Natividad Aguayo Arrabal, Cristina De las Montañas Ramírez Delgado
La presente investigación se centra en la evaluación de la calidad lingüística en la localización de un corpus ad hoc paralelo español-inglés compuesto por sitios web corporativos de pymes exportadoras de la AEFJ (Asociación Española de Fabricantes de Juguetes). Para ello, se realiza el análisis contrastivo de textos originales (ES) y sus traducciones en las versiones localizadas (EN), enfocado en la adaptación de la dimensión lingüística de la sección “Productos”. Desde un enfoque comunicativo, se establece un sistema de evaluación según los criterios de clasificación de errores propios de textos multimodales. La metodología propuesta es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, orientado a combinar el rigor del registro cuantitativo con el análisis cualitativo para explicar la realidad compleja objeto de estudio. Tras el diagnóstico de debilidades y fortalezas, los resultados evidencian el potencial impacto de la incidencia de errores en la calidad y recepción de la localización y sus implicaciones para la exportación.
本研究的重点是评估西班牙语-英语平行语料库的语言质量,该语料库由出口AEFJ (asociacion espanola de Fabricantes de Juguetes)的中小企业网站组成。为此,我们对原文(ES)及其本地化版本(en)的翻译进行对比分析,重点是“产品”部分的语言维度的适应。本文从交际的角度,根据多模态文本的错误分类标准,建立了一套评价体系。提出的方法是描述性的,采用混合的方法,旨在结合定量记录的严格性和定性分析来解释研究对象的复杂现实。在对弱点和优势进行诊断后,结果显示了错误发生率对本地化质量和接受的潜在影响及其对出口的影响。
{"title":"Aproximación a la dimensión lingüística de la localización web de la industria del juguete en España","authors":"Natividad Aguayo Arrabal, Cristina De las Montañas Ramírez Delgado","doi":"10.7203/qf.0.24670","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24670","url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en la evaluación de la calidad lingüística en la localización de un corpus ad hoc paralelo español-inglés compuesto por sitios web corporativos de pymes exportadoras de la AEFJ (Asociación Española de Fabricantes de Juguetes). Para ello, se realiza el análisis contrastivo de textos originales (ES) y sus traducciones en las versiones localizadas (EN), enfocado en la adaptación de la dimensión lingüística de la sección “Productos”. Desde un enfoque comunicativo, se establece un sistema de evaluación según los criterios de clasificación de errores propios de textos multimodales. La metodología propuesta es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, orientado a combinar el rigor del registro cuantitativo con el análisis cualitativo para explicar la realidad compleja objeto de estudio. Tras el diagnóstico de debilidades y fortalezas, los resultados evidencian el potencial impacto de la incidencia de errores en la calidad y recepción de la localización y sus implicaciones para la exportación.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85477325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pese a la creencia de que la información escrita se procesa de manera más efectiva a través de materiales impresos, estudios recientes indican que el uso continuado de dispositivos digitales de lectura puede haber minimizado las diferencias entre un medio y otro. Considerando que no es extraño encontrar profesionales que recomiendan imprimir lo traducido para su revisión, así como la falta de estudios al respecto, este estudio pretende identificar el efecto del papel y de la pantalla en la detección de errores en traducción. Para ello, un grupo de estudiantes de la Universidad de Alicante revisó a través del monitor de un ordenador personal (n = 70) una traducción que contenía errores no lingüísticos (de tipo ortotipográfico, identificables sin necesidad tener conocimientos específicos del idioma del texto origen) y de tipo lingüístico (para cuya detección se requiere un cierto grado de conocimientos en el idioma en cuestión), mientras que otro grupo llevó a cabo la misma revisión con traducción y original impresos en papel (n = 73). Los análisis estadísticos señalan que revisar en pantalla resulta más efectivo para detectar ambos tipos de errores, especialmente los no lingüísticos.
{"title":"Efecto del soporte papel vs. pantalla en la detección de errores en traducción","authors":"José Ramón Calvo-Ferrer","doi":"10.7203/qf.0.24620","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24620","url":null,"abstract":"Pese a la creencia de que la información escrita se procesa de manera más efectiva a través de materiales impresos, estudios recientes indican que el uso continuado de dispositivos digitales de lectura puede haber minimizado las diferencias entre un medio y otro. Considerando que no es extraño encontrar profesionales que recomiendan imprimir lo traducido para su revisión, así como la falta de estudios al respecto, este estudio pretende identificar el efecto del papel y de la pantalla en la detección de errores en traducción. Para ello, un grupo de estudiantes de la Universidad de Alicante revisó a través del monitor de un ordenador personal (n = 70) una traducción que contenía errores no lingüísticos (de tipo ortotipográfico, identificables sin necesidad tener conocimientos específicos del idioma del texto origen) y de tipo lingüístico (para cuya detección se requiere un cierto grado de conocimientos en el idioma en cuestión), mientras que otro grupo llevó a cabo la misma revisión con traducción y original impresos en papel (n = 73). Los análisis estadísticos señalan que revisar en pantalla resulta más efectivo para detectar ambos tipos de errores, especialmente los no lingüísticos.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90630441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los servicios de valor añadido que ofertan los proveedores de servicios lingüísticos requieren la activación de competencias de traducción e interculturales, pero a su vez presentan diferencias si se comparan con otras tareas genéricas de traducción. Factores como la tecnología especializada y los diferentes procesos, formatos y esquemas de gestión específicos requieren profesionales con habilitades genéricas y especializadas. Esta contribución analiza un marco de trabajo integrado cuyo objetivo es que los estudiantes tengan contacto con diferentes especialidades del sector lingüístico actual y, en concreto, con las posibilidades y limitaciones de la traducción automática y la posedición en contextos de traducción especializada.
{"title":"¿Posedición como propuesta prospectiva? servicios lingüísticos especializados en la formación de traductores","authors":"E. Calvo","doi":"10.7203/qf.0.24666","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24666","url":null,"abstract":"Los servicios de valor añadido que ofertan los proveedores de servicios lingüísticos requieren la activación de competencias de traducción e interculturales, pero a su vez presentan diferencias si se comparan con otras tareas genéricas de traducción. Factores como la tecnología especializada y los diferentes procesos, formatos y esquemas de gestión específicos requieren profesionales con habilitades genéricas y especializadas. Esta contribución analiza un marco de trabajo integrado cuyo objetivo es que los estudiantes tengan contacto con diferentes especialidades del sector lingüístico actual y, en concreto, con las posibilidades y limitaciones de la traducción automática y la posedición en contextos de traducción especializada.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76462238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza el papel de las traductoras en una industria que evoluciona rápidamente por la digitalización y la automatización, y sugiere las habilidades y competencias que estas deberán adoptar para tener éxito en un futuro (no muy lejano). Esta investigación se basa en una revisión exhaustiva de las oportunidades laborales del mercado laboral actual con técnicas de minado de datos con Python, así como en encuestas recientes que pretenden comprender qué funciones están desempeñando las traductoras en la actualidad. En el mundo globalizado actual, los servicios lingüísticos son mucho más que solo traducir. Proponemos diferentes áreas de especialización que ofrecerán oportunidades laborales de éxito y sostenibles en la era de la automatización al seguir y aplicar las tendencias de la industria de los servicios lingüísticos. Asimismo, analizamos las tendencias del sector y las habilidades y competencias que serán clave en el (no tan lejano) mercado laboral, y proponemos un nuevo perfil profesional, muy técnico y simbiótico con la tecnología: el de ingeniera lingüística. Las ingenieras lingüísticas son personas con los perfiles necesarios para triunfar en la era de la automatización, y serán capaces de ocupar las múltiples posiciones laborales, nuevas y transversales, que aparecerán como resultado de los recientes avances tecnológicos. Numerosos estudios se han centrado en los "beneficios" de la tecnología en términos de aumento de la productividad. Las tendencias actuales del mercado también han dado lugar a estudios que cuestionan la sostenibilidad de la profesión de las traductoras. Sin duda, la tecnología cambia nuestras vidas, pero depende de nosotras que lo haga para bien o para mal. En nuestra relación con la tecnología, podemos resistir, cooperar o reinventarnos. Consideramos que defender una posición ludita solo traerá consecuencias negativas para la profesión y, por ello, proponemos el papel de las ingenieras lingüísticas, que no solo cooperarán con la tecnología y se beneficiarán de ella, sino que verán aumentadas sus habilidades y competencias para satisfacer las exigencias del sector al estar al día de los avances tecnológicos.
{"title":"The Language Engineer: A Transversal, Emerging Role for the Automation Age","authors":"Vicent Briva-Iglesias, Sharon O’Brien","doi":"10.7203/qf.0.24622","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24622","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el papel de las traductoras en una industria que evoluciona rápidamente por la digitalización y la automatización, y sugiere las habilidades y competencias que estas deberán adoptar para tener éxito en un futuro (no muy lejano). Esta investigación se basa en una revisión exhaustiva de las oportunidades laborales del mercado laboral actual con técnicas de minado de datos con Python, así como en encuestas recientes que pretenden comprender qué funciones están desempeñando las traductoras en la actualidad. En el mundo globalizado actual, los servicios lingüísticos son mucho más que solo traducir. Proponemos diferentes áreas de especialización que ofrecerán oportunidades laborales de éxito y sostenibles en la era de la automatización al seguir y aplicar las tendencias de la industria de los servicios lingüísticos. Asimismo, analizamos las tendencias del sector y las habilidades y competencias que serán clave en el (no tan lejano) mercado laboral, y proponemos un nuevo perfil profesional, muy técnico y simbiótico con la tecnología: el de ingeniera lingüística. Las ingenieras lingüísticas son personas con los perfiles necesarios para triunfar en la era de la automatización, y serán capaces de ocupar las múltiples posiciones laborales, nuevas y transversales, que aparecerán como resultado de los recientes avances tecnológicos. Numerosos estudios se han centrado en los \"beneficios\" de la tecnología en términos de aumento de la productividad. Las tendencias actuales del mercado también han dado lugar a estudios que cuestionan la sostenibilidad de la profesión de las traductoras. Sin duda, la tecnología cambia nuestras vidas, pero depende de nosotras que lo haga para bien o para mal. En nuestra relación con la tecnología, podemos resistir, cooperar o reinventarnos. Consideramos que defender una posición ludita solo traerá consecuencias negativas para la profesión y, por ello, proponemos el papel de las ingenieras lingüísticas, que no solo cooperarán con la tecnología y se beneficiarán de ella, sino que verán aumentadas sus habilidades y competencias para satisfacer las exigencias del sector al estar al día de los avances tecnológicos.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89308884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación en torno a la traducción asistida por ordenador (TAO) aplicada a la literatura ha experimentado un verdadero auge en la última década. Estudios como Youdale (2020) han demostrado la utilidad de diversas herramientas TAO para el traductor literario, así como sus implicaciones estilísticas (Kenny y Winters, 2020), mientras que Moorkens et al. (2018) comparan distintos sistemas de traducción automática (TA) y Toral y Way (2015) entrenan un motor de traducción automática para aplicarlo a la traducción de la novela. Partiendo de estos trabajos y de estudios anteriores (Autor, 2022a, 2022b, 2017), en la presente investigación se entrena un sistema propio de TA con la traducción existente de una novela histórica alemana de temática jurídica para utilizarlo con una segunda novela de la misma temática. Posteriormente se posedita la traducción así generada y se comparan los errores detectados con un sistema de TA generalista no entrenado, con especial énfasis en la posedición (PE) de rasgos estilísticos y del lenguaje de especialidad jurídico-judicial. El propósito es comprobar hasta qué punto un sistema customizado de TA puede asistir al traductor literario en su compleja labor.
计算机辅助翻译(cat)在文献中的应用研究在过去十年中取得了真正的发展。Youdale(2020年)的研究显示,使用多种工具TAO工具来翻译文学,以及其estilísticas含义(肯尼和Winters, 2020年),而Moorkens et al .(2018)比较不同自动翻译系统(TA)和Toral Way(2015)训练自动翻译引擎应用翻译小说。在这些作品和之前的研究(作者,2022a, 2022b, 2017)的基础上,本研究通过对一部德国法律历史小说的现有翻译,形成了自己的at系统,并将其用于第二部相同主题的小说。在此基础上,对翻译过程中出现的错误进行了分析,并将其与未经训练的通才at系统进行了比较,特别强调了文体特征和法律司法专业语言的属性。目的是检查定制的at系统在多大程度上可以帮助文学译者完成他们复杂的工作。
{"title":"La traducción literaria asistida por ordenador aplicada a la novela histórica (alemán-español): entrenamiento y comparación de sistemas de traducción automática","authors":"Pilar Castillo Bernal","doi":"10.7203/qf.0.24624","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24624","url":null,"abstract":"La investigación en torno a la traducción asistida por ordenador (TAO) aplicada a la literatura ha experimentado un verdadero auge en la última década. Estudios como Youdale (2020) han demostrado la utilidad de diversas herramientas TAO para el traductor literario, así como sus implicaciones estilísticas (Kenny y Winters, 2020), mientras que Moorkens et al. (2018) comparan distintos sistemas de traducción automática (TA) y Toral y Way (2015) entrenan un motor de traducción automática para aplicarlo a la traducción de la novela. Partiendo de estos trabajos y de estudios anteriores (Autor, 2022a, 2022b, 2017), en la presente investigación se entrena un sistema propio de TA con la traducción existente de una novela histórica alemana de temática jurídica para utilizarlo con una segunda novela de la misma temática. Posteriormente se posedita la traducción así generada y se comparan los errores detectados con un sistema de TA generalista no entrenado, con especial énfasis en la posedición (PE) de rasgos estilísticos y del lenguaje de especialidad jurídico-judicial. El propósito es comprobar hasta qué punto un sistema customizado de TA puede asistir al traductor literario en su compleja labor.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76872628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El análisis de datos masivos (big data) como el contenido generado por el usuario y concretamente las opiniones online de los consumidores ha atraído una atención considerable en los últimos años debido a sus numerosas oportunidades de investigación y aplicaciones comerciales en casi todos los campos del conocimiento. El origen de este género digital en la tradición oral pone de relieve los rasgos espontáneos de la lengua hablada que se reflejan en el texto escrito y que tiene características propias según la cultura y la lengua del usuario. Mediante la comparación de un corpus de 2.000 reseñas, este trabajo propone la identificación y el análisis de las características singulares de este nuevo género digital para determinar el comportamiento de la traducción automática de las opiniones de los usuarios al español. Así, el objetivo de este trabajo es el estudio de las reseñas turísticas traducidas al español e identificar cómo aborda la TA las principales características que confieren a este género naturalidad y credibilidad.
{"title":"Big data to assess genre-specific features of the machine translation output of online travel reviews in Spanish","authors":"Miguel A. Candel-Mora","doi":"10.7203/qf.0.24667","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24667","url":null,"abstract":"El análisis de datos masivos (big data) como el contenido generado por el usuario y concretamente las opiniones online de los consumidores ha atraído una atención considerable en los últimos años debido a sus numerosas oportunidades de investigación y aplicaciones comerciales en casi todos los campos del conocimiento. El origen de este género digital en la tradición oral pone de relieve los rasgos espontáneos de la lengua hablada que se reflejan en el texto escrito y que tiene características propias según la cultura y la lengua del usuario. Mediante la comparación de un corpus de 2.000 reseñas, este trabajo propone la identificación y el análisis de las características singulares de este nuevo género digital para determinar el comportamiento de la traducción automática de las opiniones de los usuarios al español. Así, el objetivo de este trabajo es el estudio de las reseñas turísticas traducidas al español e identificar cómo aborda la TA las principales características que confieren a este género naturalidad y credibilidad.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91040797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los videojuegos son productos que hace mucho que luchan por ofrecer propuestas novedosas que paratraduzcan la realidad y consigan transmitir experiencias únicas a través de todos los sentidos. Con un público cada vez más amplio y producciones de ocio electrónico cada vez más innovadoras y reflexivas que no solo abogan por la diversión, sino que también recrean la realidad y transmiten mensajes al usuario ahondando en diversas problemáticas sociales, la localización posee a día de hoy de una importancia fundamental. En primera instancia, por la importancia cada vez mayor del paratexto y la necesidad de adaptarlo a diferentes mercados. En segunda instancia, por la importancia de ser un medio inclusivo que pueda ser disfrutado por todo tipo de usuarios, ya desde el momento de intentar evitar en los mensajes de sistema el llamado «masculino por defecto». En este estudio se analizan los desafíos, riesgos y complicaciones actuales de la localización de videojuegos, se estudian las prácticas actuales y se presentan pautas de trabajo de cara a una mayor inclusividad para todo tipo de usuarios.
{"title":"Perspectivas de la localización de videojuegos: complejidades y problemáticas traductológicas del siglo XXI","authors":"Ramón Méndez González","doi":"10.7203/qf.0.24663","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24663","url":null,"abstract":"Los videojuegos son productos que hace mucho que luchan por ofrecer propuestas novedosas que paratraduzcan la realidad y consigan transmitir experiencias únicas a través de todos los sentidos. Con un público cada vez más amplio y producciones de ocio electrónico cada vez más innovadoras y reflexivas que no solo abogan por la diversión, sino que también recrean la realidad y transmiten mensajes al usuario ahondando en diversas problemáticas sociales, la localización posee a día de hoy de una importancia fundamental. En primera instancia, por la importancia cada vez mayor del paratexto y la necesidad de adaptarlo a diferentes mercados. En segunda instancia, por la importancia de ser un medio inclusivo que pueda ser disfrutado por todo tipo de usuarios, ya desde el momento de intentar evitar en los mensajes de sistema el llamado «masculino por defecto». En este estudio se analizan los desafíos, riesgos y complicaciones actuales de la localización de videojuegos, se estudian las prácticas actuales y se presentan pautas de trabajo de cara a una mayor inclusividad para todo tipo de usuarios.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"140 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79666884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presentan los resultados de una experiencia docente cuyo objetivo principal es analizar si la integración de la traducción automática (TA) y la posedición (PE) influye de manera positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de traducción inversa. Las principales variables objeto de estudio son la capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones, así como la percepción de autoeficacia y capacidad de análisis crítico de los estudiantes. Se concluye que la metodología utilizada influye de manera favorable en todas ellas. Si bien los resultados obtenidos no se pueden considerar concluyentes, las conclusiones extraídas abren nuevas líneas de trabajo para la integración de la PE en el aula.
{"title":"La posedición como herramienta para el desarrollo de las competencias en traducción inversa: una experiencia docente","authors":"Cristina Plaza Lara","doi":"10.7203/qf.0.24627","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24627","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados de una experiencia docente cuyo objetivo principal es analizar si la integración de la traducción automática (TA) y la posedición (PE) influye de manera positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de traducción inversa. Las principales variables objeto de estudio son la capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones, así como la percepción de autoeficacia y capacidad de análisis crítico de los estudiantes. Se concluye que la metodología utilizada influye de manera favorable en todas ellas. Si bien los resultados obtenidos no se pueden considerar concluyentes, las conclusiones extraídas abren nuevas líneas de trabajo para la integración de la PE en el aula.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82855828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta contribución presentamos una experiencia docente basada en la traducción especializada (inglés-español), más concretamente en la traducción de géneros jurídicos. La novedad de esta propuesta consiste en el uso de recursos abiertos en línea en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, herramientas que, de manera autónoma y flexible, permitan al estudiante llevar a cabo tareas de pre-traducción tales como el análisis del género textual y su macroestructura, reflexiones sobre aspectos traductológicos y terminológicos, la búsqueda de textos paralelos o la consulta enciclopédica, entre otras. Dado que en general los estudiantes no son usuarios de este tipo de recursos y de entrada su uso les resulta complejo, nuestro objetivo es, por un lado, dar a conocer y utilizar de forma exploratoria una serie de herramientas en línea que contribuyan a la reflexión sobre el proceso traductor y al fomento de la competencia traductora. Por otro lado, pretendemos que resulte un instrumento útil para la didáctica de la traducción jurídica basada en el análisis de géneros y de sus convenciones, extrapolable a otras asignaturas y especialidades.
{"title":"Didáctica de la traducción jurídica a partir de recursos en línea","authors":"Nati Juste, Teresa Molés-Cases","doi":"10.7203/qf.0.24651","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24651","url":null,"abstract":"En esta contribución presentamos una experiencia docente basada en la traducción especializada (inglés-español), más concretamente en la traducción de géneros jurídicos. La novedad de esta propuesta consiste en el uso de recursos abiertos en línea en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, herramientas que, de manera autónoma y flexible, permitan al estudiante llevar a cabo tareas de pre-traducción tales como el análisis del género textual y su macroestructura, reflexiones sobre aspectos traductológicos y terminológicos, la búsqueda de textos paralelos o la consulta enciclopédica, entre otras. Dado que en general los estudiantes no son usuarios de este tipo de recursos y de entrada su uso les resulta complejo, nuestro objetivo es, por un lado, dar a conocer y utilizar de forma exploratoria una serie de herramientas en línea que contribuyan a la reflexión sobre el proceso traductor y al fomento de la competencia traductora. Por otro lado, pretendemos que resulte un instrumento útil para la didáctica de la traducción jurídica basada en el análisis de géneros y de sus convenciones, extrapolable a otras asignaturas y especialidades.","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86417965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo que presentamos se enmarca en el ámbito de la didáctica de la traducción jurídica y profundiza, desde la perspectiva docente, en el impacto que el desarrollo tecnológico en traducción automática y posedición supone para la metodología docente, los factores limitantes y el potencial de la TA en el aula de traducción jurídica y el posicionamiento de los docentes ante las demandas del mercado y la búsqueda de la empleabilidad. Aplicando un prisma de investigación preeminentemente cualitativo, el artículo recoge las creencias y percepciones del profesorado de traducción jurídica español (n=7) a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran posturas poco proclives a incorporar la TA en la planificación y metodología docente debido a la naturaleza y características de la traducción jurídica. Sin embargo, en términos generales, no se observa una gran resistencia o rechazo a la TA, sino que se percibe como algo inevitable en la profesión.
{"title":"“Más bellas y más infieles que nunca”. Usos y percepciones en materia tecnológica entre el profesorado de traducción jurídica de España","authors":"Robert Martínez-Carrasco","doi":"10.7203/qf.0.24618","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/qf.0.24618","url":null,"abstract":" El artículo que presentamos se enmarca en el ámbito de la didáctica de la traducción jurídica y profundiza, desde la perspectiva docente, en el impacto que el desarrollo tecnológico en traducción automática y posedición supone para la metodología docente, los factores limitantes y el potencial de la TA en el aula de traducción jurídica y el posicionamiento de los docentes ante las demandas del mercado y la búsqueda de la empleabilidad. Aplicando un prisma de investigación preeminentemente cualitativo, el artículo recoge las creencias y percepciones del profesorado de traducción jurídica español (n=7) a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran posturas poco proclives a incorporar la TA en la planificación y metodología docente debido a la naturaleza y características de la traducción jurídica. Sin embargo, en términos generales, no se observa una gran resistencia o rechazo a la TA, sino que se percibe como algo inevitable en la profesión. \u0000 ","PeriodicalId":40958,"journal":{"name":"Quaderns de Filologia-Estudis Linguistics","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77111841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}