Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7200/esicm.161.0493.4e
Grau-Carles Pilar, Diego Jaureguizar Arellano, Carlos Jaureguizar Francés
{"title":"El mercado de criptomonedas. Un análisis de web","authors":"Grau-Carles Pilar, Diego Jaureguizar Arellano, Carlos Jaureguizar Francés","doi":"10.7200/esicm.161.0493.4e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.161.0493.4e","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71291015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.7200/esicm.161.0493.1e
Luis Matosas López
{"title":"Variables de la actividad de una marca en Twitter que influyen en el comportamiento de difusión de contenido de marca en su audiencia","authors":"Luis Matosas López","doi":"10.7200/esicm.161.0493.1e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.161.0493.1e","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71291141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-01DOI: 10.7200/esicm.160.0492.2e
Francisco J. Sánchez Vellvé, Sara Lorena Milla Burgos
En este artículo se analiza el funcionamiento del mercado español de dropshipping para el comercio electrónico. Este modelo logístico y de distribución en el que se puede apoyar el comercio electrónico ha experimentado un fuerte crecimiento, especialmente desde el inicio de la crisis económica. Su expansión se ha producido de forma paralela al crecimiento del emprendimiento y las transacciones de comercio electrónico; no obstante, se trata de un modelo de negocio poco estudiado por la literatura científica y que, pese a las ventajas de la distribución directa de productores a consumidores, presenta un funcionamiento poco transparente. Para profundizar en su conocimiento, se realiza un estudio exploratorio basado en entrevistas estructuradas con los principales dropshipper españoles. La principal conclusión es que se trata de un modelo de negocio muy incipiente, el cual se caracteriza por una presencia mayoritaria de pequeñas empresas y autónomos, una escasa antigüedad y experiencia de los proveedores de dropshipping, unos niveles de devolución de producto elevados (un 6% de la facturación) y por presentar unas tasas de abandono anual superiores al 63% de los establecimientos online que utilizaban estos servicios. Pese a todo, las expectativas para los próximos años de los dropshipper españoles para el comercio electrónico nos lleva a pensar que el modelo continuará creciendo, aunque con un mayor nivel de especialización.
{"title":"Dropshipping en el comercio electrónico: el caso español","authors":"Francisco J. Sánchez Vellvé, Sara Lorena Milla Burgos","doi":"10.7200/esicm.160.0492.2e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.160.0492.2e","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el funcionamiento del mercado español de dropshipping para el comercio electrónico. Este modelo logístico y de distribución en el que se puede apoyar el comercio electrónico ha experimentado un fuerte crecimiento, especialmente desde el inicio de la crisis económica. Su expansión se ha producido de forma paralela al crecimiento del emprendimiento y las transacciones de comercio electrónico; no obstante, se trata de un modelo de negocio poco estudiado por la literatura científica y que, pese a las ventajas de la distribución directa de productores a consumidores, presenta un funcionamiento poco transparente.\u0000Para profundizar en su conocimiento, se realiza un estudio exploratorio basado en entrevistas estructuradas con los principales dropshipper españoles. La principal conclusión es que se trata de un modelo de negocio muy incipiente, el cual se caracteriza por una presencia mayoritaria de pequeñas empresas y autónomos, una escasa antigüedad y experiencia de los proveedores de dropshipping, unos niveles de devolución de producto elevados (un 6% de la facturación) y por presentar unas tasas de abandono anual superiores al 63% de los establecimientos online que utilizaban estos servicios.\u0000Pese a todo, las expectativas para los próximos años de los dropshipper españoles para el comercio electrónico nos lleva a pensar que el modelo continuará creciendo, aunque con un mayor nivel de especialización.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46329424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-01DOI: 10.7200/esicm.160.0492.4e
Mikel Alonso López, Gloria Sánchez García
El consumidor digital compra sus viajes improvisando y de acuerdo con el presupuesto y ofertas que encuentra en las webs. La competencia existente en el mercado de hoteles hace que sea necesario tener sitios web cuya página principal tenga un alto atractivo visual percibido. Su medición debe realizarse con datos recopilados a nivel inconsciente y teniendo en cuenta los atributos: imagen principal, presencia de texto pequeño y motor de búsqueda. La presente investigación se centrará en las mujeres de la generación del milenio, midiendo el atractivo visual de dos sitios web de la industria hotelera: NH Hoteles y Hoteles Barceló. La técnica utilizada es el seguimiento visual, y luego la implementación de una breve encuesta posterior a la prueba, para obtener una visión general de lo que los sujetos muestreados han percibido durante el experimento. Los resultados sugieren que la imagen principal de una página web es muy importante, ya que es uno de los elementos que más atrae la atención visual de forma inconsciente.
{"title":"Atractivo visual percibido en páginas web mediante eye-tracking : caso de estudio en mujeres en los hoteles NH y Barceló","authors":"Mikel Alonso López, Gloria Sánchez García","doi":"10.7200/esicm.160.0492.4e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.160.0492.4e","url":null,"abstract":"El consumidor digital compra sus viajes improvisando y de acuerdo con el presupuesto y ofertas que encuentra en las webs. La competencia existente en el mercado de hoteles hace que sea necesario tener sitios web cuya página principal tenga un alto atractivo visual percibido. Su medición debe realizarse con datos recopilados a nivel inconsciente y teniendo en cuenta los atributos: imagen principal, presencia de texto pequeño y motor de búsqueda. La presente investigación se centrará en las mujeres de la generación del milenio, midiendo el atractivo visual de dos sitios web de la industria hotelera: NH Hoteles y Hoteles Barceló. La técnica utilizada es el seguimiento visual, y luego la implementación de una breve encuesta posterior a la prueba, para obtener una visión general de lo que los sujetos muestreados han percibido durante el experimento. Los resultados sugieren que la imagen principal de una página web es muy importante, ya que es uno de los elementos que más atrae la atención visual de forma inconsciente.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44228003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-01DOI: 10.7200/esicm.160.0492.1e
Jorge García Martín, L. Echegaray
La actividad del marketing se ha visto en la necesidad de afrontar diversos cambios en lo referente a las formas de actuar, tanto en las empresas como en las consultorías. La llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto un revulsivo en todos los ámbitos sociales, pero en el campo de la comercialización de productos y servicios ha significado un cambio total en lo que tiene que ver con las formas de relacionarse y de gestionar la información. Este artículo pretende dibujar un mapa sobre las nuevas exigencias del sector y un conocimiento sobre el tema que pueda ayudar a los centros formativos a desarrollar la oferta más adecuada para su alumnado. La investigación se ha centrado en la metodología cualitativa, apelando al conocimiento y sentimiento de diversos profesionales del marketing en diferentes sectores de actividad mediante entrevista en profundidad. Los resultados hablan de la inminente necesidad de adaptar la formación universitaria a las nuevas demandas del mercado, de trabajar en formación de manera acorde y consensuada con el tejido empresarial, formando profesionales capaces de solventar los retos sociales y empresariales actuales en un marco en el que el viejo marketing no deja de tener importancia a la vez que las nuevas cuestiones se hacen fundamentales.
{"title":"¿Cuáles deben ser las competencias y las habilidades del profesional del marketing?: Una visión exploratoria desde la perspectiva profesional y académica","authors":"Jorge García Martín, L. Echegaray","doi":"10.7200/esicm.160.0492.1e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.160.0492.1e","url":null,"abstract":"La actividad del marketing se ha visto en la necesidad de afrontar diversos cambios en lo referente a las formas de actuar, tanto en las empresas como en las consultorías. La llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto un revulsivo en todos los ámbitos sociales, pero en el campo de la comercialización de productos y servicios ha significado un cambio total en lo que tiene que ver con las formas de relacionarse y de gestionar la información.\u0000Este artículo pretende dibujar un mapa sobre las nuevas exigencias del sector y un conocimiento sobre el tema que pueda ayudar a los centros formativos a desarrollar la oferta más adecuada para su alumnado. La investigación se ha centrado en la metodología cualitativa, apelando al conocimiento y sentimiento de diversos profesionales del marketing en diferentes sectores de actividad mediante entrevista en profundidad. Los resultados hablan de la inminente necesidad de adaptar la formación universitaria a las nuevas demandas del mercado, de trabajar en formación de manera acorde y consensuada con el tejido empresarial, formando profesionales capaces de solventar los retos sociales y empresariales actuales en un marco en el que el viejo marketing no deja de tener importancia a la vez que las nuevas cuestiones se hacen fundamentales.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46077172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La mayoría de las investigaciones con big data realizadas hasta el momento se han centrado más en los comentarios generados por los usuarios que en las respuestas de las empresas a dichos comentarios. Este hecho hace patente la necesidad de estudios que analicen grandes cantidades de datos para saber cómo los hoteles gestionan los comentarios online que reciben. Así, el objetivo de esta investigación es realizar un estudio descriptivo comparativo de las respuestas de los hoteles a 32.347 comentarios online de los usuarios de TripAdvisor en los dos destinos turísticos de interior (Madrid y París) más visitados en Europa. Con este propósito en mente se realizó un análisis de texto automático. Nuestros resultados permiten generar conocimiento útil para conocer cómo es la gestión de la reputación digital de los hoteles. Concretamente, vemos que los hoteles parisinos tienen una mayor tasa de respuesta, pero son los madrileños quienes más agradecen los comentarios, más se disculpan y más personalizan sus mensajes.
{"title":"Análisis con big data de las respuestas de los hoteles en TripAdvisor","authors":"Sonia San-Martín Gutiérrez, Nadia Jiménez Torres, Nuria Puente Domínguez","doi":"10.7200/esicm.160.0492.3e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.160.0492.3e","url":null,"abstract":"La mayoría de las investigaciones con big data realizadas hasta el momento se han centrado más en los comentarios generados por los usuarios que en las respuestas de las empresas a dichos comentarios. Este hecho hace patente la necesidad de estudios que analicen grandes cantidades de datos para saber cómo los hoteles gestionan los comentarios online que reciben. Así, el objetivo de esta investigación es realizar un estudio descriptivo comparativo de las respuestas de los hoteles a 32.347 comentarios online de los usuarios de TripAdvisor en los dos destinos turísticos de interior (Madrid y París) más visitados en Europa. Con este propósito en mente se realizó un análisis de texto automático. Nuestros resultados permiten generar conocimiento útil para conocer cómo es la gestión de la reputación digital de los hoteles. Concretamente, vemos que los hoteles parisinos tienen una mayor tasa de respuesta, pero son los madrileños quienes más agradecen los comentarios, más se disculpan y más personalizan sus mensajes.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71291130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-01-01DOI: 10.7200/esicm.159.0491.1e
Gema Juberías Cáceres, Jesús Manuel Plaza Llorente
Se analiza la orientación innovadora 2014-2017 de los TFG realizados en el área de Comercialización e Investigación de mercados de la UNED, mediante una metodología mixta, cualitativa (observación participante) y cuantitativa (análisis factorial, multivariable, cluster y regresión). Los TFG analizados presentan un componente innovador alineado con el nivel medio del conjunto de la industria española (el 16% afrontaba la planificación o investigación del marketing en productos o servicios de media y alta intensidad en I+D). También, la segmentación de la muestra por conglomerados ha permitido distinguir orientaciones innovadoras homogéneas en torno a las industrias de bienes de equipo, agroalimentación, microelectrónica y afines, hostelería, sanidad y servicios sociales y sector textil. Al analizar las variables definitorias de la calidad académica, se pone de relieve que, cuando el trabajo presentado obtiene conclusiones sólidas y una aplicación práctica clara, se realza la buena ejecución material del TFG, incluyendo su presentación y redacción. Así, los profesores tutores tendrían que potenciar la orientación innovadora de las propuestas y hacer del TFG un instrumento pedagógico para la innovación en las materias de marketing.
{"title":"Cómo y en qué proponen innovar nuestros estudiantes de marketing: el caso del Trabajo Fin de Grado (TFG)","authors":"Gema Juberías Cáceres, Jesús Manuel Plaza Llorente","doi":"10.7200/esicm.159.0491.1e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.159.0491.1e","url":null,"abstract":"Se analiza la orientación innovadora 2014-2017 de los TFG realizados en el área de Comercialización e Investigación de mercados de la UNED, mediante una metodología mixta, cualitativa (observación participante) y cuantitativa (análisis factorial, multivariable, cluster y regresión).\u0000Los TFG analizados presentan un componente innovador alineado con el nivel medio del conjunto de la industria española (el 16% afrontaba la planificación o investigación del marketing en productos o servicios de media y alta intensidad en I+D). También, la segmentación de la muestra por conglomerados ha permitido distinguir orientaciones innovadoras homogéneas en torno a las industrias de bienes de equipo, agroalimentación, microelectrónica y afines, hostelería, sanidad y servicios sociales y sector textil.\u0000Al analizar las variables definitorias de la calidad académica, se pone de relieve que, cuando el trabajo presentado obtiene conclusiones sólidas y una aplicación práctica clara, se realza la buena ejecución material del TFG, incluyendo su presentación y redacción. Así, los profesores tutores tendrían que potenciar la orientación innovadora de las propuestas y hacer del TFG un instrumento pedagógico para la innovación en las materias de marketing.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44147780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-01-01DOI: 10.7200/esicm.159.0491.1
M. García, Guillermo José Bermúdez González, Zhenxing Li, Francisca Parra Guerrero
This article presents a Systemic Model of management for trade brands based on the contributions derived from conceptual and empirical literature. The aim is to analyse the previous analyses and to propose a series of hypotheses that demonstrate the interrelation-ship between the considered essential elements in the process of brands’ building. Results have been obtained by means of a qualitative analysis that has led to the identification of four essential dimensions in the process of brands’ management: Identity, positioning, formal image and communication. The proposed model is a useful tool to manage in a rigorous way the processes of brands’ creation and audit.
{"title":"Model for the management of trade brands: a theoretical approach based on the General System?s Theory","authors":"M. García, Guillermo José Bermúdez González, Zhenxing Li, Francisca Parra Guerrero","doi":"10.7200/esicm.159.0491.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.159.0491.1","url":null,"abstract":"This article presents a Systemic Model of management for trade brands based on the contributions derived from conceptual and empirical literature. The aim is to analyse the previous analyses and to propose a series of hypotheses that demonstrate the interrelation-ship between the considered essential elements in the process of brands’ building. Results have been obtained by means of a qualitative analysis that has led to the identification of four essential dimensions in the process of brands’ management: Identity, positioning, formal image and communication. The proposed model is a useful tool to manage in a rigorous way the processes of brands’ creation and audit.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":"49 1","pages":"67-92"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71290931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}