Este texto expone las posibilidades de búsqueda y recuperación de información del corpus IBERIA, el corpus sincrónico del español creado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para el estudio del léxico técnico del español. Tras describir sus características, realizamos búsquedas de un número cerrado de términos de los ámbitos astronómico y médico con mayor y menor grado de especialización; posteriormente buscamos esos mismos términos en los corpus de la Real Academia Española y del IULA y comparamos sus resultados. De acuerdo con ellos, mostramos el alcance y posibles limitaciones de estos corpus para el estudio del léxico especializado.
在这篇文章中,我们讨论了在伊比利亚语料库中搜索和检索信息的可能性,伊比利亚语料库是由科学研究高级理事会为研究西班牙语的技术词汇而创建的同步语料库。在描述了它们的特征之后,我们搜索了大量的天文和医学领域的术语,这些术语的专业化程度更高或更低;然后,我们在Real Academia espanola和IULA的语料库中寻找相同的术语,并比较他们的结果。本研究的主要目的是分析西班牙语语料库中使用的词汇量。
{"title":"El corpus Iberia como fuente para el estudio del léxico especializado","authors":"Luis Pablo Núñez","doi":"10.14198/elua.22524","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22524","url":null,"abstract":"Este texto expone las posibilidades de búsqueda y recuperación de información del corpus IBERIA, el corpus sincrónico del español creado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para el estudio del léxico técnico del español. Tras describir sus características, realizamos búsquedas de un número cerrado de términos de los ámbitos astronómico y médico con mayor y menor grado de especialización; posteriormente buscamos esos mismos términos en los corpus de la Real Academia Española y del IULA y comparamos sus resultados. De acuerdo con ellos, mostramos el alcance y posibles limitaciones de estos corpus para el estudio del léxico especializado.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86846114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evolución de la terminología va unida a las nuevas tecnologías y al desarrollo de plataformas de trabajo o interfaces, que permitan crear un glosario técnico de forma semiautomática o incluso automática. Las unidades terminológicas y sus propiedades están conectadas a la expresión del conocimiento de los campos especializados en los que aparecen, por lo que estos enfoques automáticos no solo se enfrentan a la tarea de determinar cuáles son las unidades terminológicas de un campo determinado, sino a expresar cómo se estructura dicha información en esa disciplina. Muchas de las unidades terminológicas que se pueden encontrar en un ámbito científico determinado aparecen en otros campos e, incluso, en el uso general. Los términos suelen estar presentes en el acervo léxico de las lenguas y comparten con las unidades léxicas un complejo conjunto de relaciones. La semántica de marcos es un modelo particularmente atractivo para el trabajo terminológico, interesado en dar cuenta de la conexión entre la estructura conceptual de un campo de conocimiento especializado y los elementos utilizados para transmitir este conocimiento. Esto ha llevado a muchos investigadores a utilizar FrameNet como forma de representar la terminología. FrameNet es un recurso en línea para el inglés basado en la semántica de marcos y respaldado por pruebas de corpus. Un marco se fundamenta en el hecho de que ciertas palabras evocan determinadas situaciones en las que tienen lugar determinados participantes. Estas situaciones o marcos son estructuras estereotipadas que representan áreas de experiencia y conocimiento sociocultural. Presentamos un enfoque estadístico basado en corpus que es capaz de seleccionar los marcos de FrameNet que mejor representan un conjunto de textos electrónicos sobre COVID-19 e indicar cuáles de sus unidades léxicas funcionan como unidades terminológicas de ese corpus. Los resultados muestran cómo esta metodología puede ser un buen apoyo al trabajo terminográfico, ya que no solo permite la extracción de unidades terminológicas, sino el uso del esqueleto formal de FrameNet como medio para estructurar este conocimiento.
{"title":"Extracción automática de unidades terminológicas guiada por Framenet: una aplicación al corpus electrónico CORD-19","authors":"Mario Crespo Miguel","doi":"10.14198/elua.22357","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22357","url":null,"abstract":"La evolución de la terminología va unida a las nuevas tecnologías y al desarrollo de plataformas de trabajo o interfaces, que permitan crear un glosario técnico de forma semiautomática o incluso automática. Las unidades terminológicas y sus propiedades están conectadas a la expresión del conocimiento de los campos especializados en los que aparecen, por lo que estos enfoques automáticos no solo se enfrentan a la tarea de determinar cuáles son las unidades terminológicas de un campo determinado, sino a expresar cómo se estructura dicha información en esa disciplina. Muchas de las unidades terminológicas que se pueden encontrar en un ámbito científico determinado aparecen en otros campos e, incluso, en el uso general. Los términos suelen estar presentes en el acervo léxico de las lenguas y comparten con las unidades léxicas un complejo conjunto de relaciones. La semántica de marcos es un modelo particularmente atractivo para el trabajo terminológico, interesado en dar cuenta de la conexión entre la estructura conceptual de un campo de conocimiento especializado y los elementos utilizados para transmitir este conocimiento. Esto ha llevado a muchos investigadores a utilizar FrameNet como forma de representar la terminología. FrameNet es un recurso en línea para el inglés basado en la semántica de marcos y respaldado por pruebas de corpus. Un marco se fundamenta en el hecho de que ciertas palabras evocan determinadas situaciones en las que tienen lugar determinados participantes. Estas situaciones o marcos son estructuras estereotipadas que representan áreas de experiencia y conocimiento sociocultural. Presentamos un enfoque estadístico basado en corpus que es capaz de seleccionar los marcos de FrameNet que mejor representan un conjunto de textos electrónicos sobre COVID-19 e indicar cuáles de sus unidades léxicas funcionan como unidades terminológicas de ese corpus. Los resultados muestran cómo esta metodología puede ser un buen apoyo al trabajo terminográfico, ya que no solo permite la extracción de unidades terminológicas, sino el uso del esqueleto formal de FrameNet como medio para estructurar este conocimiento.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83370274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: La investigación en marcha. Reseña a Santos Gargallo, Isabel y Pastor Cesteros, Susana (dirs.) (2022). Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Arco Libros, 391 pp., ISBN 978-84-71353-864-8.
{"title":"La investigación en marcha. Reseña a Santos Gargallo, Isabel y Pastor Cesteros, Susana (dirs.) (2022). Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Arco Libros, 391 pp., ISBN 978-84-71353-864-8","authors":"Miguel Ángel Mora Sánchez","doi":"10.14198/elua.22809","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22809","url":null,"abstract":"Reseña del libro: La investigación en marcha. Reseña a Santos Gargallo, Isabel y Pastor Cesteros, Susana (dirs.) (2022). Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Arco Libros, 391 pp., ISBN 978-84-71353-864-8.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88937487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The analysis of phraseology in the specialized discourse of science has sparked researchers’ interest in the last few decades, probably because the use of word groupings in specific registers can provide information about certain typical features of the genre. For instance, Gledhill (2009) explores colligations of tenses in scientific articles and discovers that the present tense is used for qualitative and empirical expressions, while the past tense provides quantitative and research-oriented descriptions; Pérez-Llantada (2014) investigates 4-word lexical bundles in research articles, finding that these multiword combinations express referential meaning and organize the text; finally, Jiménez-Navarro (2019) analyzes adjective + noun collocations in a corpus of scientific papers and concludes that these phraseological units convey specific meanings when used in this genre, since they represent the contents of research articles. The aim of the current study is to contribute to the analysis of 4-grams in the language of science. To this end, two specific objectives are defined: first, to ascertain the structure of 4-grams; second, to analyze the function they perform. The methodology was based on a corpus and entailed five major steps: (1) a specialized corpus of research articles was built, (2) a list of 4-grams was automatically extracted using the software Sketch Engine, (3) the resulting list was manually verified in order to suppress inaccurate candidates, (4) the selected units were classified depending on their structural framework, and (5) the selected units were categorized according to their function in the text. The findings show that, in terms of the first objective, the most typical 4-grams were noun phrases; and as for the second objective, the sequences examined mostly concerned the research conducted and the authorship of the texts. All in all, the 4-grams identified were structures that were specific to the genre under study but could also be used in other domains.
{"title":"A corpus-based study of 4-grams in the research article genre","authors":"Eva Lucía Jiménez-Navarro","doi":"10.14198/elua.22267","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22267","url":null,"abstract":"The analysis of phraseology in the specialized discourse of science has sparked researchers’ interest in the last few decades, probably because the use of word groupings in specific registers can provide information about certain typical features of the genre. For instance, Gledhill (2009) explores colligations of tenses in scientific articles and discovers that the present tense is used for qualitative and empirical expressions, while the past tense provides quantitative and research-oriented descriptions; Pérez-Llantada (2014) investigates 4-word lexical bundles in research articles, finding that these multiword combinations express referential meaning and organize the text; finally, Jiménez-Navarro (2019) analyzes adjective + noun collocations in a corpus of scientific papers and concludes that these phraseological units convey specific meanings when used in this genre, since they represent the contents of research articles. The aim of the current study is to contribute to the analysis of 4-grams in the language of science. To this end, two specific objectives are defined: first, to ascertain the structure of 4-grams; second, to analyze the function they perform. The methodology was based on a corpus and entailed five major steps: (1) a specialized corpus of research articles was built, (2) a list of 4-grams was automatically extracted using the software Sketch Engine, (3) the resulting list was manually verified in order to suppress inaccurate candidates, (4) the selected units were classified depending on their structural framework, and (5) the selected units were categorized according to their function in the text. The findings show that, in terms of the first objective, the most typical 4-grams were noun phrases; and as for the second objective, the sequences examined mostly concerned the research conducted and the authorship of the texts. All in all, the 4-grams identified were structures that were specific to the genre under study but could also be used in other domains.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77748564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo analizamos tres estrategias de desfocalización del agente en español y en francés, basándonos en dos géneros digitales. Pese a que estas estrategias ya han sido examinadas, carecemos de estudios empíricos realizados en corpus digitales. No obstante, los géneros digitales, por presentar características propias, son de gran interés en el estudio de los fenómenos sintácticos, especialmente en una era que se vuelve cada vez más digital. En el presente trabajo trataremos de demostrar la influencia del género y, en cierta medida, de la lengua en el uso de los participantes involucrados en tres estrategias de desfocalizacion: la pasiva perifrástica, la construcción con se – ambas disponibles en español y en francés– y el pronombre impersonal on en francés. Para llevar a cabo esta investigación, se han analizado datos procedentes de dos corpus: el foro digital Yahoo (De Smet 2009) y la enciclopedia en línea Wikipedia (Reese et al. 2010). Mientras el corpus Yahoo, constituido por interacciones preguntas-respuestas, presenta un grado menor de formalidad y rasgos de la oralidad (Placencia 2012), la Wikipedia proporciona acceso a un lenguaje de tipo enciclopédico, y se considera muestra de un género formal. Asimismo, estos dos corpus digitales incluyen situaciones discursivas que propician el uso de una estrategia de desfocalización. Se propone, por un lado, la protección de la imagen de los interlocutores en el caso del foro digital, en el cual se plantean preguntas o se piden consejos, una situación contextual sensible tanto para el emisor de la pregunta como para el interlocutor que le contesta, y, por otro lado, un fin de objetividad en el caso de la enciclopedia en línea. El análisis ha demostrado que el género y la lengua influyen no solo en la distribución de los mecanismos y en la presencia de participantes, sino también en la categoría a la cual pertenecen esos últimos, es decir, animado (humano o no) o inanimado (organización, país/ciudad u otro). Por consiguiente, este trabajo pretende abrir vías de estudio en los mecanismos de desfocalización del agente y mostrar la importancia de tomar en cuenta factores externos al fenómeno sintáctico, como el género y el idioma de la producción textual.
在本文中,我们基于两种数字类型,用西班牙语和法语分析了三种代理去焦点化策略。虽然这些策略已经被检查过,但我们缺乏在数字语料库中进行的实证研究。然而,数字体裁,由于其自身的特点,在句法现象的研究中是非常有趣的,特别是在一个日益数字化的时代。本工作我们证明性别的影响,并在一定程度上,使用语言的与会者参与desfocalizacion三大战略:被动perifrástica,由于修建隔离墙与法语或西班牙语—两者—和不定代词on在法国。为了进行这项研究,我们分析了来自两个语料库的数据:数字论坛雅虎(Smet 2009)和在线百科全书维基百科(Reese et al. 2010)。雅虎语料库由问答互动组成,呈现出较低程度的形式和口述特征(Placencia 2012),而维基百科提供了百科式语言的访问,并被认为是一种形式体裁的样本。此外,这两个数字语料库包括有利于使用去焦点策略的话语情景。拟,一方面保护伙伴的形象对于数字,在该论坛提出了一个问题,或要求的建议,一个上下文敏感的局面为发行人的问题对方回答,他和客观性的目的,另一方面,一种对于在线百科全书。分析表明,性别和语言不仅影响机制的分布和参与者的存在,而且还影响参与者的类别,即有生命的(人类或非人类)或无生命的(组织、国家/城市或其他)。因此,本研究旨在为研究主体去焦点化机制提供途径,并表明考虑句法现象的外部因素,如文本产生的性别和语言的重要性。
{"title":"¿Quién es quién? Análisis de corpus de los procesos de desfocalización del agente en español y en francés en dos géneros digitales","authors":"Emeline Pierre","doi":"10.14198/elua.22382","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22382","url":null,"abstract":"En este trabajo analizamos tres estrategias de desfocalización del agente en español y en francés, basándonos en dos géneros digitales. Pese a que estas estrategias ya han sido examinadas, carecemos de estudios empíricos realizados en corpus digitales. No obstante, los géneros digitales, por presentar características propias, son de gran interés en el estudio de los fenómenos sintácticos, especialmente en una era que se vuelve cada vez más digital. En el presente trabajo trataremos de demostrar la influencia del género y, en cierta medida, de la lengua en el uso de los participantes involucrados en tres estrategias de desfocalizacion: la pasiva perifrástica, la construcción con se – ambas disponibles en español y en francés– y el pronombre impersonal on en francés. Para llevar a cabo esta investigación, se han analizado datos procedentes de dos corpus: el foro digital Yahoo (De Smet 2009) y la enciclopedia en línea Wikipedia (Reese et al. 2010). Mientras el corpus Yahoo, constituido por interacciones preguntas-respuestas, presenta un grado menor de formalidad y rasgos de la oralidad (Placencia 2012), la Wikipedia proporciona acceso a un lenguaje de tipo enciclopédico, y se considera muestra de un género formal. Asimismo, estos dos corpus digitales incluyen situaciones discursivas que propician el uso de una estrategia de desfocalización. Se propone, por un lado, la protección de la imagen de los interlocutores en el caso del foro digital, en el cual se plantean preguntas o se piden consejos, una situación contextual sensible tanto para el emisor de la pregunta como para el interlocutor que le contesta, y, por otro lado, un fin de objetividad en el caso de la enciclopedia en línea. El análisis ha demostrado que el género y la lengua influyen no solo en la distribución de los mecanismos y en la presencia de participantes, sino también en la categoría a la cual pertenecen esos últimos, es decir, animado (humano o no) o inanimado (organización, país/ciudad u otro). Por consiguiente, este trabajo pretende abrir vías de estudio en los mecanismos de desfocalización del agente y mostrar la importancia de tomar en cuenta factores externos al fenómeno sintáctico, como el género y el idioma de la producción textual.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83139883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Albadejo García, Mª Dolores (2020). Aprovechamiento didáctico de textos narrativos en el aula de español como lengua extranjera. Jaén: Editorial Universidad de Jaén. (272 páginas, ISBN 978-84-9159-349-2).
{"title":"Albadejo García, M. D. (2020). Aprovechamiento didáctico de textos narrativos en el aula de español como lengua extranjera. Editorial Universidad de Jaén","authors":"Neus Gimeno Gimeno","doi":"10.14198/elua.21120","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21120","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Albadejo García, Mª Dolores (2020). Aprovechamiento didáctico de textos narrativos en el aula de español como lengua extranjera. Jaén: Editorial Universidad de Jaén. (272 páginas, ISBN 978-84-9159-349-2).","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"17 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72540464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rojo, Guillermo (2021): Introducción a la lingüística de corpus. Londres: Routledge. 380 páginas","authors":"María Eugenia Conde Noguerol","doi":"10.14198/elua.21356","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21356","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Rojo, Guillermo (2021): Introducción a la lingüística de corpus. Londres: Routledge. 380 páginas.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82142971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los marcadores del discurso (MD) son elementos de cohesión textual que guían las inferencias del discurso a nivel intra y extraoracional. Entre sus inferencias se registran la adición, la contraargumentación, el refuerzo, la atenuación o la reformulación, que intervienen constantemente en la argumentación y en la construcción del discurso. Por su parte, las cartas a los accionistas, redactadas por el primer ejecutivo de la empresa, son un resumen y evaluación del ejercicio anual de la compañía, donde se exponen los principales datos u objetivos conseguidos en ese año, con el propósito de mantener la confianza de sus accionistas y/o atraer potenciales inversores. En este trabajo se combinan un estudio cuantitativo, con la obtención de las frecuencias de los marcadores; un estudio cualitativo, porque se presenta un análisis de casos donde se podrán observar ejemplos que extrapolen los datos al texto; y un estudio contrastivo entre dos corpus de carácter financiero: los textos de empresas con ganancias y los de empresas con pérdidas. Así, se pretende exponer la distribución de los marcadores del discurso en un corpus financiero con el fin de determinar si el empleo y la frecuencia de algunas partículas discursivas en las cartas están condicionadas por los resultados de la empresa. Los principales hallazgos tras este análisis pueden resumirse en que en las ganancias van a primar las inferencias de adición de la información y de refuerzo argumentativo, mientras que, en las pérdidas se utilizan marcadores contraargumentativos y operadores de modalidad emotiva. Además, la apariencia de seguridad y esperanza se busca a través de los operadores modales, y encontramos un uso generalizado de la partícula adicionalmente, potencialmente por la influencia anglosajona. La originalidad de este trabajo recae en que se realiza en un campo inexplorado como es la narrativa financiera en español. En esencia, nuestro estudio combina herramientas propias de la lingüística computacional, con una metodología empírica de lingüística de corpus, para acercarnos un poco más al estudio de la argumentación y de las estrategias utilizadas en el discurso financiero.
{"title":"Los marcadores del discurso en la narrativa financiera: análisis de las cartas a los accionistas","authors":"Ana García Toro","doi":"10.14198/elua.22421","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22421","url":null,"abstract":"Los marcadores del discurso (MD) son elementos de cohesión textual que guían las inferencias del discurso a nivel intra y extraoracional. Entre sus inferencias se registran la adición, la contraargumentación, el refuerzo, la atenuación o la reformulación, que intervienen constantemente en la argumentación y en la construcción del discurso. Por su parte, las cartas a los accionistas, redactadas por el primer ejecutivo de la empresa, son un resumen y evaluación del ejercicio anual de la compañía, donde se exponen los principales datos u objetivos conseguidos en ese año, con el propósito de mantener la confianza de sus accionistas y/o atraer potenciales inversores. En este trabajo se combinan un estudio cuantitativo, con la obtención de las frecuencias de los marcadores; un estudio cualitativo, porque se presenta un análisis de casos donde se podrán observar ejemplos que extrapolen los datos al texto; y un estudio contrastivo entre dos corpus de carácter financiero: los textos de empresas con ganancias y los de empresas con pérdidas. Así, se pretende exponer la distribución de los marcadores del discurso en un corpus financiero con el fin de determinar si el empleo y la frecuencia de algunas partículas discursivas en las cartas están condicionadas por los resultados de la empresa. Los principales hallazgos tras este análisis pueden resumirse en que en las ganancias van a primar las inferencias de adición de la información y de refuerzo argumentativo, mientras que, en las pérdidas se utilizan marcadores contraargumentativos y operadores de modalidad emotiva. Además, la apariencia de seguridad y esperanza se busca a través de los operadores modales, y encontramos un uso generalizado de la partícula adicionalmente, potencialmente por la influencia anglosajona. La originalidad de este trabajo recae en que se realiza en un campo inexplorado como es la narrativa financiera en español. En esencia, nuestro estudio combina herramientas propias de la lingüística computacional, con una metodología empírica de lingüística de corpus, para acercarnos un poco más al estudio de la argumentación y de las estrategias utilizadas en el discurso financiero.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"57 11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86790485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la legibilidad y la opinión y experiencia de sujetos no especializados sobre el Consentimiento Informado (CI), un género médico-jurídico que los pacientes, generalmente legos en la materia, leen y firman antes de iniciar un tratamiento médico. Para poder realizar dicho análisis, hemos contado con 40 sujetos de la Comunidad Valenciana con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años y sin formación médico-sanitaria. La investigación empírica consta de dos estudios: en primer lugar, un estudio de legibilidad, en el que los sujetos leyeron un CI previo a un proceso de hormonación y subrayaron aquellos elementos que no comprendían. En segundo lugar, entrevistas abiertas semiestructuradas, con tres bloques principales relacionados con la opinión de los sujetos acerca del texto previamente leído, su experiencia con la comunicación médico-paciente y su valoración del tipo de documento. De estos estudios, obtuvimos que el mayor problema que presenta el CI es la terminología empleada sin explicación o adaptación para personas legas. Además, un 45 % de los sujetos afirma que no pregunta sus dudas en consulta o que solo preguntaría en determinadas circunstancias. Finalmente, de todas las personas entrevistadas, solamente un 17,5 % considera que la comunicación se produce satisfactoriamente por medio del tipo de documento que nos ocupa. Los resultados de este trabajo nos llevan a pensar que el CI podría necesitar un sustancial proceso de adaptación al público lego, por ser un documento de vital importancia para los pacientes que se enfrentan a un tratamiento médico.
{"title":"Análisis de la comunicación experto-lego por medio del consentimiento informado: legibilidad y relación médico-paciente","authors":"Sofía Zakhir Puig","doi":"10.14198/elua.22373","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22373","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la legibilidad y la opinión y experiencia de sujetos no especializados sobre el Consentimiento Informado (CI), un género médico-jurídico que los pacientes, generalmente legos en la materia, leen y firman antes de iniciar un tratamiento médico. Para poder realizar dicho análisis, hemos contado con 40 sujetos de la Comunidad Valenciana con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años y sin formación médico-sanitaria. La investigación empírica consta de dos estudios: en primer lugar, un estudio de legibilidad, en el que los sujetos leyeron un CI previo a un proceso de hormonación y subrayaron aquellos elementos que no comprendían. En segundo lugar, entrevistas abiertas semiestructuradas, con tres bloques principales relacionados con la opinión de los sujetos acerca del texto previamente leído, su experiencia con la comunicación médico-paciente y su valoración del tipo de documento. De estos estudios, obtuvimos que el mayor problema que presenta el CI es la terminología empleada sin explicación o adaptación para personas legas. Además, un 45 % de los sujetos afirma que no pregunta sus dudas en consulta o que solo preguntaría en determinadas circunstancias. Finalmente, de todas las personas entrevistadas, solamente un 17,5 % considera que la comunicación se produce satisfactoriamente por medio del tipo de documento que nos ocupa. Los resultados de este trabajo nos llevan a pensar que el CI podría necesitar un sustancial proceso de adaptación al público lego, por ser un documento de vital importancia para los pacientes que se enfrentan a un tratamiento médico.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83396756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper focuses on the identification and analysis of recurring adjective patterns in Spanish and English tourism promotional content available online. The study discusses how prototypical utterances may trigger empathy in each language, with high-frequency adjectives and emotional relevance being key in the addressees’ expectations as predictors of genuineness. This research offers a corpus-based approach to linguistic tendencies and presents empathy as a step beyond persuasion in translated or copywritten materials. To that end, a bilingual, ad hoc corpus recently compiled from institutional websites was examined in order to collect significant samples of persuasive elements in online tourism discourse. The results obtained show both common and contrastive aspects in the two languages, with empathy being preferably boosted under the assumption that positiveness and a specific proportion of frequent adjectives yield desirable effects among speakers of Spanish and English.
{"title":"On empathy in online tourism experience. High-frequency adjective patterns in English and Spanish promotional language","authors":"Eva María Llorens Simón","doi":"10.14198/elua.22381","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22381","url":null,"abstract":"This paper focuses on the identification and analysis of recurring adjective patterns in Spanish and English tourism promotional content available online. The study discusses how prototypical utterances may trigger empathy in each language, with high-frequency adjectives and emotional relevance being key in the addressees’ expectations as predictors of genuineness. This research offers a corpus-based approach to linguistic tendencies and presents empathy as a step beyond persuasion in translated or copywritten materials. To that end, a bilingual, ad hoc corpus recently compiled from institutional websites was examined in order to collect significant samples of persuasive elements in online tourism discourse. The results obtained show both common and contrastive aspects in the two languages, with empathy being preferably boosted under the assumption that positiveness and a specific proportion of frequent adjectives yield desirable effects among speakers of Spanish and English.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75119226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}