El objetivo de este trabajo es ofrecer una descripción gramatical exhaustiva para un conjunto de construcciones formadas por un verbo y un SP subcategorizado encabezado por la preposición con (e.g. discutir con). Concretamente, nuestra propuesta se centra en estudiar y describir de un modo más preciso los diferentes SSPP (con) que acompañan a verbos, según puedan considerarse Argumentos o Predicados y, más excepcionalmente, Adjuntos. Para ello empleamos una metodología descriptivista que permita incorporar herramientas teóricas de corte formal al análisis de dichas construcciones, más especialmente la posibilidad de configurar cláusulas reducidas a partir del contraste SP (con/sin). Los resultados de esta descripción y su correspondiente análisis tienen su reflejo en una clasificación de expresiones encabezadas por la preposición con que toma como base caracterizadora las particularidades léxico-sintácticas de los núcleos verbales a los que se asocian. En este sentido, hemos querido discriminar el estatus sintáctico de los distintos SSPP (con) en función de su naturaleza subcategorizada o no seleccionada, distinción que pondrá el foco en aquellas que constituyen un argumento regido o expresan ´estado`/´situación`. Así, también formarán parte de este paradigma clasificatorio verbos que seleccionan régimen alterno (a partir de SSPP (con) y CD/CI) y otros que alternan sintagmas preposicionales encabezados por a/con. Finalmente, han sido incluidos usos que presentan alternancia verbal y adjetival, lo que permite establecer interesantes contrastes en relación con la selección argumental que ejercen verbos y adjetivos como simpatizar/simpático sobre SSPP (con). Del mismo modo, verbos terminativos y verbos no subcategorizadores de régimen ofrecen asociaciones gramaticales opuestas respecto de la aparición de sintagmas encabezados por con. En definitiva, con este estudio pretendemos ofrecer una clasificación léxico-sintáctica de verbos que se combinan con SSPP (con) que tenga en cuenta no solo el significado conceptual del verbo, sino también su Estructura Argumental, su comportamiento sintáctico y el estatus léxico-sintáctico del SP, así como las posibles alternancias preposicionales.
这项工作的目的是提供一个详尽的语法描述的一组结构,由一个动词和一个次级分类的SP头介词with(例如讨论with)。具体来说,我们的建议集中于研究和更准确地描述伴随动词的不同SSPP (con),这取决于它们可以被认为是论证或谓词,更特殊的是,是附件。在本文中,我们使用了一种描述性的方法,允许在分析这些结构时加入正式的理论工具,特别是从SP对比(有/没有)配置简化从句的可能性。这一描述及其相应分析的结果反映在以介词为标题的表达分类中,该分类基于与之相关的动词核心的词汇句法特征。在这个意义上,我们希望根据不同的SSPP (con)的未分类或未选择的性质来区分它们的句法地位,这种区别将重点放在那些构成受支配的论点或表达“状态”/“情况”的句法地位上。因此,选择交替语态(来自SSPP (con)和CD/CI)和交替以a/con开头的介词短语的动词也将成为分类范式的一部分。最后,我们包括了动词和形容词交替使用的用法,这使得我们可以在论证选择中建立有趣的对比,动词和形容词如simpatizar/ simpatitico sobre SSPP (con)。同样,terminativos动词和动词语法subcategorizadores不健康的伙伴提供冲突方面出现sintagmas con.最终为首,与这项研究我们志愿者léxico-sintáctica分类的翻译结合(动词)考虑到不仅限于概念意义,而且其Argumental结构、其行为动词句法和SP, léxico-sintáctico地位以及介词的交替。
{"title":"Alternancia argumental/predicativa en la estructura de constituyentes de los SSPP(con) en español","authors":"Emilio Cabezas Holgado, M. Á. Cano Cambronero","doi":"10.14198/elua.22583","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22583","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es ofrecer una descripción gramatical exhaustiva para un conjunto de construcciones formadas por un verbo y un SP subcategorizado encabezado por la preposición con (e.g. discutir con). Concretamente, nuestra propuesta se centra en estudiar y describir de un modo más preciso los diferentes SSPP (con) que acompañan a verbos, según puedan considerarse Argumentos o Predicados y, más excepcionalmente, Adjuntos. Para ello empleamos una metodología descriptivista que permita incorporar herramientas teóricas de corte formal al análisis de dichas construcciones, más especialmente la posibilidad de configurar cláusulas reducidas a partir del contraste SP (con/sin). Los resultados de esta descripción y su correspondiente análisis tienen su reflejo en una clasificación de expresiones encabezadas por la preposición con que toma como base caracterizadora las particularidades léxico-sintácticas de los núcleos verbales a los que se asocian. En este sentido, hemos querido discriminar el estatus sintáctico de los distintos SSPP (con) en función de su naturaleza subcategorizada o no seleccionada, distinción que pondrá el foco en aquellas que constituyen un argumento regido o expresan ´estado`/´situación`. Así, también formarán parte de este paradigma clasificatorio verbos que seleccionan régimen alterno (a partir de SSPP (con) y CD/CI) y otros que alternan sintagmas preposicionales encabezados por a/con. Finalmente, han sido incluidos usos que presentan alternancia verbal y adjetival, lo que permite establecer interesantes contrastes en relación con la selección argumental que ejercen verbos y adjetivos como simpatizar/simpático sobre SSPP (con). Del mismo modo, verbos terminativos y verbos no subcategorizadores de régimen ofrecen asociaciones gramaticales opuestas respecto de la aparición de sintagmas encabezados por con. En definitiva, con este estudio pretendemos ofrecer una clasificación léxico-sintáctica de verbos que se combinan con SSPP (con) que tenga en cuenta no solo el significado conceptual del verbo, sino también su Estructura Argumental, su comportamiento sintáctico y el estatus léxico-sintáctico del SP, así como las posibles alternancias preposicionales.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78367830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los Hermanos de las Escuelas Cristianas se instalaron en Ecuador en torno al año 1863 para hacerse cargo de la enseñanza primaria, merced a las iniciativas del gobierno del presidente Gabriel García Moreno, quien confió la educación a distintas órdenes religiosas a falta de un cuerpo de maestros formados que pudieran emprender la necesaria reforma educativa. Estas realizaron una enorme tarea de diseño y ordenamiento curricular y, al mismo tiempo, generaron una vastísima producción intelectual y manualística que se proyectó sobre prácticamente todas las materias escolares, entre ellas la gramática. En concreto, Ortología y Analogía. Compendio del tratado teórico-práctico de la lengua castellana (París, 1887); Gramatiquilla infantil teórico-práctica de la lengua castellana (París, 1888); Gramática de la lengua castellana: curso medio teórico-práctico, sintaxis, prosodia y ortografía, libro del alumno (París, 1890-1010); Sección práctica del compendio del tratado teórico-práctico de gramática de lengua castellana: segundo libro del alumno (Quito, 1890). La producción gramatical de los Hermanos corre a cargo de Francisco Febres Cordero (1854-1910), el “Hermano Miguel”, gramático prácticamente desconocido en el ámbito de la historiografía lingüística hispánica. En este trabajo, por un lado, se contextualiza la serie de textos gramaticales que publicó, atendiendo tanto al ideario de la institución lasaliana que los inspira como a las coordenadas políticas y educativas ecuatorianas en que se gestaron; por otro lado, utilizando los instrumentos metodológicos de la teoría del canon y de la investigación con series textuales, se analiza la recepción y adaptación en este contexto del ideario gramatical de sus modelos y fuentes europeas, tanto francesas como españolas. Entre los principales resultados, puede comprobarse el peso inicial de la tradición racionalista francesa en Ecuador frente al de la tradición académica, predominante en el ámbito hispánico de aquella época; destaca asimismo la temprana introducción del análisis lógico en el país, frente al retraso secular de las gramáticas canónicas hispánicas (como las de la Academia o Bello) en lo que respecta a la sintaxis.
{"title":"La llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a Ecuador (1863-1910): gramáticas, canon y series textuales","authors":"E. T. Montoro del Arco","doi":"10.14198/elua.22905","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22905","url":null,"abstract":"Los Hermanos de las Escuelas Cristianas se instalaron en Ecuador en torno al año 1863 para hacerse cargo de la enseñanza primaria, merced a las iniciativas del gobierno del presidente Gabriel García Moreno, quien confió la educación a distintas órdenes religiosas a falta de un cuerpo de maestros formados que pudieran emprender la necesaria reforma educativa. Estas realizaron una enorme tarea de diseño y ordenamiento curricular y, al mismo tiempo, generaron una vastísima producción intelectual y manualística que se proyectó sobre prácticamente todas las materias escolares, entre ellas la gramática. En concreto, Ortología y Analogía. Compendio del tratado teórico-práctico de la lengua castellana (París, 1887); Gramatiquilla infantil teórico-práctica de la lengua castellana (París, 1888); Gramática de la lengua castellana: curso medio teórico-práctico, sintaxis, prosodia y ortografía, libro del alumno (París, 1890-1010); Sección práctica del compendio del tratado teórico-práctico de gramática de lengua castellana: segundo libro del alumno (Quito, 1890). La producción gramatical de los Hermanos corre a cargo de Francisco Febres Cordero (1854-1910), el “Hermano Miguel”, gramático prácticamente desconocido en el ámbito de la historiografía lingüística hispánica. En este trabajo, por un lado, se contextualiza la serie de textos gramaticales que publicó, atendiendo tanto al ideario de la institución lasaliana que los inspira como a las coordenadas políticas y educativas ecuatorianas en que se gestaron; por otro lado, utilizando los instrumentos metodológicos de la teoría del canon y de la investigación con series textuales, se analiza la recepción y adaptación en este contexto del ideario gramatical de sus modelos y fuentes europeas, tanto francesas como españolas. Entre los principales resultados, puede comprobarse el peso inicial de la tradición racionalista francesa en Ecuador frente al de la tradición académica, predominante en el ámbito hispánico de aquella época; destaca asimismo la temprana introducción del análisis lógico en el país, frente al retraso secular de las gramáticas canónicas hispánicas (como las de la Academia o Bello) en lo que respecta a la sintaxis.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82706856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Book review: Paul Baker (ed.), 2012, Contemporary Corpus Linguistics","authors":"Maria-Crina Herteg","doi":"10.14198/elua.21511","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21511","url":null,"abstract":"Book review: Contemporary Corpus Linguistics, Paul Baker (Editor), Continuum, 2012, Print ISBN 9781441181336, 368 pp.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73178452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Valero Fernández, P. (dir.ª) (2022). Guía para la clase de español con fines específicos: ciencias de la salud. Jaén: Eris Ediciones. 217 páginas.
书评:Valero fernandez, P. (dir.ª)(2022)。特殊目的西班牙语课程指南:健康科学。jaen: Eris Ediciones, 217页。
{"title":"Reseña del libro: Valero Fernández, P. (dir.ª) (2022). Guía para la clase de español con fines específicos: ciencias de la salud","authors":"HeeSoo Kim","doi":"10.14198/elua.22518","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22518","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Valero Fernández, P. (dir.ª) (2022). Guía para la clase de español con fines específicos: ciencias de la salud. Jaén: Eris Ediciones. 217 páginas.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82876511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo nos centramos en el fenómeno de la atenuación lingüística registrado en 24 entrevistas semidirigidas de hablantes sevillanos correspondientes al sociolecto alto, realizadas dentro del marco PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del español de España y de América). Los sujetos encuestados se distribuyen proporcionalmente según dos factores extralingüísticos, a saber, sexo ‒hombres y mujeres‒ y grupo etario, esto es, primera ‒20-34 años‒, segunda ‒35-54 años‒ y tercera generación ‒55 años en adelante‒. Además, con el fin de llevar a cabo este estudio, nos basamos en los trabajos de Cestero y Albelda (2012) y Albelda et alii (2014) para el análisis de la atenuación. Tras identificar los distintos mecanismos lingüísticos atenuadores a los que recurren los informantes entrevistados para mitigar sus discursos, aportamos datos cuantitativos con el fin de reflejar cómo se distribuyen socialmente en este grado de instrucción. Los resultados generales indican una frecuencia de uso de la atenuación bastante alta: 22% de los turnos de habla del corpus están mitigados, en los que se utilizan 1280 recursos de atenuación, que inciden, sobre todo, directamente en el modus. El mecanismo más empleado en la muestra es la impersonalización del sujeto, seguida de muy de cerca de las fórmulas fático-apelativas. Por criterios sociales, se trata de un fenómeno lingüístico que se manifiesta de manera distinta entre los hombres y las mujeres entrevistadas, así como entre los tres grupos de edad. Las principales diferencias localizadas en los usos según el sexo se dan en el empleo de marcadores del discurso correctores, recurso predominante femenino, y el empleo de fórmulas de control de contacto, mecanismo mayoritariamente masculino. La primera y tercera generación priorizan la impersonalización del sujeto, mientras que la generación adulta atenúa, sobre todo, para implicar al interlocutor en lo dicho por el hablante, esto es, mediante las fórmulas fáticas.
{"title":"La atenuación entre hablantes de instrucción alta en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: usos contrastivos en sexo y edad","authors":"Doina Repede","doi":"10.14198/elua.21199","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21199","url":null,"abstract":"En este trabajo nos centramos en el fenómeno de la atenuación lingüística registrado en 24 entrevistas semidirigidas de hablantes sevillanos correspondientes al sociolecto alto, realizadas dentro del marco PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del español de España y de América). Los sujetos encuestados se distribuyen proporcionalmente según dos factores extralingüísticos, a saber, sexo ‒hombres y mujeres‒ y grupo etario, esto es, primera ‒20-34 años‒, segunda ‒35-54 años‒ y tercera generación ‒55 años en adelante‒. Además, con el fin de llevar a cabo este estudio, nos basamos en los trabajos de Cestero y Albelda (2012) y Albelda et alii (2014) para el análisis de la atenuación. Tras identificar los distintos mecanismos lingüísticos atenuadores a los que recurren los informantes entrevistados para mitigar sus discursos, aportamos datos cuantitativos con el fin de reflejar cómo se distribuyen socialmente en este grado de instrucción. Los resultados generales indican una frecuencia de uso de la atenuación bastante alta: 22% de los turnos de habla del corpus están mitigados, en los que se utilizan 1280 recursos de atenuación, que inciden, sobre todo, directamente en el modus. El mecanismo más empleado en la muestra es la impersonalización del sujeto, seguida de muy de cerca de las fórmulas fático-apelativas. Por criterios sociales, se trata de un fenómeno lingüístico que se manifiesta de manera distinta entre los hombres y las mujeres entrevistadas, así como entre los tres grupos de edad. Las principales diferencias localizadas en los usos según el sexo se dan en el empleo de marcadores del discurso correctores, recurso predominante femenino, y el empleo de fórmulas de control de contacto, mecanismo mayoritariamente masculino. La primera y tercera generación priorizan la impersonalización del sujeto, mientras que la generación adulta atenúa, sobre todo, para implicar al interlocutor en lo dicho por el hablante, esto es, mediante las fórmulas fáticas.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87833314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro: Casado Velarde, Manuel (2021). Curso de semántica léxica del español","authors":"David Prieto García-Seco","doi":"10.14198/elua.21468","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21468","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Casado Velarde, Manuel (2021). Curso de semántica léxica del español. Pamplona: EUNSA (261 páginas, ISBN: 978-84-313-3572-4).","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88821481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Mancera Rueda, Ana y Pano Alamán, Ana (2020). La opinión pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 272 páginas. ISBN: 978-84-9192-174-5.
书评:Mancera Rueda, Ana y Pano alaman, Ana(2020)。网络上的公众舆论。对公民声音的务实分析。马德里/法兰克福:伊比利亚-美洲/ Vervuert。272页。ISBN: 978-84-9192-174-5。
{"title":"Reseña del libro: Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2020). La opinión pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos","authors":"Nacho Esteban Fernández","doi":"10.14198/elua.21604","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21604","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Mancera Rueda, Ana y Pano Alamán, Ana (2020). La opinión pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 272 páginas. ISBN: 978-84-9192-174-5.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89266458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Pontrandolfo, G. y Piccioni, S. (2022). Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus. London & New York: Routledge. 220 páginas, ISBN 9780367190767.
{"title":"Reseña del libro: Pontrandolfo, G. y Piccioni, S. (2022). Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus","authors":"Ricardo-María Jiménez-Yáñez","doi":"10.14198/elua.22808","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22808","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Pontrandolfo, G. y Piccioni, S. (2022). Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus. London & New York: Routledge. 220 páginas, ISBN 9780367190767.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82069053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los corpus orales encontramos multitud de enunciados que no podemos clasificar fácilmente bajo el concepto tradicional de oración, en su mayoría a causa de la ausencia de un verbo que permita reconstruir su estructura gramatical. El objetivo de este artículo es, por un lado, proponer una tipología de las estructuras sin verbo que encontramos en un corpus de español oral, a partir de sus propiedades sintácticas; y por otro, observar las frecuencias de aparición de cada tipo en cada uno de los géneros del corpus, que dividimos en dos bloques: monológicos y dialógicos, según el tipo de interacciones que contenga. Para ello, distinguimos dos tipos principales: las frases averbales y los fragmentos. Por un lado, las frases averbales expresan con su sintaxis todo su contenido semántico, y por el otro, los fragmentos recuperan una parte de su contenido de un enunciado precedente, ya sea por elipsis o por anáfora, y distinguimos subtipos de ambos. Una vez establecida la tipología, extraemos los ejemplos de estructuras sin verbo del corpus, anotando el género al que pertenecen, el tipo al que corresponde, y si se encuentra en una proposición principal o subordinada. El resultado es una base de datos de las frecuencias de cada tipo de estructura sin verbo en cada uno de los géneros del corpus. El análisis de estos datos ha permitido extraer interesantes conclusiones sobre las propiedades de estas unidades, señalando algunas restricciones sintácticas, como sus diferencias en la capacidad de aparecer en subordinadas. Además de las conclusiones sintácticas, varias conclusiones originales se desprenden del análisis de frecuencias en los géneros del corpus, como cuáles son las estructuras que se emplean con mayor y menor frecuencia en español oral y en qué tipo de contextos. Cabe destacar también la gran diferencia en las frecuencias de uso de estas unidades en ambos géneros: la proporción es variablemente baja en los monológicos y alta o muy alta en los dialógicos, lo que permite caracterizar ambos tipos a partir de las frecuencias de estructuras averbales.
{"title":"Estructuras sin verbo en español oral: diferencias en contextos dialógicos y monológicos","authors":"Óscar Daniel García Marchena","doi":"10.14198/elua.22393","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.22393","url":null,"abstract":"En los corpus orales encontramos multitud de enunciados que no podemos clasificar fácilmente bajo el concepto tradicional de oración, en su mayoría a causa de la ausencia de un verbo que permita reconstruir su estructura gramatical. El objetivo de este artículo es, por un lado, proponer una tipología de las estructuras sin verbo que encontramos en un corpus de español oral, a partir de sus propiedades sintácticas; y por otro, observar las frecuencias de aparición de cada tipo en cada uno de los géneros del corpus, que dividimos en dos bloques: monológicos y dialógicos, según el tipo de interacciones que contenga. Para ello, distinguimos dos tipos principales: las frases averbales y los fragmentos. Por un lado, las frases averbales expresan con su sintaxis todo su contenido semántico, y por el otro, los fragmentos recuperan una parte de su contenido de un enunciado precedente, ya sea por elipsis o por anáfora, y distinguimos subtipos de ambos. Una vez establecida la tipología, extraemos los ejemplos de estructuras sin verbo del corpus, anotando el género al que pertenecen, el tipo al que corresponde, y si se encuentra en una proposición principal o subordinada. El resultado es una base de datos de las frecuencias de cada tipo de estructura sin verbo en cada uno de los géneros del corpus. El análisis de estos datos ha permitido extraer interesantes conclusiones sobre las propiedades de estas unidades, señalando algunas restricciones sintácticas, como sus diferencias en la capacidad de aparecer en subordinadas. Además de las conclusiones sintácticas, varias conclusiones originales se desprenden del análisis de frecuencias en los géneros del corpus, como cuáles son las estructuras que se emplean con mayor y menor frecuencia en español oral y en qué tipo de contextos. Cabe destacar también la gran diferencia en las frecuencias de uso de estas unidades en ambos géneros: la proporción es variablemente baja en los monológicos y alta o muy alta en los dialógicos, lo que permite caracterizar ambos tipos a partir de las frecuencias de estructuras averbales.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74116505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la bibliografía se ha señalado repetidamente la asociación del prefijo in-, habitualmente clasificado como ‘negativo’, y la categoría de los adjetivos. Son frecuentes los casos citados en la bibliografía en los que el prefijo facilita que una voz de categoría verbal deba ser interpretada como adjetivo (opinado ~ inopinado), así como algunos casos en que el prefijo convierte un sustantivo en adjetivo (color ~ incoloro). Sin embargo, estos casos se enfrentan al hecho de que el prefijo in- rara vez se combina con bases sustantivas o verbales, y mayoritariamente toma adjetivos calificativos como sus bases de formación. Si el prefijo negativo fuera un elemento con la capacidad de convertir una base en adjetivo, se esperaría que pudiera combinarse de forma más amplia con bases verbales o nominales, a las que impondría una lectura adjetival. Por tanto, debe encontrarse una forma en que el prefijo facilite pero no imponga una lectura adjetival. De la misma manera, el prefijo negativo in-, de tratarse como un cuantificador, debería inicialmente bloquear la presencia de los cuantificadores que operen sobre la misma variable, pero este prefijo —frente a no— nunca bloquea la cuantificación de grado. En este trabajo argumento que esta asociación entre el prefijo y la lectura adjetival se debe a que in- ha de entenderse como un prefijo cuya función es invertir la direccionalidad de una escala de valores, causando que el grado seleccione el intervalo complementario al que haría en una versión positiva; su asociación casi total con los adjetivos se sigue de que son los adjetivos precisamente los que proporcionan estas escalas necesarias para la semántica del prefijo. Precisamente por invertir la escala es por lo que este prefijo no bloquea la lectura de grado en combinación con otros cuantificadores. Este análisis se posiciona en contra de las propuestas en que in- cambia por sí solo la categoría de la base o es un cuantificador de grado que selecciona los valores inferiores de la escala: al contrario, in- define el conjunto complementario de valores que selecciona el cuantificador de grado.
{"title":"In- como operador escalar y su comportamiento adjetival","authors":"Antonio Fábregas","doi":"10.14198/elua.21197","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.21197","url":null,"abstract":"En la bibliografía se ha señalado repetidamente la asociación del prefijo in-, habitualmente clasificado como ‘negativo’, y la categoría de los adjetivos. Son frecuentes los casos citados en la bibliografía en los que el prefijo facilita que una voz de categoría verbal deba ser interpretada como adjetivo (opinado ~ inopinado), así como algunos casos en que el prefijo convierte un sustantivo en adjetivo (color ~ incoloro). Sin embargo, estos casos se enfrentan al hecho de que el prefijo in- rara vez se combina con bases sustantivas o verbales, y mayoritariamente toma adjetivos calificativos como sus bases de formación. Si el prefijo negativo fuera un elemento con la capacidad de convertir una base en adjetivo, se esperaría que pudiera combinarse de forma más amplia con bases verbales o nominales, a las que impondría una lectura adjetival. Por tanto, debe encontrarse una forma en que el prefijo facilite pero no imponga una lectura adjetival. De la misma manera, el prefijo negativo in-, de tratarse como un cuantificador, debería inicialmente bloquear la presencia de los cuantificadores que operen sobre la misma variable, pero este prefijo —frente a no— nunca bloquea la cuantificación de grado. En este trabajo argumento que esta asociación entre el prefijo y la lectura adjetival se debe a que in- ha de entenderse como un prefijo cuya función es invertir la direccionalidad de una escala de valores, causando que el grado seleccione el intervalo complementario al que haría en una versión positiva; su asociación casi total con los adjetivos se sigue de que son los adjetivos precisamente los que proporcionan estas escalas necesarias para la semántica del prefijo. Precisamente por invertir la escala es por lo que este prefijo no bloquea la lectura de grado en combinación con otros cuantificadores. Este análisis se posiciona en contra de las propuestas en que in- cambia por sí solo la categoría de la base o es un cuantificador de grado que selecciona los valores inferiores de la escala: al contrario, in- define el conjunto complementario de valores que selecciona el cuantificador de grado.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83816778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}