Este artículo investiga la relevancia quepuede tener la noción de minimal self, defendidapor ejemplo por Zahavi, para unateoría fenomenológica de la identidad queaquí se analiza al hilo del fenómeno de la vejez.Primero, analizo la noción de minimalself tal y como se plasma en los escritos deZahavi para analizar los presupuestos y argumentosen los que se sostiene. No obstante,segundo, este planteamiento puede resultarproblemático para la descripción de los fenómenosvitales cuyo sentido se constituyeintersubjetivamente. Así, fenómenos comola enfermedad, la vejez o el género no solose asientan en la experiencia solitaria e individual,sino que solo pueden ser comprendidospor el propio sujeto en interacción conlos demás. El argumento que se aporta, entercer lugar, para defender este aspecto de lanoción de minimal self es una descripción delfenómeno de la vejez en términos del descubrimientode una misma como anciana, apartir de los escritos de Simone de Beauvoir.
{"title":"Minimal self y las teorías de la identidad personal en fenomenología","authors":"Agata Bąk","doi":"10.15366/bp2021.28.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/bp2021.28.002","url":null,"abstract":"Este artículo investiga la relevancia quepuede tener la noción de minimal self, defendidapor ejemplo por Zahavi, para unateoría fenomenológica de la identidad queaquí se analiza al hilo del fenómeno de la vejez.Primero, analizo la noción de minimalself tal y como se plasma en los escritos deZahavi para analizar los presupuestos y argumentosen los que se sostiene. No obstante,segundo, este planteamiento puede resultarproblemático para la descripción de los fenómenosvitales cuyo sentido se constituyeintersubjetivamente. Así, fenómenos comola enfermedad, la vejez o el género no solose asientan en la experiencia solitaria e individual,sino que solo pueden ser comprendidospor el propio sujeto en interacción conlos demás. El argumento que se aporta, entercer lugar, para defender este aspecto de lanoción de minimal self es una descripción delfenómeno de la vejez en términos del descubrimientode una misma como anciana, apartir de los escritos de Simone de Beauvoir.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47351373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo me propongo aclararalgunas dificultades epistemológicas y políticas del concepto de individuo. Seguiréa Joan W. Scott para argumentar que eneste concepto presenta una paradoja, porser una noción abstracta y concreta a lavez. Conectaré esa paradoja con la pregunta sobre quién es (o puede ser) considerado como individuo y sujeto de derecho y,para ello, voy a estudiar algunos usos delconcepto de “individuo” en distintos escenarios y momentos de la historia europea,desde la Revolución Francesa y sus primeros debates constitucionales en torno aquién era ciudadano, hasta las consecuencias que tuvo el proceso de descolonizaciónen Europa en el siglo XX y los debates sobre la integración de migrantes en ReinoUnido. Acabaré con unas referencias sobreel ascenso de la ultraderecha y la necesidadde reivindicar un concepto de individuo,pese a todas sus dificultades y paradojas.
在这篇文章中,我试图澄清个人概念在认识论和政治上的一些困难。我将遵循琼·w·斯科特(Joan W. Scott)的观点,认为这个概念是一个悖论,因为它是一个抽象而具体的概念。塞住那个悖论问题是谁(或可能)视为和国际法主体的个体,为此,我要学习某些用途delconcepto“个人”在不同场景和历史时期的欧洲,从法国大革命及其最初讨论围绕aquién宪法是公民,后果直到他二十世纪descolonizaciónen欧洲进程和讨论移民融入ReinoUnido。最后,我将提到极右势力的崛起,以及尽管存在种种困难和矛盾,但坚持个人概念的必要性。
{"title":"La individualidad y sus paradojas. Un análisis epistemológico-político y algunos ejemplos","authors":"I. G. Gamero Cabrera","doi":"10.15366/bp2021.28.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/bp2021.28.007","url":null,"abstract":"En este artículo me propongo aclararalgunas dificultades epistemológicas y políticas del concepto de individuo. Seguiréa Joan W. Scott para argumentar que eneste concepto presenta una paradoja, porser una noción abstracta y concreta a lavez. Conectaré esa paradoja con la pregunta sobre quién es (o puede ser) considerado como individuo y sujeto de derecho y,para ello, voy a estudiar algunos usos delconcepto de “individuo” en distintos escenarios y momentos de la historia europea,desde la Revolución Francesa y sus primeros debates constitucionales en torno aquién era ciudadano, hasta las consecuencias que tuvo el proceso de descolonizaciónen Europa en el siglo XX y los debates sobre la integración de migrantes en ReinoUnido. Acabaré con unas referencias sobreel ascenso de la ultraderecha y la necesidadde reivindicar un concepto de individuo,pese a todas sus dificultades y paradojas.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43540422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación y democracia son dos concepciones nucleares e integradoras en el pensamiento de María Zambrano. Al mismo tiempo ambas se entrelazan. La razón poética se hace razón mediadora cuando la filósofa reflexiona sobre la educción, de este modo educar consiste en formar a la persona en su contexto histórico y ciudadano. Si la razón poética propone una mirada sobre el mundo, el ritmo de esta mirada es la razón mediadora y demócrata.
{"title":"Educación y Democracia","authors":"Juana Sánchez-Gey Venegas","doi":"10.15366/BP2020.25.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/BP2020.25.003","url":null,"abstract":"Educación y democracia son dos concepciones nucleares e integradoras en el pensamiento de María Zambrano. Al mismo tiempo ambas se entrelazan. La razón poética se hace razón mediadora cuando la filósofa reflexiona sobre la educción, de este modo educar consiste en formar a la persona en su contexto histórico y ciudadano. Si la razón poética propone una mirada sobre el mundo, el ritmo de esta mirada es la razón mediadora y demócrata.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49125073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En “El payaso y la filosofía”, María Zambrano reflexiona sobre la actuación de uno de los artistas clown más importantes del siglo XX, en Europa: Grock. En este texto, encuentra una similitud entre el filósofo y el payaso. Aunque se trata de un tema poco recurrente en la obra de esta pensadora, la vincula a los intelectuales de la Generación del 27, que dio lugar a “una nueva edad de oro” en la literatura española, porque algunos de sus miembros mostraron alto interés por los clowns, entre ellos Federico García Lorca, León Felipe y Rafael Alberti, así como algunos de los que pertenecieron a la llamada “otra” generación del 27, como Ramón Gómez de la Serna. Así, este trabajo trata sobre cómo, en un tiempo anterior a la Guerra Civil española, estos intelectuales encontraron, en la figura cómica, oportunidad para hablar de la lucha por la libertad y de una nueva dimensión de la experiencia humana.
{"title":"clowns de María Zambrano y la Generación del 27","authors":"Carlos Gutiérrez Bracho","doi":"10.15366/BP2020.25.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/BP2020.25.010","url":null,"abstract":"En “El payaso y la filosofía”, María Zambrano reflexiona sobre la actuación de uno de los artistas clown más importantes del siglo XX, en Europa: Grock. En este texto, encuentra una similitud entre el filósofo y el payaso. Aunque se trata de un tema poco recurrente en la obra de esta pensadora, la vincula a los intelectuales de la Generación del 27, que dio lugar a “una nueva edad de oro” en la literatura española, porque algunos de sus miembros mostraron alto interés por los clowns, entre ellos Federico García Lorca, León Felipe y Rafael Alberti, así como algunos de los que pertenecieron a la llamada “otra” generación del 27, como Ramón Gómez de la Serna. Así, este trabajo trata sobre cómo, en un tiempo anterior a la Guerra Civil española, estos intelectuales encontraron, en la figura cómica, oportunidad para hablar de la lucha por la libertad y de una nueva dimensión de la experiencia humana.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43496314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo se propone indagar en el tipo de comunicabilidad que, desde la perspectiva nietzscheana, se da en la experiencia estética. Fuera del marco tradicional de la estética moderna fundada en el sujeto y en el que principios trascendentales garantizaban la intersubjetividad y, por lo tanto, la comunicación, Nietzsche piensa un tipo de lenguaje que puede establecer vínculos y articular comunidades que contemplen el carácter espontáneo de la realidad y la diferencia de los otros sin reducirlos al plano del discurso, de los significados o las representaciones.
{"title":"Nietzsche y la experiencia estética como “superabundancia de fuerzas comunicativas”","authors":"Maybeth Garcés Brito","doi":"10.15366/bp2020.24.020","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/bp2020.24.020","url":null,"abstract":"El siguiente artículo se propone indagar en el tipo de comunicabilidad que, desde la perspectiva nietzscheana, se da en la experiencia estética. Fuera del marco tradicional de la estética moderna fundada en el sujeto y en el que principios trascendentales garantizaban la intersubjetividad y, por lo tanto, la comunicación, Nietzsche piensa un tipo de lenguaje que puede establecer vínculos y articular comunidades que contemplen el carácter espontáneo de la realidad y la diferencia de los otros sin reducirlos al plano del discurso, de los significados o las representaciones.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46496143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza algunos pasajes del método montessoriano, concibiéndolo como si de una gestión del gozo (jouissance) infantil se tratara: la capitalización educativa de la compulsión a la repetición del niño va derivando sucesivamente las pulsiones de éste hacia distintas casillas, desde la presentación del material educativo como objeto supuestamente predestinado del deseo, a la obsesión por la perfección y al histerismo en la inhibición como ejercicios didácticos en poco o nada concernidos por la funcionalidad del objeto, hasta llegar al escaque vacío de la falta constitutiva del sujeto—el ejercicio del cero.
{"title":"Mándame cero besos. La sesión montessoriana","authors":"José Manuel Vázquez-Romero","doi":"10.15366/bp.2020.24.025","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.025","url":null,"abstract":"El artículo analiza algunos pasajes del método montessoriano, concibiéndolo como si de una gestión del gozo (jouissance) infantil se tratara: la capitalización educativa de la compulsión a la repetición del niño va derivando sucesivamente las pulsiones de éste hacia distintas casillas, desde la presentación del material educativo como objeto supuestamente predestinado del deseo, a la obsesión por la perfección y al histerismo en la inhibición como ejercicios didácticos en poco o nada concernidos por la funcionalidad del objeto, hasta llegar al escaque vacío de la falta constitutiva del sujeto—el ejercicio del cero.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46146222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los Estados reclaman y se reconocen mutuamente el derecho a excluir discrecionalmente a los potenciales inmigrantes. Desde una perspectiva liberal, la justificación de esta exclusión no es evidente. Wellman argumenta que este derecho se justifica en razón de la libertad de asociación: tal como un club puede discriminar en sus términos asociativos, también lo puede hacer el Estado. En este artículo se critica este argumento y se sostiene que la analogía a la base es equívoca. Por una parte, los Estados no son como clubs, y los clubs no son como Estados. Los primeros responden a la lógica del derecho privado, los segundos a la del derecho público. Sostener la analogía lleva a consecuencias implausibles. Por otra parte, asumir la libertad de asociación no implica el derecho de los Estados a excluir inmigrantes potenciales, sino el derecho de los ciudadanos del mundo a asociarse con independencia de las fronteras nacionales.
{"title":"Cuestionando la relación entre libertad de asociación y derecho de excluir a inmigrantes: tres argumentos en contra de la tesis de Ch.H. Wellman","authors":"Daniel Loewe","doi":"10.15366/bp2020.23.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/bp2020.23.007","url":null,"abstract":"Los Estados reclaman y se reconocen mutuamente el derecho a excluir discrecionalmente a los potenciales inmigrantes. Desde una perspectiva liberal, la justificación de esta exclusión no es evidente. Wellman argumenta que este derecho se justifica en razón de la libertad de asociación: tal como un club puede discriminar en sus términos asociativos, también lo puede hacer el Estado. En este artículo se critica este argumento y se sostiene que la analogía a la base es equívoca. Por una parte, los Estados no son como clubs, y los clubs no son como Estados. Los primeros responden a la lógica del derecho privado, los segundos a la del derecho público. Sostener la analogía lleva a consecuencias implausibles. Por otra parte, asumir la libertad de asociación no implica el derecho de los Estados a excluir inmigrantes potenciales, sino el derecho de los ciudadanos del mundo a asociarse con independencia de las fronteras nacionales.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42821640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rawls definió la justicia como una virtud de la estructura básica. Las características mediante las que interpretó a esta, sin embargo, impusieron a la teoría de la justicia de graves limitaciones en cuanto a su capacidad para afrontar los nuevos problemas a los que nos enfrenta nuestro mundo en globalización. Uno de ellos es el de las injusticias que sufre el creciente número de migrantes internacionales, sobre al que la teoría de Rawls guarda silencio. En este artículo se expondrá, en primer lugar, un enfoque estructural alternativo al rawlsiano, para, en segundo lugar, evaluar su potencial crítico aplicándolo al caso de las injusticias que sufren los migrantes. El objetivo de este texto suministrar un enfoque teórico más adecuado desde el que abordar uno de los desafíos más acuciantes de nuestro mundo.
{"title":"La perspectiva estructural de la justicia y los migrantes","authors":"Francisco Blanco Brotons","doi":"10.15366/bp.2020.23.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/bp.2020.23.006","url":null,"abstract":"Rawls definió la justicia como una virtud de la estructura básica. Las características mediante las que interpretó a esta, sin embargo, impusieron a la teoría de la justicia de graves limitaciones en cuanto a su capacidad para afrontar los nuevos problemas a los que nos enfrenta nuestro mundo en globalización. Uno de ellos es el de las injusticias que sufre el creciente número de migrantes internacionales, sobre al que la teoría de Rawls guarda silencio. En este artículo se expondrá, en primer lugar, un enfoque estructural alternativo al rawlsiano, para, en segundo lugar, evaluar su potencial crítico aplicándolo al caso de las injusticias que sufren los migrantes. El objetivo de este texto suministrar un enfoque teórico más adecuado desde el que abordar uno de los desafíos más acuciantes de nuestro mundo.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49499348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La crisis migratoria y de refugio que vive Europa desde 2015 solo puede ser entendida dentro de la crisis del régimen migratorio neoliberal. Al mismo tiempo, en esta crisis convergen los elementos más significativos de la crisis sistémica que sufren las sociedades capitalistas desde los años 1970 y que se ha agudizado con el crash financiero del 2008. La reacción de los países ricos a los desplazamientos forzados es un signo de más de que la respuesta mayoritaria a la crisis sistémica conduce a un callejón sin salida.
{"title":"De la crisis migratoria a la crisis sistémica: desplazamiento forzado en la crisis terminal del capitalismo","authors":"J. A. Zamora","doi":"10.15366/bp2020.23.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/bp2020.23.002","url":null,"abstract":"La crisis migratoria y de refugio que vive Europa desde 2015 solo puede ser entendida dentro de la crisis del régimen migratorio neoliberal. Al mismo tiempo, en esta crisis convergen los elementos más significativos de la crisis sistémica que sufren las sociedades capitalistas desde los años 1970 y que se ha agudizado con el crash financiero del 2008. La reacción de los países ricos a los desplazamientos forzados es un signo de más de que la respuesta mayoritaria a la crisis sistémica conduce a un callejón sin salida.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47554085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper examines the problem of the normative basis of immanent social critique, which is the paradigmatic form of critique inside the tradition of Critical Theory. To this purpose, my paper analyses two social fields and shows up factors of intrahistorical transcendence in them, which might serve to sustain a form of immanent critique. These fields are constituted by fundamental political concepts and the historical possibilities of social reality.
{"title":"Trascendencia en la inmanencia. Sobre el sustento de la crítica inmanente","authors":"José Manuel Romero Cuevas","doi":"10.15366/BP2019.21.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/BP2019.21.016","url":null,"abstract":"This paper examines the problem of the normative basis of immanent social critique, which is the paradigmatic form of critique inside the tradition of Critical Theory. To this purpose, my paper analyses two social fields and shows up factors of intrahistorical transcendence in them, which might serve to sustain a form of immanent critique. These fields are constituted by fundamental political concepts and the historical possibilities of social reality.","PeriodicalId":40614,"journal":{"name":"Bajo Palabra-Journal of Philosophy","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44818189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}