Este trabajo analiza la traducción de los culturemas en el doblaje español de Good bye, Lenin!, un film de contenido histórico y político en el que estas unidades cumplen un importante papel en la recreación de sucesos y la evocación de ideas y valores que se vieron abruptamente desplazados durante el proceso de la reunificación alemana. Tras señalar algunas de las peculiaridades del discurso del régimen de la RDA, se clasifican los culturemas y se analizan las principales técnicas utilizadas para su traducción, así como el modo en que estas contribuyen a la estrategia traductora general del texto.
{"title":"'Der Sommer kam und Berlin war der schönste Platz auf Erden...' Cultura e ideología en el doblaje español de 'Good bye, Lenin! '","authors":"Ferran Robles Sabater","doi":"10.5209/estr.67481","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.67481","url":null,"abstract":" Este trabajo analiza la traducción de los culturemas en el doblaje español de Good bye, Lenin!, un film de contenido histórico y político en el que estas unidades cumplen un importante papel en la recreación de sucesos y la evocación de ideas y valores que se vieron abruptamente desplazados durante el proceso de la reunificación alemana. Tras señalar algunas de las peculiaridades del discurso del régimen de la RDA, se clasifican los culturemas y se analizan las principales técnicas utilizadas para su traducción, así como el modo en que estas contribuyen a la estrategia traductora general del texto.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46524294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper explores the most significant challenges of translating the memory of the Holocaust, focusing on the difficulties of transferring a survivor’s testimonial account to a different linguistic and cultural system. Because the concentration camp experience is inherently multicultural, and survivors have chosen to pen their ordeal in several languages, translation epitomizes a discipline that intertwines directly with the construction of universal collective memory. Consequently, translating Holocaust memoirs poses challenging questions on hermeneutics and deontology. Throughout the following pages, I will critically analyze my own Spanish rendition of Thomas Geve’s memoir, Guns and Barbed Wire: A Child Survives the Holocaust (1987), so as to delve into the ethical commitments borne by a translator, and into the formal and stylistic complexities inherent to the translation of concentrationary literature.
{"title":"Translating the Memory of the Holocaust: Thomas Geve’s Memoir","authors":"Laura Miñano Mañero","doi":"10.5209/estr.68877","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.68877","url":null,"abstract":"This paper explores the most significant challenges of translating the memory of the Holocaust, focusing on the difficulties of transferring a survivor’s testimonial account to a different linguistic and cultural system. Because the concentration camp experience is inherently multicultural, and survivors have chosen to pen their ordeal in several languages, translation epitomizes a discipline that intertwines directly with the construction of universal collective memory. Consequently, translating Holocaust memoirs poses challenging questions on hermeneutics and deontology. Throughout the following pages, I will critically analyze my own Spanish rendition of Thomas Geve’s memoir, Guns and Barbed Wire: A Child Survives the Holocaust (1987), so as to delve into the ethical commitments borne by a translator, and into the formal and stylistic complexities inherent to the translation of concentrationary literature.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46108023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los países del common law, las observaciones al dictar la condena son un subgénero jurídico en el que, una vez que el jurado ha emitido su veredicto, los jueces enumeran los motivos de la pena impuesta. Desde el punto de vista lingüístico, tanto el medio (oral) y los destinatarios (el delincuente, pero también la sociedad) confieren un atractivo especial a estos textos, como ejemplo de comunicación entre experto y lego en la que se combina la claridad con la retórica y la persuasión. En nuestro estudio analizaremos el subgénero de las observaciones al dictar la condena con una atención especial a R v Osborne, un procedimiento por terrorismo en el que el odio racial fue un componente importante, y la jueza era perfectamente consciente de que sus destinatarios no eran solamente el acusado o las víctimas, sino la sociedad en general. El resultado de nuestro análisis será una caracterización de las sentencing remarks como subgénero definido, no solo en lo tocante a movimientos textuales, sino, lo que es más importante, por los recursos estilísticos desplegados.
在普通法国家,宣判意见是一种法律类型,在陪审团作出判决后,法官列出判刑的理由。从语言学的角度来看,这些文本对媒介(口头)和接受者(罪犯和社会)都有特殊的吸引力,因为它们是专家和外行之间交流的一个例子,在这种交流中,清晰与修辞和说服相结合。在我们的研究中我们将其结果支配亚属谴责特别注意R v Osborne恐怖,而种族仇恨是一个重要组成部分,而且法官是非常了解他的对象不仅仅是被告或受害者,而是整个社会。我们的分析结果将是句子评论作为一个定义的亚体裁的特征,不仅在文本运动方面,更重要的是,通过部署的文体资源。
{"title":"Sentencing remarks as a legal subgenre: 'R v Darren Osborne'","authors":"Miguel Ángel Campos Pardillos","doi":"10.5209/estr.68057","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.68057","url":null,"abstract":"En los países del common law, las observaciones al dictar la condena son un subgénero jurídico en el que, una vez que el jurado ha emitido su veredicto, los jueces enumeran los motivos de la pena impuesta. Desde el punto de vista lingüístico, tanto el medio (oral) y los destinatarios (el delincuente, pero también la sociedad) confieren un atractivo especial a estos textos, como ejemplo de comunicación entre experto y lego en la que se combina la claridad con la retórica y la persuasión. En nuestro estudio analizaremos el subgénero de las observaciones al dictar la condena con una atención especial a R v Osborne, un procedimiento por terrorismo en el que el odio racial fue un componente importante, y la jueza era perfectamente consciente de que sus destinatarios no eran solamente el acusado o las víctimas, sino la sociedad en general. El resultado de nuestro análisis será una caracterización de las sentencing remarks como subgénero definido, no solo en lo tocante a movimientos textuales, sino, lo que es más importante, por los recursos estilísticos desplegados.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46740982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo presentamos los resultados de un proyecto colaborativo entre juristas y alumnos de traducción de la Universitat de València. De los resultados se desprende que el especialista, que interviene desde el inicio del proceso traductor, juega un papel destacado en la fase de comprensión. La consulta al experto no solo se limita a cuestiones terminológicas, sino también a la comprensión del género textual, los destinatarios y la finalidad de los textos. La intervención en la fase de traducción es más anecdótica, cobrando especial protagonismo en la fase de revisión de las traducciones finales. El proyecto contribuyó a reforzar la autoeficacia de los alumnos, entendida como “la confianza que poseen en su capacidad para traducir” (Haro-Soler 2017a) como expertos lingüísticos. Sin embargo, también reveló la necesidad de formar en el aula en el desarrollo de competencias interpersonales: el trabajo en equipo y la puesta en marcha de estrategias alternativas son algunas de las carencias observadas, por lo que cabe incidir en ellas para que el alumnado se integre de forma efectiva en el mercado laboral.
{"title":"El jurista, colaborador necesario en la traducción jurídica. Reflexiones sobre su intervención en el proceso de traducción","authors":"Raquel Sanz Moreno","doi":"10.5209/estr.68076","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.68076","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos los resultados de un proyecto colaborativo entre juristas y alumnos de traducción de la Universitat de València. De los resultados se desprende que el especialista, que interviene desde el inicio del proceso traductor, juega un papel destacado en la fase de comprensión. La consulta al experto no solo se limita a cuestiones terminológicas, sino también a la comprensión del género textual, los destinatarios y la finalidad de los textos. La intervención en la fase de traducción es más anecdótica, cobrando especial protagonismo en la fase de revisión de las traducciones finales. El proyecto contribuyó a reforzar la autoeficacia de los alumnos, entendida como “la confianza que poseen en su capacidad para traducir” (Haro-Soler 2017a) como expertos lingüísticos. Sin embargo, también reveló la necesidad de formar en el aula en el desarrollo de competencias interpersonales: el trabajo en equipo y la puesta en marcha de estrategias alternativas son algunas de las carencias observadas, por lo que cabe incidir en ellas para que el alumnado se integre de forma efectiva en el mercado laboral.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48536705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se presenta un estudio empírico con el que se pretende determinar hasta qué punto los traductores en formación se sienten legitimados para cuestionar la capacidad del experto. Se planteó la revisión de cuatro traducciones al español de un contrato de distribución comercial en inglés realizadas por especialistas en Comercio a 18 alumnos españoles de Traducción Jurídico-Económica divididos en dos grupos: uno que conocía la experiencia del autor del texto y otro que la ignoraba. Los datos se clasificaron y analizaron cuantitativa y cualitativamente en función de la tipología de errores identificados, las estrategias de revisión empleadas para subsanarlos y las motivaciones que llevaron a los estudiantes a realizar mejoras. El análisis llevado a cabo confirma tendencias distintas en función del (des)conocimiento del perfil de experto del traductor.
{"title":"Aproximación a la autopercepción del traductor en formación frente al experto: estudio empírico sobre la revisión de un contrato de distribución comercial","authors":"Leticia Moreno-Pérez, María Luisa Rodríguez-Muñoz","doi":"10.5209/estr.68061","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.68061","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se presenta un estudio empírico con el que se pretende determinar hasta qué punto los traductores en formación se sienten legitimados para cuestionar la capacidad del experto. Se planteó la revisión de cuatro traducciones al español de un contrato de distribución comercial en inglés realizadas por especialistas en Comercio a 18 alumnos españoles de Traducción Jurídico-Económica divididos en dos grupos: uno que conocía la experiencia del autor del texto y otro que la ignoraba. Los datos se clasificaron y analizaron cuantitativa y cualitativamente en función de la tipología de errores identificados, las estrategias de revisión empleadas para subsanarlos y las motivaciones que llevaron a los estudiantes a realizar mejoras. El análisis llevado a cabo confirma tendencias distintas en función del (des)conocimiento del perfil de experto del traductor.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48378990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una lengua es una manera por la que un pueblo en particular ve y describe el mundo y la vida. Resulta axiomático afirmar que las palabras y los modismos reflejan parte de la cultura, la historia y la tradición de una civilización. No obstante, los números (al menos, algunos de ellos) también acarrean una significación ajena a la propia de la cuantificación y reflejan y describen conceptos que los humanos no eran capaces de comprender o descifrar. Es por ello que se haya dotado a ciertos dígitos con un sentido adicional. Nuestro propósito ha sido el de analizar el número 9, de especial simbología en chino mandarín, y comprobar cómo los traductores han traspasado la barrera lingüística y vertido sus significados al castellano.
{"title":"¿Numerales que atraviesan la barrera lingüística? Un estudio práctico de la traducción del 9 del chino al español por medio del Corpus CCEVAO","authors":"Tian Mi, R. Cabrera","doi":"10.5209/estr.66684","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.66684","url":null,"abstract":"Una lengua es una manera por la que un pueblo en particular ve y describe el mundo y la vida. Resulta axiomático afirmar que las palabras y los modismos reflejan parte de la cultura, la historia y la tradición de una civilización. No obstante, los números (al menos, algunos de ellos) también acarrean una significación ajena a la propia de la cuantificación y reflejan y describen conceptos que los humanos no eran capaces de comprender o descifrar. Es por ello que se haya dotado a ciertos dígitos con un sentido adicional. Nuestro propósito ha sido el de analizar el número 9, de especial simbología en chino mandarín, y comprobar cómo los traductores han traspasado la barrera lingüística y vertido sus significados al castellano.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47926827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shifu, harías cualquier cosa por divertirte es una novela breve de sesenta páginas escrita por Mo Yan, el primer Premio Nobel de literatura chino reconocido por el gobierno de China. Aunque la mayoría de sus obras son novelas largas, en esta novela corta consigue reflejar de manera resumida el devenir de la China del siglo pasado haciendo gala de tramas conflictivas rebosantes de sátira y humor negro. Nuestro objetivo principal es el estudio de los chengyu más utilizados en dicha novela. Los chengyu constituyen expresiones idiomáticas chinas con un formato reducido, aproximadamente de cuatro caracteres. Asimismo, entre los principales objetivos de este trabajo se encuentra el estudio de las principales técnicas de traducción aplicadas, la situación de los textos literarios chinos traducidos dentro del sistema literario y, por último, el análisis de la traducción al inglés y al español de la obra de Mo Yan.
{"title":"Estudio traductológico de los chengyu presentes en la novela ‘Shifu, harías cualquier cosa por divertirte’ de Mo Yan","authors":"M. Ku","doi":"10.5209/estr.65703","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.65703","url":null,"abstract":"Shifu, harías cualquier cosa por divertirte es una novela breve de sesenta páginas escrita por Mo Yan, el primer Premio Nobel de literatura chino reconocido por el gobierno de China. Aunque la mayoría de sus obras son novelas largas, en esta novela corta consigue reflejar de manera resumida el devenir de la China del siglo pasado haciendo gala de tramas conflictivas rebosantes de sátira y humor negro. Nuestro objetivo principal es el estudio de los chengyu más utilizados en dicha novela. Los chengyu constituyen expresiones idiomáticas chinas con un formato reducido, aproximadamente de cuatro caracteres. Asimismo, entre los principales objetivos de este trabajo se encuentra el estudio de las principales técnicas de traducción aplicadas, la situación de los textos literarios chinos traducidos dentro del sistema literario y, por último, el análisis de la traducción al inglés y al español de la obra de Mo Yan.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48796472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Knott, Marie Luise, Thomas Brovot, Ulrich Blumenbach y Jürgen Jakob Becker (eds.), ‘Zaitenklänge. Geschichten aus der Geschichte der Übersetzung’, Berlin, Matthes Seitz, 2018, 262 pp.","authors":"Gerardo Antonio Cortés Mariño","doi":"10.5209/estr.65708","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.65708","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47486179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hamann, Johann Georg: ‘Memorabilia socrática. Nubes’. Traducción de Miguel Alberti y Florencia Sannders. Buenos Aires: Ediciones UNGS, pp. 315.","authors":"María Soledad Barsotti","doi":"10.5209/estr.65713","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.65713","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47257289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}