En esta era tecnológica supone un reto involucrar a los jóvenes en un hábito lector. En este sentido, el teatro es una herramienta fundamental para actuar en el aula con adolescentes y ensayar destrezas lingüísticas como la entonación, la expresión, la escucha atenta y activa o el razonamiento verbal... En este proyecto se ha creado una obra de teatro juvenil (Relacionados) acorde con los intereses de los estudiantes, capaz de suscitar un debate sobre las relaciones de pareja. Se ha publicado la obra con una editorial juvenil que se comercializa en España y se han diseñado actividades teatrales motivadoras con experiencia práctica en el aula de Lengua Castellana y Literatura, con un total de 94 estudiantes y dos niveles: 2º y 4º de la ESO. El desarrollo del trabajo es exportable a otros centros educativos y, por esta razón, la Diputación de Castellón se ha involucrado.
{"title":"Relacionados. El teatro como herramienta educativa","authors":"María Pareja Olcina","doi":"10.17561/ae.v23n1.5447","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5447","url":null,"abstract":"En esta era tecnológica supone un reto involucrar a los jóvenes en un hábito lector. En este sentido, el teatro es una herramienta fundamental para actuar en el aula con adolescentes y ensayar destrezas lingüísticas como la entonación, la expresión, la escucha atenta y activa o el razonamiento verbal... En este proyecto se ha creado una obra de teatro juvenil (Relacionados) acorde con los intereses de los estudiantes, capaz de suscitar un debate sobre las relaciones de pareja. Se ha publicado la obra con una editorial juvenil que se comercializa en España y se han diseñado actividades teatrales motivadoras con experiencia práctica en el aula de Lengua Castellana y Literatura, con un total de 94 estudiantes y dos niveles: 2º y 4º de la ESO. El desarrollo del trabajo es exportable a otros centros educativos y, por esta razón, la Diputación de Castellón se ha involucrado.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41325291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se exponen los principales resultados de un estudio de tipo exploratorio - descriptivo, encaminado a analizar las competencias para la docencia virtual que poseen los docentes en la utilización didáctica de las aulas virtuales desarrolladas en la plataforma Moodle en carreras de perfil informático de la Universidad de Oriente. El enfoque utilizado en el estudio, se asentó en un paradigma mixto de investigación, fue necesario combinar varias herramientas de recogida de datos que tradicionalmente se han incluido en el paradigma cuantitativo y otros instrumentos propios del cualitativo. Se pudo constatar, que a pesar de que la muestra intencional seleccionada, consta de aulas virtuales de docentes de carreras afines a las ciencias informáticas, el uso didáctico que se evidencia dentro de la plataforma virtual de la universidad no ha supuesto un aumento en el desarrollo de competencias para la docencia virtual como exige el contexto actual.
{"title":"Estudio diagnóstico del uso didáctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual","authors":"Jorge Mesa Vázquez","doi":"10.17561/ae.v23n1.5811","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5811","url":null,"abstract":"En el presente artículo se exponen los principales resultados de un estudio de tipo exploratorio - descriptivo, encaminado a analizar las competencias para la docencia virtual que poseen los docentes en la utilización didáctica de las aulas virtuales desarrolladas en la plataforma Moodle en carreras de perfil informático de la Universidad de Oriente. El enfoque utilizado en el estudio, se asentó en un paradigma mixto de investigación, fue necesario combinar varias herramientas de recogida de datos que tradicionalmente se han incluido en el paradigma cuantitativo y otros instrumentos propios del cualitativo. Se pudo constatar, que a pesar de que la muestra intencional seleccionada, consta de aulas virtuales de docentes de carreras afines a las ciencias informáticas, el uso didáctico que se evidencia dentro de la plataforma virtual de la universidad no ha supuesto un aumento en el desarrollo de competencias para la docencia virtual como exige el contexto actual.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46752945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Agustín Zapatero Ayuso, Julia Blández Ángel, Elena Ramírez Rico, Rosaura Navajas Seco
En el patio de recreo continúan transmitiéndose estereotipos y las oportunidades de acceso al ocio se ven condicionadas por razón de género. Los objetivos de este trabajo fueron difundir una experiencia educativa de transformación de un patio y valorar la satisfacción del alumnado y sus familias con el cambio del patio. Para esto, se aplicó una encuesta diseñada ad hoc que incluyó cuestiones abiertas y cerradas a 145 escolares y sus familias. Se recogió también una pregunta cerrada a 66 escolares sobre el gusto por el patio antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una alta satisfacción con la transformación del patio y un incremento significativo del gusto por este. Las familias enumeraron múltiples beneficios derivados del cambio, como la mayor variedad lúdica o la mejor organización del patio. Estos resultados justifican el desarrollo del proyecto en su contexto, pudiendo ser una referencia para otras intervenciones.
{"title":"Hacia un patio de recreo coeducativo: valoración de una experiencia de innovación educativa","authors":"Jorge Agustín Zapatero Ayuso, Julia Blández Ángel, Elena Ramírez Rico, Rosaura Navajas Seco","doi":"10.17561/ae.v23n1.5744","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5744","url":null,"abstract":"En el patio de recreo continúan transmitiéndose estereotipos y las oportunidades de acceso al ocio se ven condicionadas por razón de género. Los objetivos de este trabajo fueron difundir una experiencia educativa de transformación de un patio y valorar la satisfacción del alumnado y sus familias con el cambio del patio. Para esto, se aplicó una encuesta diseñada ad hoc que incluyó cuestiones abiertas y cerradas a 145 escolares y sus familias. Se recogió también una pregunta cerrada a 66 escolares sobre el gusto por el patio antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una alta satisfacción con la transformación del patio y un incremento significativo del gusto por este. Las familias enumeraron múltiples beneficios derivados del cambio, como la mayor variedad lúdica o la mejor organización del patio. Estos resultados justifican el desarrollo del proyecto en su contexto, pudiendo ser una referencia para otras intervenciones.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46227030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Moisés Selfa Sastre, Ângela Balça, Fernando Azevedo
La ausencia de paz es lo que propicia la guerra. Guerras hay de muchos tipos: desde las armadas hasta las que son originadas por no resolver conflictos personales por muy menudos que estos sean. Sea como fuere, la educación para la paz abarca muchos ámbitos que el niño y joven deben aprender a lo largo de su educación obligatoria. Muchas son las maneras de trabajar la educación para la paz y el respeto hacia el prójimo y sus opiniones. Entre estas maneras está la que ofrece la lectura de textos literarios de toda tipología, en los que el componente paz puede ser abordado desde diferentes ópticas. En nuestro trabajo, propondremos la lectura de textos literarios para Educación Primaria en los que es posible trabajar la didáctica de la paz desde una óptica universal. Así, aportaremos títulos de Literatura Infantil en los que sus protagonistas encarnan valores de paz como la tolerancia, la escucha, la empatía por el otro y el perdón. Se trata de textos publicados en el siglo XXI por autores nacionales y extranjeros.
{"title":"Lecturas literarias para una educación por la paz: itinerarios lectores en Educación Primaria","authors":"Moisés Selfa Sastre, Ângela Balça, Fernando Azevedo","doi":"10.17561/AE.V22N2.5287","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V22N2.5287","url":null,"abstract":"La ausencia de paz es lo que propicia la guerra. Guerras hay de muchos tipos: desde las armadas hasta las que son originadas por no resolver conflictos personales por muy menudos que estos sean. Sea como fuere, la educación para la paz abarca muchos ámbitos que el niño y joven deben aprender a lo largo de su educación obligatoria. Muchas son las maneras de trabajar la educación para la paz y el respeto hacia el prójimo y sus opiniones. Entre estas maneras está la que ofrece la lectura de textos literarios de toda tipología, en los que el componente paz puede ser abordado desde diferentes ópticas. En nuestro trabajo, propondremos la lectura de textos literarios para Educación Primaria en los que es posible trabajar la didáctica de la paz desde una óptica universal. Así, aportaremos títulos de Literatura Infantil en los que sus protagonistas encarnan valores de paz como la tolerancia, la escucha, la empatía por el otro y el perdón. Se trata de textos publicados en el siglo XXI por autores nacionales y extranjeros.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42645110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo presta atención a las estrategias de mediación presentes en la versión española del Mercader de Venecia realizada en 2002 por Nemesio Martín para un público juvenil. Presta especial atención a la forma en que aborda las complejas cuestiones de carácter ético que representan en la obra los personajes de Shylock y Portia. Analiza la incidencia de las transformaciones textuales y adiciones paratextuales de la adaptación en la representación de la identidad personal, nacional, racial y religiosa de los personajes, poniendo de relieve hasta qué punto una adaptación puede preservar o reducir el carácter crítico de su hipotexto. El trabajo se propone, en última instancia, proporcionar herramientas útiles a los pedagogos que les ayude a discernir qué adaptaciones de los textos clásicos son susceptibles de favorecer una actitud crítica y tolerante entre los adolescentes y jóvenes.
{"title":"Evaluando las adaptaciones para jóvenes de los Clásicos: género y raza en El Mercader de Venecia, de Nemesio Martín","authors":"Purificación Ribes Traver","doi":"10.17561/ae.v22n2.5695","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v22n2.5695","url":null,"abstract":" El presente artículo presta atención a las estrategias de mediación presentes en la versión española del Mercader de Venecia realizada en 2002 por Nemesio Martín para un público juvenil. Presta especial atención a la forma en que aborda las complejas cuestiones de carácter ético que representan en la obra los personajes de Shylock y Portia. Analiza la incidencia de las transformaciones textuales y adiciones paratextuales de la adaptación en la representación de la identidad personal, nacional, racial y religiosa de los personajes, poniendo de relieve hasta qué punto una adaptación puede preservar o reducir el carácter crítico de su hipotexto. El trabajo se propone, en última instancia, proporcionar herramientas útiles a los pedagogos que les ayude a discernir qué adaptaciones de los textos clásicos son susceptibles de favorecer una actitud crítica y tolerante entre los adolescentes y jóvenes. ","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67630300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ignacio García Ferrandis, J. Rubio, Olga Mayoral Gracía-Berlanga, Elías Francisco Amórtegui Cedeño
Las salidas educativas al entorno tienen un enorme potencial por su carácter motivador y porque contextualizan el aprendizaje del alumnado con su vida cotidiana. En muchas ocasiones los centros educativos no incluyen este tipo de recurso en su oferta formativa o las ofrece sin un sentido didáctico. La presente investigación pretende visibilizar la incidencia de una salida en el cambio de percepción del entorno próximo en profesores en formación. La metodología utilizada es un estudio exploratorio con un diseño de tipo pre test, tratamiento, post test. Las primeras conclusiones indican que hay un cambio de una percepción más idealizada a una más realista entre este profesorado.
{"title":"Contribución de las salidas educativas al cambio de percepción del entorno en la formación del profesorado","authors":"Ignacio García Ferrandis, J. Rubio, Olga Mayoral Gracía-Berlanga, Elías Francisco Amórtegui Cedeño","doi":"10.17561/ae.v22n1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.5","url":null,"abstract":"Las salidas educativas al entorno tienen un enorme potencial por su carácter motivador y porque contextualizan el aprendizaje del alumnado con su vida cotidiana. En muchas ocasiones los centros educativos no incluyen este tipo de recurso en su oferta formativa o las ofrece sin un sentido didáctico. La presente investigación pretende visibilizar la incidencia de una salida en el cambio de percepción del entorno próximo en profesores en formación. La metodología utilizada es un estudio exploratorio con un diseño de tipo pre test, tratamiento, post test. Las primeras conclusiones indican que hay un cambio de una percepción más idealizada a una más realista entre este profesorado.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42343159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La enseñanza que se desarrolle en las aulas debe estar acorde a las nuevas formas de aprender. Por ello, en este artículo se presenta una investigación cuyos objetivos son: analizar la herramienta digital Fakebook desde sus potencialidades educativas y demostrar sus posibles aplicaciones en distintas disciplinas. Con estos fines, en primer lugar, se ha implementado una actividad en el Grado de Educación Primaria (en el área de Música) con 38 estudiantes y se ha evaluado sus efectos mediante un cuestionario creado ad hoc. Los discentes han destacado el desarrollo de la motivación y las mejoras en el aprendizaje que provoca Fakebook, si bien reconocen la mayor cantidad de recursos necesarios para su implementación. En segundo lugar, se presenta, en calidad de propuesta, el diseño de una actividad con la que integrar el uso de Fakebook en el aprendizaje de contenidos vinculados a la historia de la Educación Física.
{"title":"Fakebook: Una herramienta multidisciplinar para la enseñanza de la historia. Propuestas para Música y Educación Física","authors":"María Esperanza Clares Clares, A. Gómez-Mármol","doi":"10.17561/AE.V21I1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.2","url":null,"abstract":"La enseñanza que se desarrolle en las aulas debe estar acorde a las nuevas formas de aprender. Por ello, en este artículo se presenta una investigación cuyos objetivos son: analizar la herramienta digital Fakebook desde sus potencialidades educativas y demostrar sus posibles aplicaciones en distintas disciplinas. Con estos fines, en primer lugar, se ha implementado una actividad en el Grado de Educación Primaria (en el área de Música) con 38 estudiantes y se ha evaluado sus efectos mediante un cuestionario creado ad hoc. Los discentes han destacado el desarrollo de la motivación y las mejoras en el aprendizaje que provoca Fakebook, si bien reconocen la mayor cantidad de recursos necesarios para su implementación. En segundo lugar, se presenta, en calidad de propuesta, el diseño de una actividad con la que integrar el uso de Fakebook en el aprendizaje de contenidos vinculados a la historia de la Educación Física.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41617479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Nakamura Goshima, Carol Rivero Panaqué, A. Tapia
El presente artículo consiste en una experiencia docente realizada en una Facultad de Educación de Lima, Perú, en la que se planteó la vivencia de situaciones de aprendizaje situado. Los estudiantes realizaron una investigación exploratoria en una institución educativa pública ubicada en una zona urbano-marginal de la ciudad capital. La finalidad de la experiencia fue promover la adquisición de competencias investigativas en nuestros estudiantes a través de actividades conectadas con situaciones reales de las instituciones de educación básica. Como resultado, encontramos que los estudiantes reconocen el logro de competencias investigativas, como la capacidad para buscar información de distintas bases de datos y fuentes confiables; la capacidad para plantear el método de investigación, y las técnicas e instrumentos para recoger la información; y la capacidad para aplicar los instrumentos de recolección de datos. Finalmente, los estudiantes pudieron responder a un problema de la vida real logrando un aprendizaje significativo.
{"title":"DESARROLLANDO COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SITUADO","authors":"Patricia Nakamura Goshima, Carol Rivero Panaqué, A. Tapia","doi":"10.17561/AE.V21I1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.10","url":null,"abstract":"El presente artículo consiste en una experiencia docente realizada en una Facultad de Educación de Lima, Perú, en la que se planteó la vivencia de situaciones de aprendizaje situado. Los estudiantes realizaron una investigación exploratoria en una institución educativa pública ubicada en una zona urbano-marginal de la ciudad capital. La finalidad de la experiencia fue promover la adquisición de competencias investigativas en nuestros estudiantes a través de actividades conectadas con situaciones reales de las instituciones de educación básica. Como resultado, encontramos que los estudiantes reconocen el logro de competencias investigativas, como la capacidad para buscar información de distintas bases de datos y fuentes confiables; la capacidad para plantear el método de investigación, y las técnicas e instrumentos para recoger la información; y la capacidad para aplicar los instrumentos de recolección de datos. Finalmente, los estudiantes pudieron responder a un problema de la vida real logrando un aprendizaje significativo.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47429916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Setenta y cinco años del Centro Universitario","authors":"Antonio Almagro García","doi":"10.17561/AE.V21I1.0","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.0","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42662177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Coromoto Morales de Muñoz, Rafael Alberto Muñoz Acuña, Auribeth Liliana Peréz Picado, Miryelis Jacqueline Rojas de Mendez
Esta investigación describe y evalúa la aplicación de un programa diseñado para desarrollar saberes sobre la Alfabetización Ecológica como proceso creativo de pensamiento organizado y sostenible desde una perspectiva bio-psico-social-espiritual en estudiantes y profesores universitarios. Mediante un enfoque de aprendizaje experiencial e interdisciplinario se aplicó la la transferencia de los procesos de pensamiento al estudio de los principios de interdependencia, retroalimentación, asociatividad, flexibilidad y diversidad, para la organización de la eco existencia propuesta en el Modelo de Alfabetización Ecológica de Capra. A efecto evaluativo se elaboró y aplicó un cuestionario ad hoc, especialmente constituido por 07 reactivos de formato tipo Likert y 03 de respuestas abiertas para conocer los saberes sobre la Alfabetización Ecológica y analizar la percepción de los participantes sobre la eficacia del programa. Los resultados obtenidos con estudiantes y profesores universitarios, evidencian la incorporación de argumentaciones explicativas en aspectos como: comprensión y aceptación de sí mismo, auto conocimiento, auto conciencia y evolución personal e interpersonal en la inter relación con el sistema ecológico como un todo y la percepción favorable sobre el desarrollo del programa. Palabras clave: Alfabetización Ecológica; pensamiento organizado y sostenible; transferencia de procesos de pensamiento
{"title":"ALFABETIZACION ECOLOGICA Y TRANSFERENCIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO: MODELO DPCOS EN EL AMBITO UNIVERSITARIO","authors":"Rosa Coromoto Morales de Muñoz, Rafael Alberto Muñoz Acuña, Auribeth Liliana Peréz Picado, Miryelis Jacqueline Rojas de Mendez","doi":"10.17561/AE.V21I1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.11","url":null,"abstract":"Esta investigación describe y evalúa la aplicación de un programa diseñado para desarrollar saberes sobre la Alfabetización Ecológica como proceso creativo de pensamiento organizado y sostenible desde una perspectiva bio-psico-social-espiritual en estudiantes y profesores universitarios. Mediante un enfoque de aprendizaje experiencial e interdisciplinario se aplicó la la transferencia de los procesos de pensamiento al estudio de los principios de interdependencia, retroalimentación, asociatividad, flexibilidad y diversidad, para la organización de la eco existencia propuesta en el Modelo de Alfabetización Ecológica de Capra. A efecto evaluativo se elaboró y aplicó un cuestionario ad hoc, especialmente constituido por 07 reactivos de formato tipo Likert y 03 de respuestas abiertas para conocer los saberes sobre la Alfabetización Ecológica y analizar la percepción de los participantes sobre la eficacia del programa. Los resultados obtenidos con estudiantes y profesores universitarios, evidencian la incorporación de argumentaciones explicativas en aspectos como: comprensión y aceptación de sí mismo, auto conocimiento, auto conciencia y evolución personal e interpersonal en la inter relación con el sistema ecológico como un todo y la percepción favorable sobre el desarrollo del programa. \u0000 \u0000Palabras clave: Alfabetización Ecológica; pensamiento organizado y sostenible; transferencia de procesos de pensamiento","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47863230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}