En América Latina, y particularmente en Chile, se observa que los currículos de formación profesional docente están siendo formulados según el modelo por competencias. El objetivo del estudio fue analizar las creencias y disposiciones de los formadores de profesores de matemáticas hacia el desarrollo y evaluación de competencias matemáticas específicas. Mediante una metodología mixta de profundización, se elaboró un cuestionario (validado por juicio de experto y prueba piloto) aplicado a una muestra censal de 56 formadores de 25 carreras de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas de Chile, que estuvieran realizando docencia en cursos de primer año de la carrera. La reducción de categorías se realizó mediante el análisis factorial de correspondencias múltiples. Los resultados muestran que los formadores valoran positivamente el enfoque, no obstante, reconocen que la implementación de estrategias de evaluación desde esta mirada ha sido deficiente. Igualmente, ratifican la importancia de la coevaluación y autoevaluación como vías de regulación y autorregulación de los aprendizajes de los estudiantes. Por último, los participantes del estudio coinciden en que las asignaturas que integran saberes como álgebra, geometría, cálculo diferencial e integral, son las que más favorecen el desarrollo de competencias.
{"title":"Implementación del enfoque de competencias en la formación de profesores de secundaria en Chile:","authors":"Alonso Quiroz Meza, Cristina Mayor Ruiz","doi":"10.26423/RCPI.V7I2.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I2.314","url":null,"abstract":"En América Latina, y particularmente en Chile, se observa que los currículos de formación profesional docente están siendo formulados según el modelo por competencias. El objetivo del estudio fue analizar las creencias y disposiciones de los formadores de profesores de matemáticas hacia el desarrollo y evaluación de competencias matemáticas específicas. Mediante una metodología mixta de profundización, se elaboró un cuestionario (validado por juicio de experto y prueba piloto) aplicado a una muestra censal de 56 formadores de 25 carreras de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas de Chile, que estuvieran realizando docencia en cursos de primer año de la carrera. La reducción de categorías se realizó mediante el análisis factorial de correspondencias múltiples. Los resultados muestran que los formadores valoran positivamente el enfoque, no obstante, reconocen que la implementación de estrategias de evaluación desde esta mirada ha sido deficiente. Igualmente, ratifican la importancia de la coevaluación y autoevaluación como vías de regulación y autorregulación de los aprendizajes de los estudiantes. Por último, los participantes del estudio coinciden en que las asignaturas que integran saberes como álgebra, geometría, cálculo diferencial e integral, son las que más favorecen el desarrollo de competencias.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48965982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del presente trabajo es evaluar el proceso de planificación estratégica corporativa de las dependencias coordinadas por los directivos de los institutos universitarios tecnológicos del sector oficial de la región occidental de Venezuela. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, en la modalidad de campo, seleccionando una muestra de 40 directivos a quienes se les aplicó el cuestionario específico sobre Planificación Estratégica Corporativa. La aplicación estadística rigurosa de los resultados de la encuesta permitió determinar que la planificación estratégica corporativa en los planes de gestión se ubicó en el criterio de medianamente adecuada, presentando dificultades en la formulación de objetivos corporativos, relacionados con las necesidades de recursos humanos, fortalecimiento de programas de extensión universitaria y desarrollo de los sistemas de bienestar estudiantil. Además, se detectaron limitaciones relacionadas con el logro de la articulación de los objetivos institucionales con otros planes de carácter oficial y la disponibilidad de recursos financieros.
{"title":"Planificación Estratégica en Instituciones de Educación Superior en Venezuela","authors":"Marianela Silva-Sánchez, Marllelis Gutiérrez-Hinestroza, Sadi Iturralde-Kure","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.280","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.280","url":null,"abstract":"El propósito del presente trabajo es evaluar el proceso de planificación estratégica corporativa de las dependencias coordinadas por los directivos de los institutos universitarios tecnológicos del sector oficial de la región occidental de Venezuela. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, en la modalidad de campo, seleccionando una muestra de 40 directivos a quienes se les aplicó el cuestionario específico sobre Planificación Estratégica Corporativa. La aplicación estadística rigurosa de los resultados de la encuesta permitió determinar que la planificación estratégica corporativa en los planes de gestión se ubicó en el criterio de medianamente adecuada, presentando dificultades en la formulación de objetivos corporativos, relacionados con las necesidades de recursos humanos, fortalecimiento de programas de extensión universitaria y desarrollo de los sistemas de bienestar estudiantil. Además, se detectaron limitaciones relacionadas con el logro de la articulación de los objetivos institucionales con otros planes de carácter oficial y la disponibilidad de recursos financieros.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69281230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Gómez, Neida Peñaloza, Gilberto Bastidas-Pacheco
Alrededor del mundo mueren cerca de 1, 25 millones de personas por accidentes viales, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. En Venezuela 90% de los accidentes viales se deben a la pobre educación vial traducida en la adopción de conductas riesgosas al circular. En la prevención de accidentes viales la actitud del docente hacia las estrategias que emplea para enseñar seguridad vial resultan claves, especialmente porque de este aspecto se tiene escasa o nula información. Se determinó la actitud del docente de educación primaria frente a las estrategias de enseñanza para la seguridad vial, en una Parroquia del estado Trujillo, Venezuela, con importantes cifras de accidentes viales. Estudio descriptivo, transversal y de campo, la muestra estuvo conformada por 20 docentes, la información se recopiló a través de un cuestionario con escala tipo Likert. Las docentes perciben de alto valor la enseñanza de la seguridad vial como importante para promover la salud, sin importar la estrategia pedagógica que se emplee, en tanto que los varones restan importancia al hecho.
{"title":"Actitud del docente en estrategias de enseñanza en promoción de la salud en seguridad vial","authors":"Rafael Gómez, Neida Peñaloza, Gilberto Bastidas-Pacheco","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.260","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.260","url":null,"abstract":"Alrededor del mundo mueren cerca de 1, 25 millones de personas por accidentes viales, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. En Venezuela 90% de los accidentes viales se deben a la pobre educación vial traducida en la adopción de conductas riesgosas al circular. En la prevención de accidentes viales la actitud del docente hacia las estrategias que emplea para enseñar seguridad vial resultan claves, especialmente porque de este aspecto se tiene escasa o nula información. Se determinó la actitud del docente de educación primaria frente a las estrategias de enseñanza para la seguridad vial, en una Parroquia del estado Trujillo, Venezuela, con importantes cifras de accidentes viales. Estudio descriptivo, transversal y de campo, la muestra estuvo conformada por 20 docentes, la información se recopiló a través de un cuestionario con escala tipo Likert. Las docentes perciben de alto valor la enseñanza de la seguridad vial como importante para promover la salud, sin importar la estrategia pedagógica que se emplee, en tanto que los varones restan importancia al hecho.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69281345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Hernández-Nodarse, Tanya González-Banchón, Laia J. Muñoz-Abril
El presente trabajo es resultado de la labor comprometida del colectivo docente de la Carrera de Biología, teniéndose por objetivo la elaboración de un protocolo que asegure la efectividad de los procesos y acciones a desarrollar en la Facultad Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena con la implementación de los Proyectos Integradores de Saberes (PIS). Partiendo del estudio de los nuevos rediseños curriculares efectuados, de las demandas socio-educativas del Ecuador y las indicaciones dadas por el CES y el CAACES, se efectuó un análisis bibliográfico y de tipo documental que permitió tomar los fundamentos científicos y preceptos legales necesarios, valorar experiencias previas desarrolladas en otros contextos educativos y hacer en consecuencias los aportes y ajustes contextualizados que se requieren en el ámbito de nuestra carrera. El protocolo elaborado y las acciones derivadas, fueron socializadas y analizadas por la comisión científica y por todos los docentes en distintos talleres y sesiones de trabajo, pudiendo ser aún perfeccionado. Se considera que puede contribuir al desarrollo de otras experiencias docentes, al perfeccionamiento curricular y a la mejora de la calidad de formación de la educación superior ecuatoriana.
{"title":"Los Proyectos Integradores de Saberes: Protocolo para su aplicación en la Carrera Biología de la Universidad Estatal Península de Santa Elena","authors":"Mario Hernández-Nodarse, Tanya González-Banchón, Laia J. Muñoz-Abril","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.269","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.269","url":null,"abstract":"El presente trabajo es resultado de la labor comprometida del colectivo docente de la Carrera de Biología, teniéndose por objetivo la elaboración de un protocolo que asegure la efectividad de los procesos y acciones a desarrollar en la Facultad Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena con la implementación de los Proyectos Integradores de Saberes (PIS). Partiendo del estudio de los nuevos rediseños curriculares efectuados, de las demandas socio-educativas del Ecuador y las indicaciones dadas por el CES y el CAACES, se efectuó un análisis bibliográfico y de tipo documental que permitió tomar los fundamentos científicos y preceptos legales necesarios, valorar experiencias previas desarrolladas en otros contextos educativos y hacer en consecuencias los aportes y ajustes contextualizados que se requieren en el ámbito de nuestra carrera. El protocolo elaborado y las acciones derivadas, fueron socializadas y analizadas por la comisión científica y por todos los docentes en distintos talleres y sesiones de trabajo, pudiendo ser aún perfeccionado. Se considera que puede contribuir al desarrollo de otras experiencias docentes, al perfeccionamiento curricular y a la mejora de la calidad de formación de la educación superior ecuatoriana.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69281462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fueron analizados los factores que condicionan la generación y modificación de los estilos de vida saludables en un grupo de familias que asiste a una institución que presta servicios en salud, en una ciudad de Colombia. El diseño del estudio fue mixto, la muestra estuvo conformada por 119 participantes que diligenciaron el cuestionario denominado Health Promoting Lifestyle Profile II (HPLP II) o Perfil de los estilos de vida promotores de salud de Nola Pender, mientras que la saturación teórica del diseño cualitativo se alcanzó en la entrevista número 22. El estudio se catalogó de bajo riesgo. El promedio de los estilos de vida saludables de las familias fue de 2,80 (± 0,32) clasificando su realización en “a veces” y “frecuentemente”. Entretanto que las categorías cualitativas interpretadas develaron la importancia que representa la continuidad de la vida en el grupo familiar, sumado a que es allí donde se elaboran y promueven conductas de diversa índole que favorecen o no el mantenimiento o alcance de la salud, y por ende de la vida. Se concluye que los factores condicionantes provienen de diferentes fuentes, las cuales pueden ser internas o externas al contexto familiar, como también al significado elaborado por la familia en torno a este tópico, y que hace que los comportamientos permanezcan, sean retirados o se trasformen según las necesidades en salud que se tengan a nivel individual o en el grupo en pro de su prolongación.
{"title":"Factores que condicionan los estilos de vida saludables en las familias","authors":"Edna Fabiola Galán-González, Mildred Guarnizo-Tole","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.258","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.258","url":null,"abstract":"Fueron analizados los factores que condicionan la generación y modificación de los estilos de vida saludables en un grupo de familias que asiste a una institución que presta servicios en salud, en una ciudad de Colombia. El diseño del estudio fue mixto, la muestra estuvo conformada por 119 participantes que diligenciaron el cuestionario denominado Health Promoting Lifestyle Profile II (HPLP II) o Perfil de los estilos de vida promotores de salud de Nola Pender, mientras que la saturación teórica del diseño cualitativo se alcanzó en la entrevista número 22. El estudio se catalogó de bajo riesgo. El promedio de los estilos de vida saludables de las familias fue de 2,80 (± 0,32) clasificando su realización en “a veces” y “frecuentemente”. Entretanto que las categorías cualitativas interpretadas develaron la importancia que representa la continuidad de la vida en el grupo familiar, sumado a que es allí donde se elaboran y promueven conductas de diversa índole que favorecen o no el mantenimiento o alcance de la salud, y por ende de la vida. Se concluye que los factores condicionantes provienen de diferentes fuentes, las cuales pueden ser internas o externas al contexto familiar, como también al significado elaborado por la familia en torno a este tópico, y que hace que los comportamientos permanezcan, sean retirados o se trasformen según las necesidades en salud que se tengan a nivel individual o en el grupo en pro de su prolongación. ","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48619022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años mucho se ha discutido sobre si el turismo es o no una ciencia, discusión que hoy por hoy resulta más que inútil, vana, ya que es indiscutible que en la denominada “realidad concreta”, esto es el mundo que nos rodea, y que tangible o intangiblemente los seres humanos podemos percibir, entender e intentar explicar a efectos de acometer su manipulación y transformación a través de lo que se conoce como ciencia. El presente artículo de análisis reflexivo busca apuntalar dicha postura, de que efectivamente el turismo es una ciencia (turismología) cuyo objeto de estudio es precisamente el turismo como epifenómeno complejo sumamente dinámico, constituido en cinco niveles de análisis y aproximación (hecho, actividad, proceso, sistema y fenómeno). Situación que resulta esencialmente clave para entender su articulación a niveles superiores de formación en el ámbito de lo universitario, así como de cara al ejercicio profesional efectivo de ese neo profesional que el mundo actual ha dado en llamar “turismólogo”, cuya identidad profesional aún se debate entre las marismas de una visión reduccionista del turismo como servicios y negocios, a nivel de proceso; y no como el hombre de ciencia, y/o profesional superior que hoy el mundo reclama.
{"title":"El Turismo como objeto de estudio y campo de actuación profesional: Un tema de identidad","authors":"Silvia Paola Peralta-Mendoza, Mercedes Freire-Rendón, Soraya Linzán-Rodríguez","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.251","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.251","url":null,"abstract":"En los últimos años mucho se ha discutido sobre si el turismo es o no una ciencia, discusión que hoy por hoy resulta más que inútil, vana, ya que es indiscutible que en la denominada “realidad concreta”, esto es el mundo que nos rodea, y que tangible o intangiblemente los seres humanos podemos percibir, entender e intentar explicar a efectos de acometer su manipulación y transformación a través de lo que se conoce como ciencia. El presente artículo de análisis reflexivo busca apuntalar dicha postura, de que efectivamente el turismo es una ciencia (turismología) cuyo objeto de estudio es precisamente el turismo como epifenómeno complejo sumamente dinámico, constituido en cinco niveles de análisis y aproximación (hecho, actividad, proceso, sistema y fenómeno). Situación que resulta esencialmente clave para entender su articulación a niveles superiores de formación en el ámbito de lo universitario, así como de cara al ejercicio profesional efectivo de ese neo profesional que el mundo actual ha dado en llamar “turismólogo”, cuya identidad profesional aún se debate entre las marismas de una visión reduccionista del turismo como servicios y negocios, a nivel de proceso; y no como el hombre de ciencia, y/o profesional superior que hoy el mundo reclama.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47695920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de la educación es imprescindible para no dejar de ser una sociedad avanzada. Dicho desarrollo pasa por incorporar nuevas metodologías y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, es fundamental que los docentes se formen en el diseño, puesta en marcha y evaluación de proyectos de innovación docente que permitan incorporarlos adecuadamente. Se necesitan, por tanto, guías para que los profesores puedan adquirir esa formación. En este sentido, en este trabajo se ha realizado un estudio en el que se integran los diferentes aspectos que diversos autores y la propia experiencia revelan como fundamentales para el planteamiento, diseño, evaluación e implementación de proyectos de innovación docente, en pro del avance del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, en primer lugar, se define qué significa un proyecto de innovación docente y se establecen las características fundamentales que debe reunir. Posteriormente, se determinan los aspectos en que tiene sentido innovar, y que dan lugar a distinguir diversos tipos de proyectos. Finalmente, se analizan las diferentes fases para llevar a cabo un proyecto con éxito.
{"title":"Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación","authors":"Silvia Martínez-Sanahuja","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.275","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.275","url":null,"abstract":"El desarrollo de la educación es imprescindible para no dejar de ser una sociedad avanzada. Dicho desarrollo pasa por incorporar nuevas metodologías y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, es fundamental que los docentes se formen en el diseño, puesta en marcha y evaluación de proyectos de innovación docente que permitan incorporarlos adecuadamente. Se necesitan, por tanto, guías para que los profesores puedan adquirir esa formación. En este sentido, en este trabajo se ha realizado un estudio en el que se integran los diferentes aspectos que diversos autores y la propia experiencia revelan como fundamentales para el planteamiento, diseño, evaluación e implementación de proyectos de innovación docente, en pro del avance del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, en primer lugar, se define qué significa un proyecto de innovación docente y se establecen las características fundamentales que debe reunir. Posteriormente, se determinan los aspectos en que tiene sentido innovar, y que dan lugar a distinguir diversos tipos de proyectos. Finalmente, se analizan las diferentes fases para llevar a cabo un proyecto con éxito.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69281519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La malnutrición infantil es un problema social que afecta las capacidades de las personas. El objetivo de esta investigación es analizar la malnutrición infantil en Santa Elena, donde la desnutrición crónica alcanza el 37%, siendo la única provincia de la región costa que supera el promedio nacional, y el sobrepeso y la obesidad afectan a alrededor de 6.5%, lo cual está bajo el promedio nacional. En ese sentido, el caso de Santa Elena es un caso atípico en lo referente a desnutrición infantil. La metodología es cualitativa, utilizando un esquema analítico que combina el enfoque de capacidades de Amartya Sen, mediante los factores de conversión, y la teoría de las convenciones de Boltanski, a través de las ciudades de grandeza; usa información primaria recopilada de la observación, grupos focales y entrevistas, e información secundaria de documentos relacionados a la temática. Entre los principales resultados se encuentra que la malnutrición infantil en Santa Elena se relaciona con limitaciones en los factores ambientales, sociales, personales y cambios en las convenciones.
{"title":"La malnutrición infantil en Santa Elena: una mirada multidimensional","authors":"J. Rivera-Vásquez","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.274","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.274","url":null,"abstract":"La malnutrición infantil es un problema social que afecta las capacidades de las personas. El objetivo de esta investigación es analizar la malnutrición infantil en Santa Elena, donde la desnutrición crónica alcanza el 37%, siendo la única provincia de la región costa que supera el promedio nacional, y el sobrepeso y la obesidad afectan a alrededor de 6.5%, lo cual está bajo el promedio nacional. En ese sentido, el caso de Santa Elena es un caso atípico en lo referente a desnutrición infantil. La metodología es cualitativa, utilizando un esquema analítico que combina el enfoque de capacidades de Amartya Sen, mediante los factores de conversión, y la teoría de las convenciones de Boltanski, a través de las ciudades de grandeza; usa información primaria recopilada de la observación, grupos focales y entrevistas, e información secundaria de documentos relacionados a la temática. Entre los principales resultados se encuentra que la malnutrición infantil en Santa Elena se relaciona con limitaciones en los factores ambientales, sociales, personales y cambios en las convenciones.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49488964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Helen Alexandra Garzón-Borray, Guillermo Meza-Salcedo
La Eskina del Barrio es una organización juvenil colombiana que genera a través de la cultura y el arte el fortalecimiento del talento local como una iniciativa para la transformación social. La investigación tuvo como objetivo la re-construcción histórica de esta organización desde su origen como proyecto social, para comprender el impacto que ha generado en los jóvenes beneficiarios, así como en los territorios en los que desarrollan sus actividades. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño etnográfico que se desarrolló en tres fases: alistamiento, recolección de información y análisis de datos obtenidos. Como resultado se identificaron las estrategias de identidad cultural, la participación, la formación, la construcción de territorio y tejido social que la organización utiliza para generar espacios de transformación social en los entornos que interviene.
Eskina del Barrio是哥伦比亚的一个青年组织,通过文化和艺术加强当地人才,作为社会转型的一项倡议。这项研究的目的是对该组织作为一个社会项目的起源进行历史重建,以了解它对青年受益者以及他们开展活动的地区产生的影响。本研究的目的是确定墨西哥恰帕斯恰帕斯州恰帕斯市的一所公立公立学校,该学校位于恰帕斯恰帕斯州的恰帕斯市。本研究的目的是确定组织在其干预环境中产生社会转型空间的文化认同策略、参与、培训、领土建设和社会结构。
{"title":"La Eskina del Barrio: una experiencia de transformación social juvenil","authors":"Helen Alexandra Garzón-Borray, Guillermo Meza-Salcedo","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.286","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.286","url":null,"abstract":"La Eskina del Barrio es una organización juvenil colombiana que genera a través de la cultura y el arte el fortalecimiento del talento local como una iniciativa para la transformación social. La investigación tuvo como objetivo la re-construcción histórica de esta organización desde su origen como proyecto social, para comprender el impacto que ha generado en los jóvenes beneficiarios, así como en los territorios en los que desarrollan sus actividades. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño etnográfico que se desarrolló en tres fases: alistamiento, recolección de información y análisis de datos obtenidos. Como resultado se identificaron las estrategias de identidad cultural, la participación, la formación, la construcción de territorio y tejido social que la organización utiliza para generar espacios de transformación social en los entornos que interviene.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69281254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yadira Soriano-Arana, F. Tejada-Escobar, Alba Yagual-Mateo, Rocío Murrieta-Marcillo
El objetivo fundamental de este trabajo enfoca los beneficios que se promueven a través de la aplicación de aspectos axiológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en etapa inicial. La crisis de valores en la sociedad actual y su convivencia social afecta a muchos países y Ecuador no es la excepción, es por ello que la educación como artífice principal se fija un nuevo reto de responsabilidad social. La metodología a seguir en esta diagnosis se llevó a cabo mediante la relación de los valores, así como también fomentar y difundir la equidad de género, se realizaron por medio de la indagación a un grupo de estudio seleccionado de forma intencional. El estudio fue realizado hacia padres de familia y representantes legales en los centros de educación inicial, fueron tomados al azar de la zona-8 y 5 (Guayaquil, Santa Elena). En tal sentido, el sistema instrumental diseñado permitió aplicar entrevistas a docentes y encuestas a padres de familia y/o representantes legales. Los resultados obtenidos permiten visualizar principales ventajas que existen al involucrar valores humanos, morales y éticos facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la comprensión, atención y asimilación evidenciable de la clase. Se demuestra mediante la aplicación de estos aspectos, conocer con exactitud el avance adecuado de los infantes.
{"title":"Aspectos Axiológicos que contribuyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la etapa inicial","authors":"Yadira Soriano-Arana, F. Tejada-Escobar, Alba Yagual-Mateo, Rocío Murrieta-Marcillo","doi":"10.26423/RCPI.V7I1.265","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/RCPI.V7I1.265","url":null,"abstract":"El objetivo fundamental de este trabajo enfoca los beneficios que se promueven a través de la aplicación de aspectos axiológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en etapa inicial. La crisis de valores en la sociedad actual y su convivencia social afecta a muchos países y Ecuador no es la excepción, es por ello que la educación como artífice principal se fija un nuevo reto de responsabilidad social. La metodología a seguir en esta diagnosis se llevó a cabo mediante la relación de los valores, así como también fomentar y difundir la equidad de género, se realizaron por medio de la indagación a un grupo de estudio seleccionado de forma intencional. El estudio fue realizado hacia padres de familia y representantes legales en los centros de educación inicial, fueron tomados al azar de la zona-8 y 5 (Guayaquil, Santa Elena). En tal sentido, el sistema instrumental diseñado permitió aplicar entrevistas a docentes y encuestas a padres de familia y/o representantes legales. Los resultados obtenidos permiten visualizar principales ventajas que existen al involucrar valores humanos, morales y éticos facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la comprensión, atención y asimilación evidenciable de la clase. Se demuestra mediante la aplicación de estos aspectos, conocer con exactitud el avance adecuado de los infantes.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69281385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}