El chamanismo amazónico ha sido considerado hasta muy recientemente en el registro etnográfico un rol reservado al género masculino, siendo considerados los tabúes ligados a un factor biológico, la sangre menstrual, un factor limitante al ejercicio por las mujeres de este oficio. El chamanismo ashaninka está fuertemente comprometido no sólo a la preservación de la salud de las personas sino al de los recursos explotados por estos horticultores-cazadores-recolectores. En un contexto en que ellos se ven enfrentados a la paulatina desaparición del chamanismo masculino por persecución religiosa y política y la escasez de los recursos debido a la sedentarización, la destrucción del bosque por la industria maderera y la colonización, la ganadería y la contaminación de las aguas por las actividades del narcotráfico, los tabúes son levantados, cambios son hechos en el ritual y surge un chamanismo femenino para que el sistema siga reproduciéndose
{"title":"En busca de la visión del colibrí. La expansión del rol de la mujer en el chamanismo ashaninka","authors":"Enrique Rojas Zolezzi","doi":"10.15381/is.n47.23868","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23868","url":null,"abstract":"El chamanismo amazónico ha sido considerado hasta muy recientemente en el registro etnográfico un rol reservado al género masculino, siendo considerados los tabúes ligados a un factor biológico, la sangre menstrual, un factor limitante al ejercicio por las mujeres de este oficio. El chamanismo ashaninka está fuertemente comprometido no sólo a la preservación de la salud de las personas sino al de los recursos explotados por estos horticultores-cazadores-recolectores. En un contexto en que ellos se ven enfrentados a la paulatina desaparición del chamanismo masculino por persecución religiosa y política y la escasez de los recursos debido a la sedentarización, la destrucción del bosque por la industria maderera y la colonización, la ganadería y la contaminación de las aguas por las actividades del narcotráfico, los tabúes son levantados, cambios son hechos en el ritual y surge un chamanismo femenino para que el sistema siga reproduciéndose","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77424875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cómo acontece el “salto” de los datos, al discurso abstracto de la interpretación y el análisis, en Antropología Social, es una pregunta epistemológica y metodológica perenne en las ciencias sociales. La multivocidad e historicidad de la respuesta, siempre plural, evidencia que las ciencias sociales también están sometidas a los accidentes del devenir, de la intersubjetividad, de la crítica, y de los procesos históricos, que afectan la legitimidad del discurso. No obstante esto, y siendo que el relativismo extremo es inaceptable, puede aceptarse que hay ciertos problemas metodológicos y epistemológicos que pueden reconocerse, y que ameritan ser sorteados, para así evitar incurrir en inconsistencias epistemológicas. Así, lo que el presente texto desarrolla, como ejercicio pertinente, es señalar y elucidar algunos de esos llamémosles problemas epistemológico-metodológicos, que acontecen continuamente como escollos en las investigaciones de la Antropología Social, pero que se extienden a todas las disciplinas particulares de las ciencias sociales.
{"title":"Algunas inconsistencias metodológicas y epistemológicas en que puede incurrirse cuando el “salto” de los datos al discurso abstracto y analítico, en la Antropología Social. Algunas anotaciones críticas","authors":"Harold Hernández Lefranc","doi":"10.15381/is.n47.23864","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23864","url":null,"abstract":"Cómo acontece el “salto” de los datos, al discurso abstracto de la interpretación y el análisis, en Antropología Social, es una pregunta epistemológica y metodológica perenne en las ciencias sociales. La multivocidad e historicidad de la respuesta, siempre plural, evidencia que las ciencias sociales también están sometidas a los accidentes del devenir, de la intersubjetividad, de la crítica, y de los procesos históricos, que afectan la legitimidad del discurso. No obstante esto, y siendo que el relativismo extremo es inaceptable, puede aceptarse que hay ciertos problemas metodológicos y epistemológicos que pueden reconocerse, y que ameritan ser sorteados, para así evitar incurrir en inconsistencias epistemológicas. Así, lo que el presente texto desarrolla, como ejercicio pertinente, es señalar y elucidar algunos de esos llamémosles problemas epistemológico-metodológicos, que acontecen continuamente como escollos en las investigaciones de la Antropología Social, pero que se extienden a todas las disciplinas particulares de las ciencias sociales.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"157 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76606623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La autora analiza la información del libro Dioses y hombres de Huarochirí, enfocándose, principalmente, en la flora y la fauna y su relación con el llamado “el orden actual”. Cómo se “construye”, se fusionan aspectos de la flora, de la fauna, por ejemplo, para articular un ser humano en su “totalidad”, un ser antropomorfo, seres semidivinos, etc. Siguiendo nuestra propuesta de investigación, demostraremos, una vez más, que la historia del “antiguo Perú” ha sido minimizada y que hay múltiples objetivos todavía por abordar. De esta manera rompemos con los establecidos proyectos monolíticos de dioses estructurados con fuentes coloniales derivados de análisis con objetivos ya cerrados en conclusiones desfasadas y repetitivas. Presentamos un análisis de las múltiples dimensiones del objetivo de estudio, y enfocamos nuestra investigación a intentar comprender, no repetir las interpretaciones coloniales, que son muy útiles, pero no dejan de ser interpretaciones y adaptaciones para el neófito. Anticipamos al lector que la flora y la fauna están unidas simbióticamente con hombres, dioses, huacas, protohombres y curanderos. Ésta puede ser parte de un dios, una huaca o un hombre, pueden ser un receptáculo durante la metamorfosis de un hombre hacia un pájaro, y otras características que analizaremos.
{"title":"La importancia del análisis de la flora y la fauna para comprender la “construcción” de las múltiples combinaciones humano-sagrado-naturaleza","authors":"Maria del Carmen Garcia Escudero","doi":"10.15381/is.n47.23875","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23875","url":null,"abstract":"La autora analiza la información del libro Dioses y hombres de Huarochirí, enfocándose, principalmente, en la flora y la fauna y su relación con el llamado “el orden actual”. Cómo se “construye”, se fusionan aspectos de la flora, de la fauna, por ejemplo, para articular un ser humano en su “totalidad”, un ser antropomorfo, seres semidivinos, etc. Siguiendo nuestra propuesta de investigación, demostraremos, una vez más, que la historia del “antiguo Perú” ha sido minimizada y que hay múltiples objetivos todavía por abordar. De esta manera rompemos con los establecidos proyectos monolíticos de dioses estructurados con fuentes coloniales derivados de análisis con objetivos ya cerrados en conclusiones desfasadas y repetitivas. Presentamos un análisis de las múltiples dimensiones del objetivo de estudio, y enfocamos nuestra investigación a intentar comprender, no repetir las interpretaciones coloniales, que son muy útiles, pero no dejan de ser interpretaciones y adaptaciones para el neófito. Anticipamos al lector que la flora y la fauna están unidas simbióticamente con hombres, dioses, huacas, protohombres y curanderos. Ésta puede ser parte de un dios, una huaca o un hombre, pueden ser un receptáculo durante la metamorfosis de un hombre hacia un pájaro, y otras características que analizaremos.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84292235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se exponen las diferentes formas en las que se ha registrado y, sobrevivido hasta nuestros días, un antiguo mito de origen de los alimentos. Estas expresiones están concentradas en la sierra central del Perú (Lima, Ancash, Pasco y Huánuco). Encontramos datos del mito de Mama Raywana en la etnohistoria, la etnografía, la arqueología y la toponimia. Esta variada evidencia material e inmaterial, sostendría su coherencia conceptual y gran influencia en los Andes centrales, asumiendo una continuidad y un lugar destacado en el panteón religioso andino hasta el presente.
{"title":"Expresiones culturales del mito de Mama Raywana","authors":"Victor Eduardo Falcón Huayta","doi":"10.15381/is.n47.21631","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.21631","url":null,"abstract":"Se exponen las diferentes formas en las que se ha registrado y, sobrevivido hasta nuestros días, un antiguo mito de origen de los alimentos. Estas expresiones están concentradas en la sierra central del Perú (Lima, Ancash, Pasco y Huánuco). Encontramos datos del mito de Mama Raywana en la etnohistoria, la etnografía, la arqueología y la toponimia. Esta variada evidencia material e inmaterial, sostendría su coherencia conceptual y gran influencia en los Andes centrales, asumiendo una continuidad y un lugar destacado en el panteón religioso andino hasta el presente.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74305654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Libro de 212 páginas, una introducción, cinco capítulos y conclusiones, es un texto complejo en su proposición fundamental y su argumentación, siendo que involucra fuentes marcadamente heteróclitas, en términos de evidencia, de instrumentos teóricos y de análisis, de criterios etnográficos, etnológicos e históricos de comparación de distintas latitudes, y de metodología y perspectiva multidisciplinar: sustenta su tesis con crónicas etnohistóricas de los siglos XVI y XVII, con teoría clásica de la formación de los estados antiguos y su vínculo con el concepto de monarquía divina, o de la formación de la teología política medieval, así como teoría estructualista de inspiración etnológica sobre la formación del Estado Inca, con etnografías de monarquías divinas sin formación estatal y de estructuras sociales duales arcaicas, y con estudios iconográficos o análisis de mitología y ritual desde la antropología.
{"title":"Juan M. Ossio A. La Monarquía Divina de los Incas","authors":"Harold Hernández Lefranc","doi":"10.15381/is.n47.23880","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23880","url":null,"abstract":"Libro de 212 páginas, una introducción, cinco capítulos y conclusiones, es un texto complejo en su proposición fundamental y su argumentación, siendo que involucra fuentes marcadamente heteróclitas, en términos de evidencia, de instrumentos teóricos y de análisis, de criterios etnográficos, etnológicos e históricos de comparación de distintas latitudes, y de metodología y perspectiva multidisciplinar: sustenta su tesis con crónicas etnohistóricas de los siglos XVI y XVII, con teoría clásica de la formación de los estados antiguos y su vínculo con el concepto de monarquía divina, o de la formación de la teología política medieval, así como teoría estructualista de inspiración etnológica sobre la formación del Estado Inca, con etnografías de monarquías divinas sin formación estatal y de estructuras sociales duales arcaicas, y con estudios iconográficos o análisis de mitología y ritual desde la antropología.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83971017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo abordamos el tema del crecimiento espectacular de la ciudad de Lima, con informaciones de los años cuarenta y por extensión de toda la última centuria. Con este propósito, recurrimos a fuentes de información de autores que han estudiado la ciudad capital, la migración del campo a la ciudad y el estudio de las barriadas. Complementamos el ensayo, con datos de nuestra experiencia personal, con los que hacemos un apretado resumen diacrónico del desarrollo demográfico de la metrópoli.
{"title":"De Ciudad de los Reyes a Lima Metropolitana de tres valles","authors":"Román Robles Mendoza","doi":"10.15381/is.n47.23867","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23867","url":null,"abstract":"En este trabajo abordamos el tema del crecimiento espectacular de la ciudad de Lima, con informaciones de los años cuarenta y por extensión de toda la última centuria. Con este propósito, recurrimos a fuentes de información de autores que han estudiado la ciudad capital, la migración del campo a la ciudad y el estudio de las barriadas. Complementamos el ensayo, con datos de nuestra experiencia personal, con los que hacemos un apretado resumen diacrónico del desarrollo demográfico de la metrópoli.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80672940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Melgar Bao (1946-2020) es un antropólogo peruano con formación profesional en educación, historia y antropología en Perú, con residencia de más de 40 años en México donde realizó su labor docente, de investigador, escritor y gestor cultural, proyectándose a Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Cuba, España, entre otros. El propósito de este estudio es reconocer y reunir su producción bibliográfica, ordenarlos cronológica y temáticamente, como analizar sus aportes. Investigación con el método cualitativo y estudio de revisión de literatura, tomando en cuenta su producción historiográfica. Este conjunto de publicaciones, debidamente identificadas, clasificadas y analizadas se ofrecen como resultados que nos permiten valorar en su real dimensión parte de su legado.
{"title":"El aporte bibliográfico de Ricardo Melgar Bao: historia y antropología","authors":"Filomeno Zubieta Núñez","doi":"10.15381/is.n47.23874","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23874","url":null,"abstract":"Ricardo Melgar Bao (1946-2020) es un antropólogo peruano con formación profesional en educación, historia y antropología en Perú, con residencia de más de 40 años en México donde realizó su labor docente, de investigador, escritor y gestor cultural, proyectándose a Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Cuba, España, entre otros. El propósito de este estudio es reconocer y reunir su producción bibliográfica, ordenarlos cronológica y temáticamente, como analizar sus aportes. Investigación con el método cualitativo y estudio de revisión de literatura, tomando en cuenta su producción historiográfica. Este conjunto de publicaciones, debidamente identificadas, clasificadas y analizadas se ofrecen como resultados que nos permiten valorar en su real dimensión parte de su legado.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90851015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el imaginario de la mayoría de los peruanos y las peruanas, las relaciones entre Asia y América históricamente se asocian al poblamiento del continente americano durante la prehistoria y luego esta relación da un salto al presente con las actuales relaciones comerciales en el área del Pacífico. Sin embargo, durante las últimas décadas, algunas investigaciones muestran que las interacciones entre las poblaciones americanas y asiáticas han sido más frecuentes de lo que habíamos asumido. Por ejemplo, quienes estudian sobre el comercio desarrollado en el Pacífico durante la época virreinal indican que el negocio de la plata producida en América, incluyendo la potosina, tuvo una intensidad mayor de la imaginada. Los estudios hacen énfasis en los constantes y lucrativos circuitos de contrabando de la plata americana que involucraba capitales europeos — ingleses, holandeses, alemanes— y la colaboración de los más importantes comerciantes de los virreinatos peruano y novohispano llevando significativas cantidades de esta plata al continente asiático (Bonialian, 2012). De otra parte, para el mismo periodo, la expansión de la cristianización en Japón, China y Filipinas fue un referente en la respectiva evangelización sobre el Nuevo Mundo, especialmente en relación con el tema de los mártires (Cañeque, 2016).
{"title":"Rodríguez Pastor, H. Peones japoneses en la hacienda San Nicolás, 1899-1930","authors":"Ybeth Arias Cuba","doi":"10.15381/is.n47.23882","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23882","url":null,"abstract":"En el imaginario de la mayoría de los peruanos y las peruanas, las relaciones entre Asia y América históricamente se asocian al poblamiento del continente americano durante la prehistoria y luego esta relación da un salto al presente con las actuales relaciones comerciales en el área del Pacífico. Sin embargo, durante las últimas décadas, algunas investigaciones muestran que las interacciones entre las poblaciones americanas y asiáticas han sido más frecuentes de lo que habíamos asumido. Por ejemplo, quienes estudian sobre el comercio desarrollado en el Pacífico durante la época virreinal indican que el negocio de la plata producida en América, incluyendo la potosina, tuvo una intensidad mayor de la imaginada. Los estudios hacen énfasis en los constantes y lucrativos circuitos de contrabando de la plata americana que involucraba capitales europeos — ingleses, holandeses, alemanes— y la colaboración de los más importantes comerciantes de los virreinatos peruano y novohispano llevando significativas cantidades de esta plata al continente asiático (Bonialian, 2012). De otra parte, para el mismo periodo, la expansión de la cristianización en Japón, China y Filipinas fue un referente en la respectiva evangelización sobre el Nuevo Mundo, especialmente en relación con el tema de los mártires (Cañeque, 2016).","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73415264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo está centrado en una de las huellas dejadas por el estilo Art Deco en el centro histórico de la capital peruana. Se trata del edificio Gildemeister y de este se analizan dos cuestiones, por un lado, su valor y por otro el nivel de difusión alcanzado entre la gente. Gracias al análisis logra saberse que en efecto hay valoración y que además han tenido lugar algunas iniciativas intentando difundir su historia y arquitectura. Sin embargo, todo ello permanece restringido al ámbito académico e institucional, siendo necesario cruzar esos límites para fortalecer el carácter patrimonial del inmueble.
{"title":"Estudio del valor y difusión del patrimonio inmueble Art Deco del Centro Histórico de Lima: el caso del edificio Gildemeister","authors":"Rolando Garro Aponte","doi":"10.15381/is.n47.23876","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23876","url":null,"abstract":"Este trabajo está centrado en una de las huellas dejadas por el estilo Art Deco en el centro histórico de la capital peruana. Se trata del edificio Gildemeister y de este se analizan dos cuestiones, por un lado, su valor y por otro el nivel de difusión alcanzado entre la gente. Gracias al análisis logra saberse que en efecto hay valoración y que además han tenido lugar algunas iniciativas intentando difundir su historia y arquitectura. Sin embargo, todo ello permanece restringido al ámbito académico e institucional, siendo necesario cruzar esos límites para fortalecer el carácter patrimonial del inmueble.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86531401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La contribución de la enfermería en el Perú ha sido de vital importancia en la lucha contra el COVID-19. Partiendo de esta premisa, el objetivo de esta investigación es analizar el rol ejercido por el personal de enfermería en los centros hospitalarios en beneficio de la salud pública durante la pandemia y el estado de emergencia sanitaria. El estudio se desarrolla utilizando el método cualitativo, para ello se analizan los discursos de información publicados en los principales diarios. Los enfermeros que laboraron en plena pandemia de la COVID-19 fueron los actores principales en la contención para combatir al letal virus. Por consiguiente, su participación en las campañas de vacunación emprendidas fue una de las máximas expresiones de compromiso con el bienestar de la salud de la sociedad peruana. Para lograr las metas definidas de la enfermería en este proceso coyuntural, no solamente fue suficiente las competencias adquiridas, sino también se tuvo que luchar contra la desinformación de los denominados movimientos antivacunas y las deficiencias de un sistema de salud colapsado. De esta manera, gran parte del éxito logrado por la enfermería se debió a su propia gestión y organización como profesionales comprometidos.
{"title":"La enfermería peruana y la pandemia del COVID-19","authors":"Katerin Patricia Álvarez Vicente, Antenor Álvarez Alderete","doi":"10.15381/is.n47.23879","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n47.23879","url":null,"abstract":"La contribución de la enfermería en el Perú ha sido de vital importancia en la lucha contra el COVID-19. Partiendo de esta premisa, el objetivo de esta investigación es analizar el rol ejercido por el personal de enfermería en los centros hospitalarios en beneficio de la salud pública durante la pandemia y el estado de emergencia sanitaria. El estudio se desarrolla utilizando el método cualitativo, para ello se analizan los discursos de información publicados en los principales diarios. Los enfermeros que laboraron en plena pandemia de la COVID-19 fueron los actores principales en la contención para combatir al letal virus. Por consiguiente, su participación en las campañas de vacunación emprendidas fue una de las máximas expresiones de compromiso con el bienestar de la salud de la sociedad peruana. Para lograr las metas definidas de la enfermería en este proceso coyuntural, no solamente fue suficiente las competencias adquiridas, sino también se tuvo que luchar contra la desinformación de los denominados movimientos antivacunas y las deficiencias de un sistema de salud colapsado. De esta manera, gran parte del éxito logrado por la enfermería se debió a su propia gestión y organización como profesionales comprometidos.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80038748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}