidad del poder terrateniente y los «godasos con fama de patriotas»","authors":"Guillermo Figueroa Luna, Jaisia Figueroa Idrogo","doi":"10.15381/is.n46.22817","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22817","url":null,"abstract":"Combinando el estudio de fuentes publicadas con manuscritos de archivo, el artículo analiza algunas contradicciones entre la clase terrateniente, los campesinos llamados «indios» y la plebe en el movimiento independentista de la región Lambayeque del Perú, desde sus antecedentes hasta los años de 1820 a 1823. Se ha encontrado que la contradicción entre los trabajadores y la élite golpeó momentánea y parcialmente el poder terrateniente, abriendo una fisura en el sistema de opresión social. Pero esto no pudo ser aprovechado por las clases populares, pues éstas no tenían ni programa, ni organización, ni líderes experimentados; y muy pronto los terratenientes recobraron el íntegro de su poder. Algunos trabajadores llegaron a llamar a los nuevos gobernantes de la Independencia: «godasos (españoles) con fama de patriotas».","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79421134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de un recorrido vital sobre el viaje de A. de Humboldt al Nuevo Mundo, se examina particularmente su labor como lector de crónicas de Indias, parte bien conexa de su labor editorial como viajero científico. Todo ello sirve para reflexionar sobre la deuda intertextual de las crónicas de viaje y, sobre todo, sobre la relación particularmente honesta y generosa de Humboldt con la república de las letras hispano-americana y con su civilización plural. Todo ello lleva al autor a cuestionar algunos paradigmas aceptados dentro del campo intelectual llamado postcolonialismo.
{"title":"Alexander von Humboldt, escritor y lector de viajes hispanos: ¿Eurocentrismo poscolonial o alteridad intertextual?","authors":"Fermín del Pino-Díaz","doi":"10.15381/is.n46.22812","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22812","url":null,"abstract":"A partir de un recorrido vital sobre el viaje de A. de Humboldt al Nuevo Mundo, se examina particularmente su labor como lector de crónicas de Indias, parte bien conexa de su labor editorial como viajero científico. Todo ello sirve para reflexionar sobre la deuda intertextual de las crónicas de viaje y, sobre todo, sobre la relación particularmente honesta y generosa de Humboldt con la república de las letras hispano-americana y con su civilización plural. Todo ello lleva al autor a cuestionar algunos paradigmas aceptados dentro del campo intelectual llamado postcolonialismo.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87978581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se toma a la quinina y su explotación para la segunda mitad del siglo XVIII a modo de ejemplo de cómo se construyen y se reconstruyen las representaciones y los imaginarios nacionales en un momento dado. Para la época mencionada, la quinina se convirtió en un producto bandera del norte del virreinato del Perú y se constituyó en un elemento presente y definidor del escudo nacional peruano. En el medio, están los cambios de sistema que históricamente se decantan con la independencia y que supone la construcción de un nuevo tipo de relaciones humanas (modernidad) que conllevan la república, la nación y el estado nación. La base para la reflexión es perfilar la demanda en la vuelta del siglo XVIII- XIX de lo que luego se conocería como materia prima (siglo XX) y las formas de inserción de los agentes sociales en un consenso internacional europeo a partir de un mercado que le permita participar del sistema liberal capitalista en construcción. Para 1800, en la localidad, la región, la nación, Sudamérica y finalmente, el espacio internacional ya se insinúan situaciones de realización económica en términos de la construcción de un mercado internaciones que se visibilizan a lo largo del tiempo hasta llegar al apogeo global contemporáneo.
{"title":"La quinina, la riqueza de la flora del Perú. La construcción de un imaginario nacional a partir de un elemento regional","authors":"Susana Aldana Rivera","doi":"10.15381/is.n46.22814","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22814","url":null,"abstract":"Se toma a la quinina y su explotación para la segunda mitad del siglo XVIII a modo de ejemplo de cómo se construyen y se reconstruyen las representaciones y los imaginarios nacionales en un momento dado. Para la época mencionada, la quinina se convirtió en un producto bandera del norte del virreinato del Perú y se constituyó en un elemento presente y definidor del escudo nacional peruano. En el medio, están los cambios de sistema que históricamente se decantan con la independencia y que supone la construcción de un nuevo tipo de relaciones humanas (modernidad) que conllevan la república, la nación y el estado nación. La base para la reflexión es perfilar la demanda en la vuelta del siglo XVIII- XIX de lo que luego se conocería como materia prima (siglo XX) y las formas de inserción de los agentes sociales en un consenso internacional europeo a partir de un mercado que le permita participar del sistema liberal capitalista en construcción. Para 1800, en la localidad, la región, la nación, Sudamérica y finalmente, el espacio internacional ya se insinúan situaciones de realización económica en términos de la construcción de un mercado internaciones que se visibilizan a lo largo del tiempo hasta llegar al apogeo global contemporáneo.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79064331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de la cumbia peruana es parte de la crisis de la sociedad oligárquica y la expansion de la globalización. La cumbia peruana simboliza una prédica que modifica los estilos de la música tradicional peruana y actualmente deviene en uno de los géneros con mayor proyección internacional.
{"title":"La cumbia peruana. Entre el mestizaje y la globalización","authors":"Julio Mejía Navarrete","doi":"10.15381/is.n46.22819","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22819","url":null,"abstract":"El desarrollo de la cumbia peruana es parte de la crisis de la sociedad oligárquica y la expansion de la globalización. La cumbia peruana simboliza una prédica que modifica los estilos de la música tradicional peruana y actualmente deviene en uno de los géneros con mayor proyección internacional.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82657609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente obra, escrita por Zhuocai Huang ( 黄 卓才), es una versión española traducida del libro chino titulado Hóngyàn fēiyuè jiālèbǐ, gǔbā huáqiáo jiāshū jìshì 鸿雁飞越加勒比——古巴华侨 家书纪事 (2016, [versión revisada]). La versión española fue traducida por Tianci Zhang (张天慈) publicada por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza. Se trata de literatura epistolar, consiste en una narración emotiva basándose en las 45 cartas familiares escritas por el padre del autor entre 1952 y 1975, enviadas desde Cuba. Según el autor, su padre les había escrito numerosas cartas a él y a su madre durante una decena de años antes de 1952, pero lamentablemente esas no han sido conservadas. En consecuencia, la carta más antigua tratada en esta obra fue 1952. Siguiendo el orden cronológico, el autor nos ha presentado la historia de una familia de chinos de ultramar durante varias generaciones. Los contenidos se presentan de forma interesante, vívida y concisa, fundados en datos históricos, completados por una serie de fotos e imágenes.
{"title":"Zhuocai, Huang. Padre & Hijo: Las memorias de un chino en Cuba y la trayectoria de sus cartas familiares","authors":"Chunyi Lei","doi":"10.15381/is.n46.21262","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.21262","url":null,"abstract":"La presente obra, escrita por Zhuocai Huang ( 黄 卓才), es una versión española traducida del libro chino titulado Hóngyàn fēiyuè jiālèbǐ, gǔbā huáqiáo jiāshū jìshì 鸿雁飞越加勒比——古巴华侨 家书纪事 (2016, [versión revisada]). La versión española fue traducida por Tianci Zhang (张天慈) publicada por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza. Se trata de literatura epistolar, consiste en una narración emotiva basándose en las 45 cartas familiares escritas por el padre del autor entre 1952 y 1975, enviadas desde Cuba. Según el autor, su padre les había escrito numerosas cartas a él y a su madre durante una decena de años antes de 1952, pero lamentablemente esas no han sido conservadas. En consecuencia, la carta más antigua tratada en esta obra fue 1952. Siguiendo el orden cronológico, el autor nos ha presentado la historia de una familia de chinos de ultramar durante varias generaciones. Los contenidos se presentan de forma interesante, vívida y concisa, fundados en datos históricos, completados por una serie de fotos e imágenes.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85810041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A inicios del mes de marzo del año 2020, y ante la rápida expansión de la enfermedad del Covid-19, se evidenció una fuerte crisis sanitaria, económica y social, impactando fuertemente a los ciudadanos de todo el país. Es ante esta situación que nacen iniciativas por parte de colectivos y habitantes de zonas vulnerables, con el objetivo de resistir ante la pandemia de una forma colectiva. Una de las iniciativas que surgió en este contexto es el proyecto «El Tambo», ubicado en Villa María del Triunfo (Lima) y ejecutado por los pobladores del Asentamiento Humano «El Pedregal», Voluntarios del Colectivo Killari y Voluntarios del Colectivo Entre Arquitectos; el cual tiene como objetivo apoyar a familias del sector «El Pedregal» atendiendo, principalmente, sus necesidades alimenticias; y empoderarlos para que empiecen a gestionar sus recursos económicos mediante la implementación de una panadería comunal y un comedor solidario. El presente artículo se enfocó en analizar el proceso de autogestión comunitaria del proyecto «El Tambo-Killari», durante la crisis sanitaria del Covid-19.
2020年3月初,随着Covid-19疾病的迅速蔓延,出现了严重的健康、经济和社会危机,严重影响了全国公民。面对这种情况,脆弱地区的社区和居民正在采取行动,以集体方式抵御这一流行病。在这种背景下出现的倡议之一是“el Tambo”项目,该项目位于Villa maria del Triunfo(利马),由“el Pedregal”人类定居点的居民、基拉里集体的志愿者和Entre Arquitectos集体的志愿者执行;其目的是支持“el Pedregal”部门的家庭,主要满足他们的粮食需求;通过建立社区面包房和团结餐厅,使他们能够开始管理自己的经济资源。本文着重分析了Covid-19健康危机期间“El Tambo-Killari”项目的社区自我管理过程。
{"title":"Autogestión e innovación social en tiempos de crisis","authors":"Ana Claudia Baltazar Diaz","doi":"10.15381/is.n46.21557","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.21557","url":null,"abstract":"A inicios del mes de marzo del año 2020, y ante la rápida expansión de la enfermedad del Covid-19, se evidenció una fuerte crisis sanitaria, económica y social, impactando fuertemente a los ciudadanos de todo el país. Es ante esta situación que nacen iniciativas por parte de colectivos y habitantes de zonas vulnerables, con el objetivo de resistir ante la pandemia de una forma colectiva. Una de las iniciativas que surgió en este contexto es el proyecto «El Tambo», ubicado en Villa María del Triunfo (Lima) y ejecutado por los pobladores del Asentamiento Humano «El Pedregal», Voluntarios del Colectivo Killari y Voluntarios del Colectivo Entre Arquitectos; el cual tiene como objetivo apoyar a familias del sector «El Pedregal» atendiendo, principalmente, sus necesidades alimenticias; y empoderarlos para que empiecen a gestionar sus recursos económicos mediante la implementación de una panadería comunal y un comedor solidario. El presente artículo se enfocó en analizar el proceso de autogestión comunitaria del proyecto «El Tambo-Killari», durante la crisis sanitaria del Covid-19.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"2014 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74247564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}