首页 > 最新文献

Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA最新文献

英文 中文
Uses and functions of conceptual metaphor in pedagogical meditation discourse 概念隐喻在教学冥想语篇中的使用和功能
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-07-19 DOI: 10.14198/elua.22349
Antonio-José Silvestre-López
In mindfulness and meditation instructional contexts, conceptual metaphor is a powerful facilitator of intersubjective communication about inner events and first-person experiences. Previous studies in meditation discourse have described space as a productive source domain that is used by meditation teachers to characterise metaphorically inner events and abstract concepts related to the meditative practice (Silvestre-López 2019, 2020). This study examines the discourse manifestations of the space source domain used to metaphorically characterise the most representative metaphorical topics (targets) in a corpus of introductory talks about meditation addressed to an audience of non-expert meditators. The analysis is sensitive to the communicative dimension of the use of metaphors in that it distinguishes between non-deliberate and deliberate uses (Steen 2015) and considers the functions they fulfil in discourse (Semino 2008; Goatly 2011). The corpus was analysed qualitatively following a bottom-up approach. Metaphor identification was carried out using DMIP (Reijnierse et al. 2018). Target and source domain coding was done with the help of dictionary information and the domains already identified in a metaphor compendium created in previous meditation discourse analyses (see Coll-Florit & Climent 2019; Silvestre-López & Navarro 2017; Silvestre-López 2020). This approach allowed different layers of domain specificity to be unveiled, with remarkable differences found between non-deliberate and deliberate metaphor use. Among them, differences in degree of source domain granularity (Langacker 2008) ranging from vaguer notions like undefined space or spaciousness to conceptually richer and finer-grained scenarios like the home and shelter, ocean, landscape, or sky models. The speakers were found to use these source domains consistently with explanatory purposes (explanatory function) to help their audience reconceptualise some of the most frequent target topics in their talks (e.g., the present moment, the meditator, the mind, awareness, or meditation) from more mindfully-oriented perspectives, hence allowing to become aware of and get rid of potential misconceptions. Deliberate uses proved particularly useful in promoting understanding through reconceptualisation, which was in turn facilitated by the vivid imagery evoked through detailed elaborations of source-domain scenery. Besides ideational functions, deliberate metaphors were also found to facilitate positive attitudinal changes towards the practice, as well as to provide for argument structuring and create textual cohesion. Overall, non-deliberate and deliberate uses were found to combine in the speakers’ production to aid them in skilfully achieving their own communicative intentions, which underscores the need for further studies that explore potential ways of applying similar findings to real meditation practice, and in instructional settings.
在正念和冥想教学情境中,概念隐喻是关于内在事件和第一人称体验的主体间交流的有力促进者。先前关于冥想话语的研究将空间描述为一个生产性源域,冥想教师用它来隐喻地描述与冥想练习相关的内在事件和抽象概念(Silvestre-López 2019, 2020)。本研究考察了空间源域的话语表现形式,用于隐喻性地描述针对非专家冥想听众的关于冥想的介绍性谈话语料库中最具代表性的隐喻主题(目标)。该分析对隐喻使用的交际维度很敏感,因为它区分了非故意和故意的使用(Steen 2015),并考虑了它们在话语中履行的功能(Semino 2008;山羊2011)。语料库按照自下而上的方法进行定性分析。隐喻识别使用dip进行(Reijnierse et al. 2018)。目标和源域编码是在字典信息的帮助下完成的,并且在之前的冥想话语分析中创建的隐喻纲要中已经确定了域(参见Coll-Florit & Climent 2019;Silvestre-López & Navarro 2017;Silvestre-Lopez 2020)。这种方法揭示了不同层次的领域特异性,在非故意和故意的隐喻使用之间发现了显著的差异。其中,源域粒度程度的差异(Langacker 2008)从模糊的概念(如未定义的空间或空间)到概念更丰富、粒度更细的场景(如家庭和住所、海洋、景观或天空模型)不等。研究发现,演讲者使用这些源域与解释目的(解释功能)一致,以帮助听众从更专注的角度重新概念化他们演讲中一些最常见的目标主题(例如,当下,冥想者,思想,意识或冥想),从而允许意识到并摆脱潜在的误解。经过深思熟虑的使用被证明在通过重新概念化来促进理解方面特别有用,这反过来又通过对源域风景的详细阐述而引起的生动形象得到了促进。除了概念功能外,刻意的隐喻还有助于促进对实践的积极态度改变,并提供论点结构和创造语篇衔接。总的来说,非刻意和刻意的使用被发现结合在说话者的生产中,帮助他们熟练地实现自己的交流意图,这强调了进一步研究的必要性,探索将类似发现应用于真正的冥想练习和教学环境的潜在方法。
{"title":"Uses and functions of conceptual metaphor in pedagogical meditation discourse","authors":"Antonio-José Silvestre-López","doi":"10.14198/elua.22349","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22349","url":null,"abstract":"In mindfulness and meditation instructional contexts, conceptual metaphor is a powerful facilitator of intersubjective communication about inner events and first-person experiences. Previous studies in meditation discourse have described space as a productive source domain that is used by meditation teachers to characterise metaphorically inner events and abstract concepts related to the meditative practice (Silvestre-López 2019, 2020). This study examines the discourse manifestations of the space source domain used to metaphorically characterise the most representative metaphorical topics (targets) in a corpus of introductory talks about meditation addressed to an audience of non-expert meditators. The analysis is sensitive to the communicative dimension of the use of metaphors in that it distinguishes between non-deliberate and deliberate uses (Steen 2015) and considers the functions they fulfil in discourse (Semino 2008; Goatly 2011). The corpus was analysed qualitatively following a bottom-up approach. Metaphor identification was carried out using DMIP (Reijnierse et al. 2018). Target and source domain coding was done with the help of dictionary information and the domains already identified in a metaphor compendium created in previous meditation discourse analyses (see Coll-Florit & Climent 2019; Silvestre-López & Navarro 2017; Silvestre-López 2020). This approach allowed different layers of domain specificity to be unveiled, with remarkable differences found between non-deliberate and deliberate metaphor use. Among them, differences in degree of source domain granularity (Langacker 2008) ranging from vaguer notions like undefined space or spaciousness to conceptually richer and finer-grained scenarios like the home and shelter, ocean, landscape, or sky models. The speakers were found to use these source domains consistently with explanatory purposes (explanatory function) to help their audience reconceptualise some of the most frequent target topics in their talks (e.g., the present moment, the meditator, the mind, awareness, or meditation) from more mindfully-oriented perspectives, hence allowing to become aware of and get rid of potential misconceptions. Deliberate uses proved particularly useful in promoting understanding through reconceptualisation, which was in turn facilitated by the vivid imagery evoked through detailed elaborations of source-domain scenery. Besides ideational functions, deliberate metaphors were also found to facilitate positive attitudinal changes towards the practice, as well as to provide for argument structuring and create textual cohesion. Overall, non-deliberate and deliberate uses were found to combine in the speakers’ production to aid them in skilfully achieving their own communicative intentions, which underscores the need for further studies that explore potential ways of applying similar findings to real meditation practice, and in instructional settings.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78311542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-05-12 DOI: 10.1515/9783110767834
María López Estévez
Reseña del libro: Martínez-Atienza de Dios, María (ed.) (2022). En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas.
书评:martinez - atienza de Dios, maria(编)(2022)。关于某些语言范畴的划分。
{"title":"En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas","authors":"María López Estévez","doi":"10.1515/9783110767834","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/9783110767834","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Martínez-Atienza de Dios, María (ed.) (2022). En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78011791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los préstamos lingüísticos y la norma fónica del español actual 现代西班牙语的外来词和语音规范
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.20832
Estrella Ramírez Quesada
El ámbito de los préstamos lingüísticos ha suscitado el interés de numerosos investigadores desde diferentes perspectivas, tanto centradas en los procesos que afectan a los distintos niveles lingüísticos como destinadas a ilustrar diacrónica o sincrónicamente la presencia en el español de voces procedentes de otras lenguas, con las consiguientes informaciones culturales que de ello pueden extraerse. Asimismo, los préstamos, como parte de los fenómenos derivados del contacto de lenguas, conllevan un elevado interés para disciplinas como la psicolingüística o la sociolingüística. Con el objetivo de contribuir a ampliar el conocimiento de los préstamos en el español actual, en este artículo nos centramos en un área de la que se ha tratado en menor medida: el plano fónico. Examinamos las repercusiones que tiene la incorporación de voces foráneas en la norma fónica del español. De este modo, presentamos el concepto de norma –entendida en el sentido que le dio Eugenio Coseriu– y tratamos de mostrar su idoneidad en el estudio de los préstamos, como zona intermedia entre las unidades funcionales –en el caso que nos ocupa, los fonemas– y las realizaciones del habla individual. Seguidamente, tomando como referencia corpus orales, abordaremos la norma fónica resultante de la entrada de préstamos lingüísticos en el español actual, distinguiendo los subsistemas vocálico y consonántico; a ello añadiremos algunas consideraciones sobre los procesos en los que se ven afectadas la combinación y la distribución de las unidades fónicas. Finalizaremos con las conclusiones sobre lo tratado, con la idea de que algunos de los cambios son incipientes y, por tanto, debe observarse su evolución. Este trabajo, por consiguiente, pretende abrir vías de estudio en la norma fónica del español y mostrar la pertinencia del enfoque fonológico –y no solo el fonético– en la concepción de la norma para comprender las claves del proceso de incorporación y adaptación de las unidades fónicas extranjeras.
贷款领域lingüísticos见到了许多研究人员以各种角度以过程为中心,既影响各级lingüísticos作为旨在说明同步diacrónica或来自其他语言的语音在西班牙,造成文化报道它可。此外,外来词作为语言接触现象的一部分,引起了心理语言学和社会语言学等学科的极大兴趣。为了帮助扩大对现代西班牙语外借的知识,在这篇文章中,我们集中在一个很少被讨论的领域:音位平面。我们研究了将外国声音纳入西班牙语语音规范的影响。因此,我们提出了规范的概念——从Eugenio Coseriu的意义上理解它——并试图证明它在外来词研究中的相关性,作为功能单位(在本例中是音素)和个体语言实现之间的中间区域。然后,以口语语料库为参考,我们将讨论由语言外来词输入而产生的语音规范,区分元音和辅音子系统;此外,我们将对影响语音单元组合和分布的过程进行一些考虑。最后,我们将对《条约》作出结论,认为有些变化还处于萌芽阶段,因此必须观察它们的演变。因此,本研究旨在为西班牙语语音规范的研究开辟道路,并表明音位学方法(而不仅仅是音位学方法)在规范概念中的相关性,以理解外国语音单位合并和适应过程的关键。
{"title":"Los préstamos lingüísticos y la norma fónica del español actual","authors":"Estrella Ramírez Quesada","doi":"10.14198/elua.20832","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.20832","url":null,"abstract":"El ámbito de los préstamos lingüísticos ha suscitado el interés de numerosos investigadores desde diferentes perspectivas, tanto centradas en los procesos que afectan a los distintos niveles lingüísticos como destinadas a ilustrar diacrónica o sincrónicamente la presencia en el español de voces procedentes de otras lenguas, con las consiguientes informaciones culturales que de ello pueden extraerse. Asimismo, los préstamos, como parte de los fenómenos derivados del contacto de lenguas, conllevan un elevado interés para disciplinas como la psicolingüística o la sociolingüística. Con el objetivo de contribuir a ampliar el conocimiento de los préstamos en el español actual, en este artículo nos centramos en un área de la que se ha tratado en menor medida: el plano fónico. Examinamos las repercusiones que tiene la incorporación de voces foráneas en la norma fónica del español. De este modo, presentamos el concepto de norma –entendida en el sentido que le dio Eugenio Coseriu– y tratamos de mostrar su idoneidad en el estudio de los préstamos, como zona intermedia entre las unidades funcionales –en el caso que nos ocupa, los fonemas– y las realizaciones del habla individual. Seguidamente, tomando como referencia corpus orales, abordaremos la norma fónica resultante de la entrada de préstamos lingüísticos en el español actual, distinguiendo los subsistemas vocálico y consonántico; a ello añadiremos algunas consideraciones sobre los procesos en los que se ven afectadas la combinación y la distribución de las unidades fónicas. Finalizaremos con las conclusiones sobre lo tratado, con la idea de que algunos de los cambios son incipientes y, por tanto, debe observarse su evolución. Este trabajo, por consiguiente, pretende abrir vías de estudio en la norma fónica del español y mostrar la pertinencia del enfoque fonológico –y no solo el fonético– en la concepción de la norma para comprender las claves del proceso de incorporación y adaptación de las unidades fónicas extranjeras.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75494026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Covid-19: enfermedad y simbolismo social. Un estudio desde la ciencia lingüística Covid-19:疾病和社会象征。来自语言科学的研究
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.19794
Tania Ulloa Casaña
La crisis global provocada por el nuevo coronavirus ha tenido reflejo en los ámbitos de la vida social, política y económica de casi todos los países del orbe. La lengua, medio de comunicación más importante de los seres humanos, no escapa a esta realidad. En virtud de que las palabras no se encuentran aisladas ni en el acto comunicativo ni en la lengua misma, y que su empleo se encuentra condicionado por el contexto histórico y social en que se producen, resulta pertinente estudiar justamente este espacio lingüístico en el que se relacionan conjuntos de palabras que corresponden a este tema o ámbito de la realidad. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la red conceptual registrada en el campo asociativo de la palabra COVID-19. Para la realización de la investigación se seleccionaron 30 informantes (personas sanas y que no habían padecido la enfermedad) distribuidos equitativamente (15 hombres y 15 mujeres) de la ciudad de Santiago de Cuba; que pertenecieran a grupos de edades diferentes y que tuvieran un grado de instrucción distinto para lograr una muestra lo más heterogénea posible. A partir de la palabra inductora, en este caso el acrónimo que nombra la enfermedad (COVID-19), los hablantes escribieron diez palabras que asociaron espontáneamente con este término. Los resultados mostraron que estas asociaciones se agrupan en seis esferas conceptuales (realidad o concepto, estados emocionales, secuelas o consecuencias, prevención sanitaria, valores y actitudes, entre otras asociaciones) las cuales incluyen un repertorio de unidades léxicas que giran en torno a núcleos o nodos establecidos a partir de relaciones significativas entre las palabras. El estudio realizado permitió comprobar que las asociaciones reunidas en el campo estudiado representan relaciones semánticas muy diversas que incluyen, desde lo puramente lingüístico, hasta otros aspectos de orden cultural, social o económico.
新型冠状病毒引发的全球危机已经影响到世界上几乎每个国家的社会、政治和经济生活领域。语言作为人类最重要的交流媒介,也无法逃脱这一现实。由于没有的话处于孤立在交际行为或语言本身,他的就业条件的历史背景和社会处在发生应学习,就是这个lingüístico空间关联词语集符合这个主题或领域的现实。因此,本研究旨在研究COVID-19词联想领域中注册的概念网络。为了开展这项研究,从古巴圣地亚哥市选出了30名平均分布的线人(15名男性和15名女性)(健康和未患该病的人);他们属于不同的年龄组,有不同的教育水平,以获得尽可能多样化的样本。从诱导词(在本例中是疾病(COVID-19)的首字母缩写)开始,演讲者写下了10个自发与这个词联系在一起的词。结果表明,此类伙伴关系分组在六个领域概念(或概念现实、情感或后果后遗症、预防保健、价值观和态度,其他关联),其中包括一个储备库单位léxicas成千上万起核或既定节点之间有着显著的关系的话。这项研究表明,在研究领域收集的联想代表了非常不同的语义关系,从纯粹的语言到其他文化、社会或经济方面。
{"title":"Covid-19: enfermedad y simbolismo social. Un estudio desde la ciencia lingüística","authors":"Tania Ulloa Casaña","doi":"10.14198/elua.19794","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.19794","url":null,"abstract":"La crisis global provocada por el nuevo coronavirus ha tenido reflejo en los ámbitos de la vida social, política y económica de casi todos los países del orbe. La lengua, medio de comunicación más importante de los seres humanos, no escapa a esta realidad. En virtud de que las palabras no se encuentran aisladas ni en el acto comunicativo ni en la lengua misma, y que su empleo se encuentra condicionado por el contexto histórico y social en que se producen, resulta pertinente estudiar justamente este espacio lingüístico en el que se relacionan conjuntos de palabras que corresponden a este tema o ámbito de la realidad. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la red conceptual registrada en el campo asociativo de la palabra COVID-19. Para la realización de la investigación se seleccionaron 30 informantes (personas sanas y que no habían padecido la enfermedad) distribuidos equitativamente (15 hombres y 15 mujeres) de la ciudad de Santiago de Cuba; que pertenecieran a grupos de edades diferentes y que tuvieran un grado de instrucción distinto para lograr una muestra lo más heterogénea posible. A partir de la palabra inductora, en este caso el acrónimo que nombra la enfermedad (COVID-19), los hablantes escribieron diez palabras que asociaron espontáneamente con este término. Los resultados mostraron que estas asociaciones se agrupan en seis esferas conceptuales (realidad o concepto, estados emocionales, secuelas o consecuencias, prevención sanitaria, valores y actitudes, entre otras asociaciones) las cuales incluyen un repertorio de unidades léxicas que giran en torno a núcleos o nodos establecidos a partir de relaciones significativas entre las palabras. El estudio realizado permitió comprobar que las asociaciones reunidas en el campo estudiado representan relaciones semánticas muy diversas que incluyen, desde lo puramente lingüístico, hasta otros aspectos de orden cultural, social o económico.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82188391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los índices de relatividad, densidad y eficiencia informativa en las lenguas: estudio de las correlaciones matemáticas entre palabras y fonemas 语言中的相对性、密度和信息效率指标:单词和音素之间数学相关性的研究
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.18583
E. J. Vercher García, Manuel Bullejos Lorenzo
El presente artículo recoge y analiza en 459 lenguas del mundo el número de palabras (tokens) y el número de sonidos y fonemas (unidades fónicas convencionales de token o UFCT) que emplean dichas lenguas para expresar una misma información (en el análisis central de nuestro estudio el texto fuente empleado, en concreto, son los 10 primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Asimismo, estudia las correlaciones matemáticas existentes entre tokens, unidades fónicas convencionales de token y contenido informativo; correlaciones que dan lugar a los denominados índice de relatividad informativa (coeficiente resultante de dividir el número de tokens entre el número de UFCT), índice de densidad informativa (coeficiente resultante de dividir el número de UFCT entre el número de tokens), índice de eficiencia informativa léxica (coeficiente resultante de dividir 100 entre el número de tokens) e índice de eficiencia informativa fónica (coeficiente resultante de dividir 100 entre el número de UFCT). El objetivo del análisis es aportar algo más de luz a los principios matemáticos del lenguaje, a la denominada economía del lenguaje y al conocimiento sobre las características de las distintas lenguas según su tipología morfológica. La investigación se centra en analizar la relación existente entre estos índices y la tipología morfológica predominante de cada lengua. El resultado es una gran cantidad de datos y estadísticas de las que extraemos una serie de conclusiones referidas al uso de recursos léxicos y fónicos en las lenguas: 1) los índices de relatividad informativa y de densidad informativa tienen una relación directa con el tipo morfológico; 2) el número total de UFCT empleadas para expresar un mismo contenido de información no depende del tipo morfológico; 3) la diferencia entre el número total de UFCT empleadas por distintas lenguas puede ser muy elevada; 4) la correlación entre número de tokens y valor medio de UFCT por token muestra una relación lineal negativa (es decir, a mayor número de palabras, las longitudes de las palabras disminuyen); 5) a mayor número de tokens totales empleado para expresar una misma información corresponde por regla general un mayor número de UFCT totales (a mayor número de palabras totales, mayor número de fonemas totales); 6) la denominada economía del lenguaje no parece funcionar de igual manera en todas las lenguas, al menos en lo que a uso de recursos (fonemas) se refiere. El presente trabajo introduce como nuevos factores de estudio y descripción de las lenguas los citados índices, así como una serie de herramientas de estudio que podrían ser aplicadas en el futuro a otras investigaciones lingüísticas.
本条收集和分析459语种文字世界的数量(令牌)和常规部队数量fónicas声音和语素(令牌或UFCT相同)使用这种语言,表达一种信息(全文分析我们研究中央前10名雇员,特别是,消息来源是世界人权宣言》的文章)。它还研究了代币、传统语音代币单位和信息内容之间的数学相关性;指数映射导致所谓的相对论简报(令牌的数量划分造成的系数简报UFCT)的数量、密度指数(UFCT人数划分造成的系数令牌)的数量、效率指数léxica简报(100划分造成的系数令牌的数量指数和效率fónica简报(100划分造成的系数UFCT)的数量。本文的目的是对语言的数学原理、所谓的语言经济学以及根据形态类型学对不同语言特征的认识提供更多的见解。研究的重点是分析这些指标与每种语言的主要形态类型之间的关系。结果是大量的数据和统计数据,从中我们可以得出一些关于语言词汇和语音资源使用的结论:1)信息相变指数和信息密度与形态类型有直接关系;2)用于表达相同信息内容的ctfs总数不依赖于形态类型;3)不同语言使用的ctfs总数之间的差异可能非常大;4)令牌数量与每个令牌的平均UFCT值之间的相关性呈负线性关系(即单词数量越大,单词长度越短);5)用于表达相同信息的总令牌数量越多,通常对应的总fct数量就越多(总单词数量越多,总音素数量就越多);6)所谓的语言经济似乎并不适用于所有语言,至少在资源(音素)的使用方面是这样。本文介绍了这些索引作为研究和描述语言的新因素,以及一些可以应用于未来语言学研究的研究工具。
{"title":"Los índices de relatividad, densidad y eficiencia informativa en las lenguas: estudio de las correlaciones matemáticas entre palabras y fonemas","authors":"E. J. Vercher García, Manuel Bullejos Lorenzo","doi":"10.14198/elua.18583","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.18583","url":null,"abstract":"El presente artículo recoge y analiza en 459 lenguas del mundo el número de palabras (tokens) y el número de sonidos y fonemas (unidades fónicas convencionales de token o UFCT) que emplean dichas lenguas para expresar una misma información (en el análisis central de nuestro estudio el texto fuente empleado, en concreto, son los 10 primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Asimismo, estudia las correlaciones matemáticas existentes entre tokens, unidades fónicas convencionales de token y contenido informativo; correlaciones que dan lugar a los denominados índice de relatividad informativa (coeficiente resultante de dividir el número de tokens entre el número de UFCT), índice de densidad informativa (coeficiente resultante de dividir el número de UFCT entre el número de tokens), índice de eficiencia informativa léxica (coeficiente resultante de dividir 100 entre el número de tokens) e índice de eficiencia informativa fónica (coeficiente resultante de dividir 100 entre el número de UFCT). El objetivo del análisis es aportar algo más de luz a los principios matemáticos del lenguaje, a la denominada economía del lenguaje y al conocimiento sobre las características de las distintas lenguas según su tipología morfológica. La investigación se centra en analizar la relación existente entre estos índices y la tipología morfológica predominante de cada lengua. El resultado es una gran cantidad de datos y estadísticas de las que extraemos una serie de conclusiones referidas al uso de recursos léxicos y fónicos en las lenguas: 1) los índices de relatividad informativa y de densidad informativa tienen una relación directa con el tipo morfológico; 2) el número total de UFCT empleadas para expresar un mismo contenido de información no depende del tipo morfológico; 3) la diferencia entre el número total de UFCT empleadas por distintas lenguas puede ser muy elevada; 4) la correlación entre número de tokens y valor medio de UFCT por token muestra una relación lineal negativa (es decir, a mayor número de palabras, las longitudes de las palabras disminuyen); 5) a mayor número de tokens totales empleado para expresar una misma información corresponde por regla general un mayor número de UFCT totales (a mayor número de palabras totales, mayor número de fonemas totales); 6) la denominada economía del lenguaje no parece funcionar de igual manera en todas las lenguas, al menos en lo que a uso de recursos (fonemas) se refiere. El presente trabajo introduce como nuevos factores de estudio y descripción de las lenguas los citados índices, así como una serie de herramientas de estudio que podrían ser aplicadas en el futuro a otras investigaciones lingüísticas.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90582951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propuesta taxonómica para el análisis contrastivo de los gestos emblemáticos 象征性手势对比分析的分类学建议
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.20022
Helena Sofía Belío-Apaolaza
En este trabajo se desarrolla una taxonomía para la comparación inter- e intracultural de los gestos emblemáticos o emblemas, signos pertenecientes al sistema de comunicación no verbal kinésico, autónomos del lenguaje verbal y cuyo uso no es ambiguo dentro de una misma comunidad de habla (por ejemplo, el gesto donde las yemas de los índice y corazón rozan con un movimiento rápido y repetido la yema del pulgar, con significado ‘dinero’, es un emblema). Esta clasificación está compuesta por 11 categorías donde se tienen en cuenta los dos elementos principales de estos gestos: la forma y el significado. Para denominar la forma, se utilizan los términos equimorfos (gestos con la misma forma), cuasiequimorfos (con una forma similar o muy similar) y dimorfos (con una forma diferente). En la denominación del significado, se emplean los términos sinónimos (gestos con el mismo significado), dimónimos (con un significado diferente) y antónimos (con un significado opuesto). También se incluyen sinónimos con uso parcial para la comparación de emblemas que poseen el mismo significado, pero donde se encuentran diferencias sociolingüísticas (diafásicas o diastráticas), semánticas (donde uno de los gestos emblemáticos no incluye todos los significados posibles del otro) o semióticas (donde el referente del emblema cambia). Para la elaboración de esta taxonomía, se parte de categorizaciones y estudios contrastivos previos, así como se recogen diferentes ejemplos ilustrativos para cada categoría propuesta. Esta taxonomía contribuye a la creación de una metodología común para la clasificación y la sistematización de los gestos emblemáticos en diferentes lenguas y culturas, facilitando así la elaboración de futuros inventarios gestuales contrastivos. Además, podrá emplearse en la elaboración de investigaciones empíricas que estudien el aprendizaje de los emblemas en las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras, donde se comparen los gestos de la lengua meta y la lengua materna de los estudiantes.
在该项工作开展分类为了比较国米内部项目或标志的手势,体征属于非口头通信系统kinésico,口头语言和其使用自治不是模棱两可的同一个社区内以(例如,其中有蛋黄的姿态和心脏指数rozan快速运动和重复拇指指端,意义与“钱”,是一个标准的)。这个分类由11个类别组成,其中考虑了这些手势的两个主要元素:形式和意义。为了命名形状,我们使用了等形(具有相同形状的手势)、准等形(具有相似或非常相似的形状)和二形(具有不同形状)等术语。在意义的命名中,使用了同义词(具有相同意义的手势)、调同义词(具有不同意义)和反义词(具有相反意义)。还包含了部分同义词用标志为了比较具有相同的意义,但发现差异sociolingüísticas语义(diafásicas或diastráticas),(一个手势是包括所有可能的含义没有别的徽章)或参考semióticas(改变)。为了详细阐述这一分类,我们从以前的分类和对比研究开始,并为每个提出的类别收集了不同的说明性例子。这种分类有助于创建一种共同的方法来分类和系统化不同语言和文化中的符号手势,从而促进未来对比手势清单的发展。此外,它还可以用于在第二语言和外语课堂上研究符号学习的实证研究,比较学生的目标语言和母语的手势。
{"title":"Propuesta taxonómica para el análisis contrastivo de los gestos emblemáticos","authors":"Helena Sofía Belío-Apaolaza","doi":"10.14198/elua.20022","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.20022","url":null,"abstract":"En este trabajo se desarrolla una taxonomía para la comparación inter- e intracultural de los gestos emblemáticos o emblemas, signos pertenecientes al sistema de comunicación no verbal kinésico, autónomos del lenguaje verbal y cuyo uso no es ambiguo dentro de una misma comunidad de habla (por ejemplo, el gesto donde las yemas de los índice y corazón rozan con un movimiento rápido y repetido la yema del pulgar, con significado ‘dinero’, es un emblema). Esta clasificación está compuesta por 11 categorías donde se tienen en cuenta los dos elementos principales de estos gestos: la forma y el significado. Para denominar la forma, se utilizan los términos equimorfos (gestos con la misma forma), cuasiequimorfos (con una forma similar o muy similar) y dimorfos (con una forma diferente). En la denominación del significado, se emplean los términos sinónimos (gestos con el mismo significado), dimónimos (con un significado diferente) y antónimos (con un significado opuesto). También se incluyen sinónimos con uso parcial para la comparación de emblemas que poseen el mismo significado, pero donde se encuentran diferencias sociolingüísticas (diafásicas o diastráticas), semánticas (donde uno de los gestos emblemáticos no incluye todos los significados posibles del otro) o semióticas (donde el referente del emblema cambia). Para la elaboración de esta taxonomía, se parte de categorizaciones y estudios contrastivos previos, así como se recogen diferentes ejemplos ilustrativos para cada categoría propuesta. Esta taxonomía contribuye a la creación de una metodología común para la clasificación y la sistematización de los gestos emblemáticos en diferentes lenguas y culturas, facilitando así la elaboración de futuros inventarios gestuales contrastivos. Además, podrá emplearse en la elaboración de investigaciones empíricas que estudien el aprendizaje de los emblemas en las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras, donde se comparen los gestos de la lengua meta y la lengua materna de los estudiantes.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75793042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fuertemente atados: Adverbios intensificadores en -mente y colocaciones en castellano medieval 紧密相连:中世纪西班牙语中- mind中的强化副词和搭配词
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.20298
Rafael D. García Pérez
Este artículo se centra en las estructuras colocacionales formadas por los adverbios en -mente con valor intensivo del español medieval. Se parte, para ello, del concepto de colocación planteado por la Lexicología Explicativa y Combinatoria. Los datos obtenidos y los ejemplos citados proceden del vaciado sistemático de los corpus CORDE (Corpus diacrónico del español, RAE) y CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico del español) para las estructuras que constituyen nuestro objeto de estudio. Se especifican y comentan todos los segundos términos de la comparación encontrados según criterios de frecuencia y dispersión. Se constata que las colocaciones en que se integran los adverbios intensificadores incluyen, sobre todo, núcleos verbales. Es posible que también existieran colocaciones con adjetivos no participiales e incluso otros adverbios, pero los corpus no arrojan testimonios (solo cabe rastrear algunos ejemplos aislados de combinaciones con ciertos adjetivos), quizá porque en esta época se hallan en las primeras etapas de su desarrollo (probablemente a partir de una estructura primaria de adverbio + participio), o quizá también, en parte, porque los textos conservados son aún escasos y no totalmente representativos. Se pone de manifiesto la existencia de algunas colocaciones de gran éxito (llorar / combatir / herir fuertemente; herir fieramente; desamar mortalmente; pagar enteramente) y otras menos extendidas pero ya asentadas en el uso (conocer enteramente, destruir totalmente…). Los adverbios intensificadores más extendidos que dan lugar a un mayor número de colocaciones y desde más temprano son fuertemente y fieramente para los que encontramos, ya en el siglo XIII, si no antes, solidaridades léxicas muy relevantes que se van ampliando a medida que avanza la Edad Media. Las colocaciones con otros adverbios intensificadores (exceptuando altamente) se desarrollan solo a partir del siglo XIV y, sobre todo, en el siglo XV, lo que hemos de interpretar como una consecuencia de la integración progresiva de este tipo de adverbios en el discurso. En algunos casos, ello supuso un desequilibrio entre estos adverbios y sus posibles variantes de colocación, constituidas por formas cortas o locuciones adverbiales, de las que también se da cuenta en este trabajo. Los datos aportados a lo largo del artículo permiten apreciar cómo empieza a construirse uno de los paradigmas colocacionales más interesantes de nuestra lengua.
本文主要研究中世纪西班牙语中由具有强烈价值的-mente副词构成的连词结构。本研究的目的是分析西班牙语作为一种语言的使用情况,以及西班牙语作为一种语言的使用情况,以及西班牙语作为一种语言的使用情况。本研究的目的是分析西班牙语历史语料库(coracao)和CDH语料库(Nuevo diccionario historico del espanol语料库)的结构,这些结构构成了我们的研究对象。根据频率和色散标准发现的所有第二项比较都被指定和讨论。我们发现,强化副词的搭配主要包括动词核心。也可能存在participiales甚至其他的发行与形容词副词,但语料库并不把证词(仅追踪一些孤立的组合与某些形容词)的例子,也许是因为在这个时候正处于初步发展阶段(可能从一个初级副词+分词结构),或者也许,是因为中文字仍然十分缺乏代表性的不完全。一些非常成功的安置(哭泣/战斗/严重伤害;伤害痛哭;憎恶致命;(完全支付)和其他不太普遍但已经在使用的(完全了解,完全摧毁……)。的副词intensificadores比导致更多的表现亦从早些时候抓住和痛哭,我们发现,早在13世纪,如果不早,与相关léxicas很会扩大随着中世纪。与其他强化副词(高度副词除外)的搭配只从14世纪开始发展,特别是在15世纪,我们必须将其解释为这些副词逐渐融入语篇的结果。在某些情况下,这导致了副词和它们可能的位置变化之间的不平衡,由短形式或副词短语组成,这在本研究中也注意到。本文所提供的数据使我们能够理解我们语言中最有趣的搭配范式之一是如何开始构建的。
{"title":"Fuertemente atados: Adverbios intensificadores en -mente y colocaciones en castellano medieval","authors":"Rafael D. García Pérez","doi":"10.14198/elua.20298","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.20298","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en las estructuras colocacionales formadas por los adverbios en -mente con valor intensivo del español medieval. Se parte, para ello, del concepto de colocación planteado por la Lexicología Explicativa y Combinatoria. Los datos obtenidos y los ejemplos citados proceden del vaciado sistemático de los corpus CORDE (Corpus diacrónico del español, RAE) y CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico del español) para las estructuras que constituyen nuestro objeto de estudio. Se especifican y comentan todos los segundos términos de la comparación encontrados según criterios de frecuencia y dispersión. Se constata que las colocaciones en que se integran los adverbios intensificadores incluyen, sobre todo, núcleos verbales. Es posible que también existieran colocaciones con adjetivos no participiales e incluso otros adverbios, pero los corpus no arrojan testimonios (solo cabe rastrear algunos ejemplos aislados de combinaciones con ciertos adjetivos), quizá porque en esta época se hallan en las primeras etapas de su desarrollo (probablemente a partir de una estructura primaria de adverbio + participio), o quizá también, en parte, porque los textos conservados son aún escasos y no totalmente representativos. Se pone de manifiesto la existencia de algunas colocaciones de gran éxito (llorar / combatir / herir fuertemente; herir fieramente; desamar mortalmente; pagar enteramente) y otras menos extendidas pero ya asentadas en el uso (conocer enteramente, destruir totalmente…). Los adverbios intensificadores más extendidos que dan lugar a un mayor número de colocaciones y desde más temprano son fuertemente y fieramente para los que encontramos, ya en el siglo XIII, si no antes, solidaridades léxicas muy relevantes que se van ampliando a medida que avanza la Edad Media. Las colocaciones con otros adverbios intensificadores (exceptuando altamente) se desarrollan solo a partir del siglo XIV y, sobre todo, en el siglo XV, lo que hemos de interpretar como una consecuencia de la integración progresiva de este tipo de adverbios en el discurso. En algunos casos, ello supuso un desequilibrio entre estos adverbios y sus posibles variantes de colocación, constituidas por formas cortas o locuciones adverbiales, de las que también se da cuenta en este trabajo. Los datos aportados a lo largo del artículo permiten apreciar cómo empieza a construirse uno de los paradigmas colocacionales más interesantes de nuestra lengua.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84449494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La indeterminación del concepto de colocación en la lexicografía bilingüe 双语词典编纂中位置概念的不确定性
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.19383
Alfonso Rascón Caballero
Uno de los indicios claros de competencia lingüística en una lengua es el dominio de las combinaciones léxicas. El término habitual que se maneja es el de colocación, pero es imposible que haya un consenso total en el tipo o tipos de combinación que corresponden a ese concepto. Un usuario habitual de diccionarios bilingües no se plantea qué es colocación, sin embargo el análisis de la naturaleza de las combinaciones léxicas es muy útil para los lexicógrafos, porque deben adoptar soluciones a la hora de mostrar en el diccionario bilingüe los distintos tipos de combinación. En este trabajo dedicamos un primer apartado a exponer, de un modo resumido, las tres concepciones más importantes de este término (1. la anglosajona, que se apoya en la frecuencia; 2. la de los lingüistas y fraseólogos Mel´čuk y afines, que enfatizan la restricción léxica sobre la semántica; 3. la de Bosque, para quien la mayoría de las combinaciones se rigen por la restricción) para destacar los distintos tipos de combinaciones léxicas (libres, restringidas; estándar, no estándar; de restricción léxica, de restricción semántica). Después se expone la indefinición del concepto de colocación y su difícil distinción de la combinación libre en el ámbito de la lexicografía, especialmente en lo referente a los diccionarios bilingües. Este análisis pone de manifiesto que hay combinaciones léxicas más o menos previsibles, más o menos sistemáticas o generalizables, más o menos restrictivas. A partir de estas consideraciones teóricas se especifican los componentes lexicográficos que pueden mostrar el fenómeno colocacional en sus diferentes manifestaciones: la indicación de contexto para las combinaciones más previsibles y sistemáticas, menos restrictivas, el ejemplo para las colocaciones más restrictivas y las que plantean más dificultades desde una perspectiva bilingüe, y el infralema (subentrada) para combinaciones estables que tienen por lo general un equivalente canónico en otras lenguas.
语言能力的一个明显标志是掌握词汇组合。通常使用的术语是安置,但不可能对与这一概念相对应的组合类型或类型达成完全共识。一个经常使用双语词典的人不会问什么是位置,但是分析词汇组合的性质对词典编纂者来说是非常有用的,因为他们在双语词典中显示不同类型的组合时必须采取解决方案。在本文中,我们用第一节来总结这一术语的三个最重要的概念(1)。盎格鲁-撒克逊人,依靠频率;2. lingüistas和fraseólogos梅尔´čuk和同业,应力限制léxica语义信息;3. 森林,其中大多数组合受限制),以突出不同类型的词汇组合(自由的,限制的;标准、非标准;词汇限制,语义限制)。其次,在词典编纂领域,特别是在双语词典中,定位的概念是不明确的,很难与自由组合区分开来。这一分析表明,词汇组合或多或少是可预测的,或多或少是系统的,或多或少是一般化的,或多或少是限制性的。从这些理论考虑出发,我们指定了能够以不同表现形式显示共位现象的词典组成部分:上下文指示用于更可预测和系统的、限制较少的组合,示例用于从双语角度来看更有限制和更困难的搭配,以及subalema用于稳定的组合,通常在其他语言中具有规范等效。
{"title":"La indeterminación del concepto de colocación en la lexicografía bilingüe","authors":"Alfonso Rascón Caballero","doi":"10.14198/elua.19383","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.19383","url":null,"abstract":"Uno de los indicios claros de competencia lingüística en una lengua es el dominio de las combinaciones léxicas. El término habitual que se maneja es el de colocación, pero es imposible que haya un consenso total en el tipo o tipos de combinación que corresponden a ese concepto. Un usuario habitual de diccionarios bilingües no se plantea qué es colocación, sin embargo el análisis de la naturaleza de las combinaciones léxicas es muy útil para los lexicógrafos, porque deben adoptar soluciones a la hora de mostrar en el diccionario bilingüe los distintos tipos de combinación. En este trabajo dedicamos un primer apartado a exponer, de un modo resumido, las tres concepciones más importantes de este término (1. la anglosajona, que se apoya en la frecuencia; 2. la de los lingüistas y fraseólogos Mel´čuk y afines, que enfatizan la restricción léxica sobre la semántica; 3. la de Bosque, para quien la mayoría de las combinaciones se rigen por la restricción) para destacar los distintos tipos de combinaciones léxicas (libres, restringidas; estándar, no estándar; de restricción léxica, de restricción semántica). Después se expone la indefinición del concepto de colocación y su difícil distinción de la combinación libre en el ámbito de la lexicografía, especialmente en lo referente a los diccionarios bilingües. Este análisis pone de manifiesto que hay combinaciones léxicas más o menos previsibles, más o menos sistemáticas o generalizables, más o menos restrictivas. A partir de estas consideraciones teóricas se especifican los componentes lexicográficos que pueden mostrar el fenómeno colocacional en sus diferentes manifestaciones: la indicación de contexto para las combinaciones más previsibles y sistemáticas, menos restrictivas, el ejemplo para las colocaciones más restrictivas y las que plantean más dificultades desde una perspectiva bilingüe, y el infralema (subentrada) para combinaciones estables que tienen por lo general un equivalente canónico en otras lenguas.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90142655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Lavale-Ortiz, Ruth María (ed.) (2020). Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 202 páginas 拉瓦利-奥尔蒂斯,露丝maria(编)(2020)。认知主义与新学:理论与应用研究。马德里/法兰克福:伊比利亚-美洲/ Vervuert。202页
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.20795
Nacho Esteban Fernández
Reseña de: Lavale-Ortiz, Ruth María (ed.) (2020). Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 202 pp. ISBN 978-84-9192-129-5.
评论:Lavale-Ortiz, Ruth maria(编)(2020)。认知主义与新学:理论与应用研究。马德里/法兰克福:伊比利亚-美洲/ Vervuert。ISBN 978-84-9192-129-5。
{"title":"Lavale-Ortiz, Ruth María (ed.) (2020). Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 202 páginas","authors":"Nacho Esteban Fernández","doi":"10.14198/elua.20795","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.20795","url":null,"abstract":"Reseña de: Lavale-Ortiz, Ruth María (ed.) (2020). Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 202 pp. ISBN 978-84-9192-129-5.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86420698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dr. Lacorte, M. y Dr. Reyes-Torres, A. (2021). Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid: Arco/Libros. 342 páginas. 拉科特博士,M.和雷耶斯-托雷斯博士,A.(2021)。21世纪西班牙语教学为2/L。马德里:弓/书。342页。
0 LANGUAGE & LINGUISTICS Pub Date : 2022-03-21 DOI: 10.14198/elua.21003
Rocío Domene Benito
Reseña de: Lacorte, M. y Reyes-Torres, A. (2021). Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid: Arco/Libros. 344 páginas. ISBN 978-84-7133-850-1.
回顾:Lacorte, M.和Reyes-Torres, A.(2021)。21世纪西班牙语教学为2/L。马德里:弓/书。344页。ISBN 978-84-7133-850-1。
{"title":"Dr. Lacorte, M. y Dr. Reyes-Torres, A. (2021). Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid: Arco/Libros. 342 páginas.","authors":"Rocío Domene Benito","doi":"10.14198/elua.21003","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21003","url":null,"abstract":"Reseña de: Lacorte, M. y Reyes-Torres, A. (2021). Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid: Arco/Libros. 344 páginas. ISBN 978-84-7133-850-1.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86016748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1