Utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las aulas de Educación Secundaria contribuirá a un aprendizaje más efectivo para el adolescente en materias científico-técnicas; así como, la utilización de rúbricas para evaluar su enseñanza está considerado un instrumento eficaz para cuantificar dicho proceso. En este sentido, la experiencia de investigación-acción que aquí se presenta fue desarrollada en un instituto de Educación Secundaria de Valencia, en la materia de Biología-Geología. El objetivo de esta experiencia se centró en valorar la influencia de las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje de esta asignatura, mediante rúbricas de evaluación. Se utilizaron dos metodologías opuestas (tradicional y aplicando TIC), tras lo cual, se procedió a la evaluación mediante las rúbricas validadas. Los resultados obtenidos mostraron la considerable influencia positiva de las TIC en el aprendizaje de contenidos científicos en una etapa y con un estudiantado nacido en la era digital.
{"title":"Rúbricas para evaluar la influencia de las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje: estudio de caso en Educación Secundaria","authors":"Beatriz Tarazona Álvarez, M. Villodre","doi":"10.17561/AE.V21I1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.5","url":null,"abstract":"Utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las aulas de Educación Secundaria contribuirá a un aprendizaje más efectivo para el adolescente en materias científico-técnicas; así como, la utilización de rúbricas para evaluar su enseñanza está considerado un instrumento eficaz para cuantificar dicho proceso. En este sentido, la experiencia de investigación-acción que aquí se presenta fue desarrollada en un instituto de Educación Secundaria de Valencia, en la materia de Biología-Geología. El objetivo de esta experiencia se centró en valorar la influencia de las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje de esta asignatura, mediante rúbricas de evaluación. Se utilizaron dos metodologías opuestas (tradicional y aplicando TIC), tras lo cual, se procedió a la evaluación mediante las rúbricas validadas. Los resultados obtenidos mostraron la considerable influencia positiva de las TIC en el aprendizaje de contenidos científicos en una etapa y con un estudiantado nacido en la era digital.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46233996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco José Lería Dulčić, Patricia Ester Sasso Orellana, J. A. Roa
Exponemos nuestra experiencia de aplicación de un programa de formación inicial docente para el desarrollo de habilidades contemplativas básicas en estudiantes en práctica profesional, de licenciatura en educación y pedagogía en educación parvularia de la Universidad de Atacama, Chile. Su propósito central fue realizar un aporte al sello de la carrera: “Educar a través de la Emoción”; el cual promueve transversalmente a la malla curricular de los estudios, la adquisición de habilidades profesionales orientadas al manejo pedagógico de las variables socioafectivas en el proceso formativo de los niños y niñas en edad preescolar. Participaron 35 estudiantes a lo largo de 3 años de ejecución del proyecto, las cuales condujeron las actividades contemplativas con sus párvulos durante 6 meses en cada periodo anual. El artículo finaliza con una serie de reflexiones que expresan los desafíos a las cuales nuestros estudiantes se enfrentan en relación a la adquisición de competencias prácticas y situadas en su futuro contexto laboral, junto a las proyecciones del Programa que fortalezcan este objetivo educativo. Se concluye también del impacto y algunas directrices para asegurar su replicabilidad.
{"title":"Fortalecimiento de la Formación Inicial en educación parvularia: Programa contemplativo “El Rito del Silencio”","authors":"Francisco José Lería Dulčić, Patricia Ester Sasso Orellana, J. A. Roa","doi":"10.17561/AE.V21I1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.9","url":null,"abstract":"Exponemos nuestra experiencia de aplicación de un programa de formación inicial docente para el desarrollo de habilidades contemplativas básicas en estudiantes en práctica profesional, de licenciatura en educación y pedagogía en educación parvularia de la Universidad de Atacama, Chile. Su propósito central fue realizar un aporte al sello de la carrera: “Educar a través de la Emoción”; el cual promueve transversalmente a la malla curricular de los estudios, la adquisición de habilidades profesionales orientadas al manejo pedagógico de las variables socioafectivas en el proceso formativo de los niños y niñas en edad preescolar. Participaron 35 estudiantes a lo largo de 3 años de ejecución del proyecto, las cuales condujeron las actividades contemplativas con sus párvulos durante 6 meses en cada periodo anual. El artículo finaliza con una serie de reflexiones que expresan los desafíos a las cuales nuestros estudiantes se enfrentan en relación a la adquisición de competencias prácticas y situadas en su futuro contexto laboral, junto a las proyecciones del Programa que fortalezcan este objetivo educativo. Se concluye también del impacto y algunas directrices para asegurar su replicabilidad. ","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44067625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Manzano Redondo, Presentación Ángeles Caballero García
Desarrollamos una metodología innovadora (10³, 10tips-10days-10books) para estudiantes de secundaria, basada en un taller dramático-emocional e interactivo, basado teóricamente en principios de neuroeducación y procesos de aprendizaje sostenidos en el mimetismo de las neuronas espejo. Durante diez días, los estudiantes realizaron actividades, ejercicios e interacciones, que les ayudaron a cooperar con otros, a adquirir formas de canalizar la energía positiva e intercambiar emociones de manera adecuada, trabajando individualmente o en grupo. Los estudiantes trabajaron sus asignaturas de una manera innovadora, a través de improvisaciones breves, basadas en los consejos explicados día a día y grabaciones de sus comportamientos, que fueron analizados posteriormente para lograr aprendizajes mejores y más profundos
{"title":"TEATRO Y DRAMA PARA POTENCIAR LA AUTOESTIMA Y LAS RELACIONES SALUDABLES EN LA ESCUELA","authors":"Álvaro Manzano Redondo, Presentación Ángeles Caballero García","doi":"10.17561/AE.V21I1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.4","url":null,"abstract":"Desarrollamos una metodología innovadora (10³, 10tips-10days-10books) para estudiantes de secundaria, basada en un taller dramático-emocional e interactivo, basado teóricamente en principios de neuroeducación y procesos de aprendizaje sostenidos en el mimetismo de las neuronas espejo. Durante diez días, los estudiantes realizaron actividades, ejercicios e interacciones, que les ayudaron a cooperar con otros, a adquirir formas de canalizar la energía positiva e intercambiar emociones de manera adecuada, trabajando individualmente o en grupo. Los estudiantes trabajaron sus asignaturas de una manera innovadora, a través de improvisaciones breves, basadas en los consejos explicados día a día y grabaciones de sus comportamientos, que fueron analizados posteriormente para lograr aprendizajes mejores y más profundos","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45785082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La enseñanza universitaria debe ir más allá de los conocimientos teóricos de las disciplinas. Con el objetivo de contribuir a ello proponemos las "Tertulias Pedagógicas Dialógicas" como buena práctica educativa para desarrollar competencias del grado de Educación Social. Pretendemos que el alumnado sea capaz de responder a las necesidades sociales actuales en su área de trabajo. Tras una experiencia con 20 estudiantes de tercer curso del grado de Educación Social y la realización de un cuestionario para conocer su percepción sobre las competencias trabajadas, los resultados manifiestan una alta percepción para desarrollar mayoritariamente: el "desarrollo del compromiso ético" y la "comunicación oral", como competencias genéricas. Y como competencias específicas destacan "identificar y emitir juicios razonados sobre posibles problemas educativos para mejorar la práctica profesional". Otras percepciones interesantes son el aprendizaje unido a la libertad de expresión y al diálogo igualitario. Los estudiantes también destacan el nivel de aprendizaje basado en la reflexión y no en aspectos memorísticos.
{"title":"Tertulias Dialógicas y adquisición de competencias: percepción de estudiantes del grado de Educación Social","authors":"Cristina Laorden Gutiérrez, Mercedes Foncillas Beamonte","doi":"10.17561/AE.V21I1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.3","url":null,"abstract":"La enseñanza universitaria debe ir más allá de los conocimientos teóricos de las disciplinas. Con el objetivo de contribuir a ello proponemos las \"Tertulias Pedagógicas Dialógicas\" como buena práctica educativa para desarrollar competencias del grado de Educación Social. Pretendemos que el alumnado sea capaz de responder a las necesidades sociales actuales en su área de trabajo. \u0000Tras una experiencia con 20 estudiantes de tercer curso del grado de Educación Social y la realización de un cuestionario para conocer su percepción sobre las competencias trabajadas, los resultados manifiestan una alta percepción para desarrollar mayoritariamente: el \"desarrollo del compromiso ético\" y la \"comunicación oral\", como competencias genéricas. Y como competencias específicas destacan \"identificar y emitir juicios razonados sobre posibles problemas educativos para mejorar la práctica profesional\". \u0000Otras percepciones interesantes son el aprendizaje unido a la libertad de expresión y al diálogo igualitario. Los estudiantes también destacan el nivel de aprendizaje basado en la reflexión y no en aspectos memorísticos.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46772865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Noelia Alcaraz Salarirche, Manuel Fernández-Navas, Laura Pérez Granados
Los autores plantean que el eje principal del trabajo de los maestros y las maestras en sus aulas es el diseño de actividades educativas. Sin embargo, reconocen que esto representa un problema, ya que en la formación inicial se abarca una gran cantidad de contenido teórico relevante para el ejercicio profesional, que pocas veces es trasladado a un contexto práctico donde los estudiantes tengan la posibilidad de poner en acción la teoría.La experiencia que se relata surge de esta preocupación y describe parte del proyecto realizado en una asignatura del Grado de Ed. Infantil de la Universidad de Cádiz, donde el eje principal de la misma fue diseñar escenarios de aprendizajes reales que respetaran los principios teóricos trabajados durante el semestre. De este modo los futuros maestros debían planificar, a través de principios de procedimiento, actividades para realizar con alumnado de Ed. Infantil de dos colegios de la provincia.
{"title":"PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO y escenarios reales EN LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS/AS","authors":"Noelia Alcaraz Salarirche, Manuel Fernández-Navas, Laura Pérez Granados","doi":"10.17561/AE.V21I1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.7","url":null,"abstract":"Los autores plantean que el eje principal del trabajo de los maestros y las maestras en sus aulas es el diseño de actividades educativas. Sin embargo, reconocen que esto representa un problema, ya que en la formación inicial se abarca una gran cantidad de contenido teórico relevante para el ejercicio profesional, que pocas veces es trasladado a un contexto práctico donde los estudiantes tengan la posibilidad de poner en acción la teoría.La experiencia que se relata surge de esta preocupación y describe parte del proyecto realizado en una asignatura del Grado de Ed. Infantil de la Universidad de Cádiz, donde el eje principal de la misma fue diseñar escenarios de aprendizajes reales que respetaran los principios teóricos trabajados durante el semestre. De este modo los futuros maestros debían planificar, a través de principios de procedimiento, actividades para realizar con alumnado de Ed. Infantil de dos colegios de la provincia.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43660381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La magia, por su carga lúdica, por su naturaleza abierta y grado de representación, ofrece un maravilloso campo de trabajo que, desde la dimensión educativa, debe aprovecharse como recurso de primer orden, en especial en los primeros años. En este sentido, el trabajo tiene por objetivo comprobar la eficiencia de la magia como recurso educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los estudiantes de educación infantil. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación-acción en un aula de cinco años de educación infantil utilizando como instrumentos de investigación; la entrevista en profundidad a expertos y docentes en magia y educación y la rúbrica de evaluación en la observación directa e intervención realizada en el aula. Se ha comprobado que la magia tiene un valor positivo para desarrollar una serie de habilidades relacionadas con la creatividad fomentando en el alumno una mejor predisposición por aprender.
{"title":"La Magia como recurso didáctico-lúdico para el desarrollo de la creatividad en niñas y niños de 5 años","authors":"David López González, Felipe Gértrudix-Barrio","doi":"10.17561/AE.V21I1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.8","url":null,"abstract":"La magia, por su carga lúdica, por su naturaleza abierta y grado de representación, ofrece un maravilloso campo de trabajo que, desde la dimensión educativa, debe aprovecharse como recurso de primer orden, en especial en los primeros años. En este sentido, el trabajo tiene por objetivo comprobar la eficiencia de la magia como recurso educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los estudiantes de educación infantil. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación-acción en un aula de cinco años de educación infantil utilizando como instrumentos de investigación; la entrevista en profundidad a expertos y docentes en magia y educación y la rúbrica de evaluación en la observación directa e intervención realizada en el aula. Se ha comprobado que la magia tiene un valor positivo para desarrollar una serie de habilidades relacionadas con la creatividad fomentando en el alumno una mejor predisposición por aprender. ","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43824995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presenta el diseño y puesta en práctica de una actividad problema dirigida a implicar a los alumnos en la resolución de un conflicto socioambiental cercano: las frecuentes inundaciones de la rambla donde se encuentra su escuela. Mediante el desarrollo de una pequeña investigación, los escolares, organizados en pequeños equipos de trabajo, alcanzaron a comprender la dinámica funcional de las ramblas y fueron capaces de establecer relaciones entre la ocupación territorial de estos cauces y los riesgos de las inundaciones. Además, los alumnos lograron consensuar propuestas de soluciones adecuadas, orientadas a reducir estos riesgos mediante la ordenación urbana. Finalmente, en la fase de comunicación, se convocó una reunión con el alcalde de su localidad, a quién entregaron unas cartas elaboradas en el aula que recogían sus propuestas para futuras planificaciones urbanísticas.
{"title":"“¿QUIÉN INUNDA A QUIÉN?” UNA INTERVENCIÓN EN PRIMARIA SOBRE NUESTRA INTERACCIÓN EN EL MEDIO","authors":"P. E. Guirao, D. González, I. Banos-González","doi":"10.17561/AE.V21I1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.6","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el diseño y puesta en práctica de una actividad problema dirigida a implicar a los alumnos en la resolución de un conflicto socioambiental cercano: las frecuentes inundaciones de la rambla donde se encuentra su escuela. Mediante el desarrollo de una pequeña investigación, los escolares, organizados en pequeños equipos de trabajo, alcanzaron a comprender la dinámica funcional de las ramblas y fueron capaces de establecer relaciones entre la ocupación territorial de estos cauces y los riesgos de las inundaciones. Además, los alumnos lograron consensuar propuestas de soluciones adecuadas, orientadas a reducir estos riesgos mediante la ordenación urbana. Finalmente, en la fase de comunicación, se convocó una reunión con el alcalde de su localidad, a quién entregaron unas cartas elaboradas en el aula que recogían sus propuestas para futuras planificaciones urbanísticas.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44872627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Debido a la escasa motivación hacia el aprendizaje del español en estudiantes hispanos en los Estados Unidos, este estudio se propuso acercar esta población a su idioma hereditario a través de un programa de intervención basado en la enseñanza culturalmente sensible. Para esto se llevó a cabo un estudio de diseño cuasi-experimental, donde la población objeto de estudio de 100 estudiantes de noveno y décimo segundo grado de una escuela secundaria de Pensilvania, Estados Unidos, fue distribuida en dos grupos experimentales y dos grupos de control. Mientras que los grupos de control continuaron con los métodos tradicionales enfocados en el reforzamiento de la gramática, los grupos experimentales se beneficiaron de las ideologías inclusivas de la educación culturalmente sensible, lo que incrementó significativamente la motivación por el apropiamiento del español, validando así, la efectividad de este método para incentivar al estudiante hispano a usar su idioma hereditario y para desarrollar asociaciones positivas con la comunidad hispana.
{"title":"EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA BASADO EN LA SENSIBILIDAD CULTURAL","authors":"D. Rodriguez","doi":"10.17561/AE.V21I1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.1","url":null,"abstract":"Debido a la escasa motivación hacia el aprendizaje del español en estudiantes hispanos en los Estados Unidos, este estudio se propuso acercar esta población a su idioma hereditario a través de un programa de intervención basado en la enseñanza culturalmente sensible. Para esto se llevó a cabo un estudio de diseño cuasi-experimental, donde la población objeto de estudio de 100 estudiantes de noveno y décimo segundo grado de una escuela secundaria de Pensilvania, Estados Unidos, fue distribuida en dos grupos experimentales y dos grupos de control. Mientras que los grupos de control continuaron con los métodos tradicionales enfocados en el reforzamiento de la gramática, los grupos experimentales se beneficiaron de las ideologías inclusivas de la educación culturalmente sensible, lo que incrementó significativamente la motivación por el apropiamiento del español, validando así, la efectividad de este método para incentivar al estudiante hispano a usar su idioma hereditario y para desarrollar asociaciones positivas con la comunidad hispana.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43273144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Cómo acercar la literatura universal inglesa a los lectores de Educación Infantil y Primaria desde el disfrute de la lectura de Edgar Allan Poe? El presente trabajo pretende dar respuesta a este planteamiento inicial partiendo, de un lado, del estudio de la producción editorial de los cuentos del autor norteamericano y, de otro, del diseño de distintas propuestas didácticas destinadas a estas etapas. Ambos objetivos se abordan teniendo en cuenta las características de los lectores y el tipo de edición que de la narrativa de Poe se localiza en el mercado editorial educativo.
{"title":"ACERCAR LA LITERATURA INGLESA AL LECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DESDE LOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE","authors":"Paula Rivera Jurado, Magdalena López Pérez","doi":"10.17561/AE.V20I2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V20I2.11","url":null,"abstract":"¿Cómo acercar la literatura universal inglesa a los lectores de Educación Infantil y Primaria desde el disfrute de la lectura de Edgar Allan Poe? El presente trabajo pretende dar respuesta a este planteamiento inicial partiendo, de un lado, del estudio de la producción editorial de los cuentos del autor norteamericano y, de otro, del diseño de distintas propuestas didácticas destinadas a estas etapas. Ambos objetivos se abordan teniendo en cuenta las características de los lectores y el tipo de edición que de la narrativa de Poe se localiza en el mercado editorial educativo. ","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48797648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La destreza de leer en línea es una de las más relevantes en la actualidad y una de las más necesarias en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras. El objetivo de este trabajo es averiguar cuáles son las estrategias metacognitivas de lectura que utilizan un grupo de 58 estudiantes tailandeses universitarios de español como lengua extranjera cuando realizan actividades de lectoescritura en línea con tres herramientas digitales: Mentimeter, Linoit y Padlet. Para ello, diseñamos una investigación enmarcada en el paradigma etnográfico educativo y, para la recogida de datos, utilizamos herramientas cualitativas como la observación participante, el cuaderno de bitácora, las entrevistas personales semiestructuradas y el cuestionario de estrategias de lectura en línea (Online Survey of Reading Strategies, OSORS) de Anderson (2003). Los resultados revelan que los estudiantes utilizan, principalmente, estrategias metacognitivas de lectura globales, por lo que es preciso incluir en el currículo un abanico más amplio de estrategias que favorezcan la lectura digital.
{"title":"ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA LECTURA EN LÍNEA: ESTUDIO DE CASO DE ESTUDIANTES TAILANDESES DE ELE UNIVERSITARIOS","authors":"Leyre Alejaldre Biel, Eva Álvarez Ramos","doi":"10.17561/AE.V20I2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V20I2.8","url":null,"abstract":"La destreza de leer en línea es una de las más relevantes en la actualidad y una de las más necesarias en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras. El objetivo de este trabajo es averiguar cuáles son las estrategias metacognitivas de lectura que utilizan un grupo de 58 estudiantes tailandeses universitarios de español como lengua extranjera cuando realizan actividades de lectoescritura en línea con tres herramientas digitales: Mentimeter, Linoit y Padlet. Para ello, diseñamos una investigación enmarcada en el paradigma etnográfico educativo y, para la recogida de datos, utilizamos herramientas cualitativas como la observación participante, el cuaderno de bitácora, las entrevistas personales semiestructuradas y el cuestionario de estrategias de lectura en línea (Online Survey of Reading Strategies, OSORS) de Anderson (2003). Los resultados revelan que los estudiantes utilizan, principalmente, estrategias metacognitivas de lectura globales, por lo que es preciso incluir en el currículo un abanico más amplio de estrategias que favorezcan la lectura digital. ","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45236025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}