Pub Date : 2017-09-01DOI: 10.7200/esicm.158.0483.2e
S. Haider
Las organizaciones pueden gestionar su dependencia externa estableciendo relaciones favorables así como incluyendo cambios en el diseño organizativo. Este trabajo analiza desde una perspectiva teórica cómo los cambios en la tecnología y las preferencias de los consumidores pueden provocar una dependencia de la empresa a agentes externos como, por ejemplo, otras empresas y clientes. El análisis se centra en tres objetivos principales: primero, encontrar la relación entre los cambios en la tecnología y la dependencia externa de la empresa con otros agentes; segundo, encontrar una relación entre los cambios en las preferencias de los clientes y la dependencia que la organización tiene de agentes externos, y tercero, encontrar la manera en que la empresa debería responder a los cambios de acuerdo a estos factores del entorno. El estudio concluye que las organizaciones que presentan un diseño organizativo flexible están más preparadas para afrontar los cambios del entorno. Las empresas no solo necesitan acceso a los recursos y capacidades de organizaciones externas, sino que además tienen que incorporar el conocimiento del cliente en el diseño y desarrollo del producto.
{"title":"Dependencia externa de las organizaciones: causas y respuestas efectivas","authors":"S. Haider","doi":"10.7200/esicm.158.0483.2e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.158.0483.2e","url":null,"abstract":"Las organizaciones pueden gestionar su dependencia externa estableciendo relaciones favorables así como incluyendo cambios en el diseño organizativo. Este trabajo analiza desde una perspectiva teórica cómo los cambios en la tecnología y las preferencias de los consumidores pueden provocar una dependencia de la empresa a agentes externos como, por ejemplo, otras empresas y clientes. El análisis se centra en tres objetivos principales: primero, encontrar la relación entre los cambios en la tecnología y la dependencia externa de la empresa con otros agentes; segundo, encontrar una relación entre los cambios en las preferencias de los clientes y la dependencia que la organización tiene de agentes externos, y tercero, encontrar la manera en que la empresa debería responder a los cambios de acuerdo a estos factores del entorno. El estudio concluye que las organizaciones que presentan un diseño organizativo flexible están más preparadas para afrontar los cambios del entorno. Las empresas no solo necesitan acceso a los recursos y capacidades de organizaciones externas, sino que además tienen que incorporar el conocimiento del cliente en el diseño y desarrollo del producto.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45798663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-09-01DOI: 10.7200/esicm.158.0483.1e
Rodolfo De Castro, Gerusa Giménez
Ante los nuevos formatos de venta electrónica, las cadenas francesas de distribución del sector del gran consumo llevan desarrollando, con notable éxito y aceptación, el concepto Drive (Auchandrive, Chronodrive, E.LeclercDrive). Este modelo de negocio no se trata de un simple servicio de entrega en tienda, sino un concepto que ofrece al cliente la rapidez y comodidad de la compra online, de una forma más barata y con mayor libertad. En contraste con el éxito de este modelo en Francia y en Reino Unido, España parece estar quedando al margen de este nuevo canal. En este artículo se presenta el caso de éxito de iquodrive, del grupo Bon Preu. Factores como una clara identificación del cliente potencial, el diseño web, la eficiencia en la gestión de las operaciones, la oferta de productos ajustada al consumidor, la adecuada ubicación geográfica, la calidad de servicio y entrega, unidos todos ellos a una clara reducción de la estructura de costes gracias a su particular formato; han sido determinantes para convertir esta experiencia de compra en un caso de éxito pionero en el ámbito estatal.
{"title":"El concepto Drive en España: las claves del éxito de iquodrive","authors":"Rodolfo De Castro, Gerusa Giménez","doi":"10.7200/esicm.158.0483.1e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.158.0483.1e","url":null,"abstract":"Ante los nuevos formatos de venta electrónica, las cadenas francesas de distribución del sector del gran consumo llevan desarrollando, con notable éxito y aceptación, el concepto Drive (Auchandrive, Chronodrive, E.LeclercDrive). Este modelo de negocio no se trata de un simple servicio de entrega en tienda, sino un concepto que ofrece al cliente la rapidez y comodidad de la compra online, de una forma más barata y con mayor libertad. En contraste con el éxito de este modelo en Francia y en Reino Unido, España parece estar quedando al margen de este nuevo canal. En este artículo se presenta el caso de éxito de iquodrive, del grupo Bon Preu.\u0000Factores como una clara identificación del cliente potencial, el diseño web, la eficiencia en la gestión de las operaciones, la oferta de productos ajustada al consumidor, la adecuada ubicación geográfica, la calidad de servicio y entrega, unidos todos ellos a una clara reducción de la estructura de costes gracias a su particular formato; han sido determinantes para convertir esta experiencia de compra en un caso de éxito pionero en el ámbito estatal.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48291759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-09-01DOI: 10.7200/ESICM.158.0483.3
Javier Casanoves-Boix
This research was carried out to examine the role of brand capital in higher education through the university students. For this purpose, the main contributions of the literature related to the study of brand capital and its application in the educational sector were analyzed, identifying which variables determine brand capital in the higher education sector. Once the susceptible brand capital in the higher education sector was established, an empirical study was realised using a valid sample of 1,133 responses from university students. The results show the repercussion of each variable of the brand capital on the mentioned pupils, being: brand awareness, brand image, perceived quality and brand loyalty.
{"title":"Student loyalty as a key variable to build university brand capital","authors":"Javier Casanoves-Boix","doi":"10.7200/ESICM.158.0483.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/ESICM.158.0483.3","url":null,"abstract":"This research was carried out to examine the role of brand capital in higher education through the university students. For this purpose, the main contributions of the literature related to the study of brand capital and its application in the educational sector were analyzed, identifying which variables determine brand capital in the higher education sector. Once the susceptible brand capital in the higher education sector was established, an empirical study was realised using a valid sample of 1,133 responses from university students. The results show the repercussion of each variable of the brand capital on the mentioned pupils, being: brand awareness, brand image, perceived quality and brand loyalty.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":"48 1","pages":"529-552"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43484766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-05-01DOI: 10.7200/esicm.157.0482.2e
Araceli Maseda Moreno, Ignacio Soret Los Santos, José Antonio Vicente Pascual
Determinar cuáles son los comportamientos y motivaciones del turista en cada una de las etapas que conforman el viaje es fundamental para la definición y desarrollo de las estrategias de marketing y comercialización de todos los agentes del sector turístico. Por este motivo, se plantea en este trabajo un modelo teórico de análisis de los diferentes factores que influyen en los comportamientos y motivaciones del turista. Este trabajo pretende justificar la influencia que tiene la cultura de un lugar en la configuración de la personalidad de sus habitantes y si estas personalidades dan lugar a comportamientos y motivaciones diferentes en cada etapa del ciclo de viaje. El modelo teórico permitirá a los agentes del sector turístico identificar y priorizar palancas accionables en sus planes de marketing y comercialización, adaptando su propuesta de valor mediante la personalización masiva, en base a la segmentación realizada. Esta propuesta de modelo teórico determinará la estrategia relacional de los agentes con los turistas, lo que le permitirá ser más rentable a largo plazo mediante el desarrollo del valor del turista y ser más eficiente con los recursos disponibles.
{"title":"Propuesta de modelo teórico para el análisis del impacto de los factores culturales y de personalidad en la demanda de servicios turísticos","authors":"Araceli Maseda Moreno, Ignacio Soret Los Santos, José Antonio Vicente Pascual","doi":"10.7200/esicm.157.0482.2e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.157.0482.2e","url":null,"abstract":"Determinar cuáles son los comportamientos y motivaciones del turista en cada una de las etapas que conforman el viaje es fundamental para la definición y desarrollo de las estrategias de marketing y comercialización de todos los agentes del sector turístico. Por este motivo, se plantea en este trabajo un modelo teórico de análisis de los diferentes factores que influyen en los comportamientos y motivaciones del turista. Este trabajo pretende justificar la influencia que tiene la cultura de un lugar en la configuración de la personalidad de sus habitantes y si estas personalidades dan lugar a comportamientos y motivaciones diferentes en cada etapa del ciclo de viaje. El modelo teórico permitirá a los agentes del sector turístico identificar y priorizar palancas accionables en sus planes de marketing y comercialización, adaptando su propuesta de valor mediante la personalización masiva, en base a la segmentación realizada. Esta propuesta de modelo teórico determinará la estrategia relacional de los agentes con los turistas, lo que le permitirá ser más rentable a largo plazo mediante el desarrollo del valor del turista y ser más eficiente con los recursos disponibles.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45491208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio confirma que las características de la página web de los museos, en concreto: contenido, personalización, facilidad de uso, promoción, emoción y estética, influyen positiva y significativamente en las intenciones de los usuarios de volver a la página web y de visitar el museo físicamente. Esta investigación demuestra un modelo en dos páginas web de museos, concretamente en las del Museo del Prado y del Museo Reina Sofía. Usando análisis multi-grupo basado en mínimos cuadrados parciales (PLS-MGA, en sus iniciales en inglés), se comprobó que la satisfacción no tiene un efecto significativo sobre las intenciones en el caso del Museo del Prado. La investigación confirmó que, en general, la evaluación de la página web influye positiva y significativamente en la percepción que tienen los usuarios del control dentro de la web y en sus intenciones. Las conclusiones revelan importantes contribuciones académicas y de gestión. Los resultados del PLS-MGA demuestran que no hay ninguna diferencia significativa entre los dos museos.
{"title":"La influencia de las páginas web de los museos en las intenciones de los usuarios","authors":"Jesús García-Madariaga, Nuria Recuero Virto, Francisca Blasco López","doi":"10.7200/esicm.157.0482.4e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.157.0482.4e","url":null,"abstract":"Este estudio confirma que las características de la página web de los museos, en concreto: contenido, personalización, facilidad de uso, promoción, emoción y estética, influyen positiva y significativamente en las intenciones de los usuarios de volver a la página web y de visitar el museo físicamente.\u0000Esta investigación demuestra un modelo en dos páginas web de museos, concretamente en las del Museo del Prado y del Museo Reina Sofía. Usando análisis multi-grupo basado en mínimos cuadrados parciales (PLS-MGA, en sus iniciales en inglés), se comprobó que la satisfacción no tiene un efecto significativo sobre las intenciones en el caso del Museo del Prado. La investigación confirmó que, en general, la evaluación de la página web influye positiva y significativamente en la percepción que tienen los usuarios del control dentro de la web y en sus intenciones. Las conclusiones revelan importantes contribuciones académicas y de gestión. Los resultados del PLS-MGA demuestran que no hay ninguna diferencia significativa entre los dos museos.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43184235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-05-01DOI: 10.7200/esicm.157.0482.1e
R. Rodríguez, G. Svensson, María del Mar Pérez
La economía ha pasado de un período de abundancia, en el que se podía acceder a numerosos bienes y servicios, a una realidad en la que solo a través de la acción “compartir” se puede disfrutar de los mismos. Este estudio sintetiza qué es y cómo ha evolucionado la economía colaborativa, promoviendo nuevas líneas de investigación futuras en un campo que, por ser relativamente nuevo, carece todavía de literatura científica consolidada. Para valorar las percepciones del consumidor se realiza un estudio poblacional cuantitativo con una muestra de 370 consumidores. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario web revelan un conocimiento generalizado de lo que es la economía colaborativa. Sin embargo, también revelan que a pesar de que se consume colaborativamente, en general, estos mismos consumidores no son promotores o “creadores”, no llevando a cabo iniciativas de colaboración. Asimismo, se ha constatado que los medios de comunicación tradicionales están dando paso a herramientas basadas en internet como las redes sociales que se adaptan mejor a los nuevos modelos de negocio colaborativo.
{"title":"Modelos de negocio en la economía colaborativa: síntesis y sugerencias","authors":"R. Rodríguez, G. Svensson, María del Mar Pérez","doi":"10.7200/esicm.157.0482.1e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.157.0482.1e","url":null,"abstract":"La economía ha pasado de un período de abundancia, en el que se podía acceder a numerosos bienes y servicios, a una realidad en la que solo a través de la acción “compartir” se puede disfrutar de los mismos. Este estudio sintetiza qué es y cómo ha evolucionado la economía colaborativa, promoviendo nuevas líneas de investigación futuras en un campo que, por ser relativamente nuevo, carece todavía de literatura científica consolidada. Para valorar las percepciones del consumidor se realiza un estudio poblacional cuantitativo con una muestra de 370 consumidores. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario web revelan un conocimiento generalizado de lo que es la economía colaborativa. Sin embargo, también revelan que a pesar de que se consume colaborativamente, en general, estos mismos consumidores no son promotores o “creadores”, no llevando a cabo iniciativas de colaboración. Asimismo, se ha constatado que los medios de comunicación tradicionales están dando paso a herramientas basadas en internet como las redes sociales que se adaptan mejor a los nuevos modelos de negocio colaborativo.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43018991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-05-01DOI: 10.7200/esicm.157.0482.3e
Alejandro Blanco Callejo, Juan Carlos García-Perrote Escartín
El presente trabajo describe la importancia de una modalidad de agrupación comercial, los Centros Comerciales Abiertos (CCA) como un elemento que puede aumentar y dinamizar el atractivo turístico de destinos urbanos gracias a la optimización de la oferta comercial en el entorno local. Dada la escasa literatura actualmente existente en relación con esta temática, el trabajo presenta un análisis exploratorio obtenido a partir del estudio de una muestra de casos de ciudades con gran atractivo turístico –Patrimonio de la Humanidad– en España, así como los resultados obtenidos de la aplicación de un modelo que permite medir el nivel de los CCA en términos de oferta, demanda, gestión y entorno; a continuación, el trabajo sintetiza las externalidades positivas derivadas de esta forma de organización comercial. Finalmente, el estudio plantea una serie de aplicaciones directivas tendentes a generar sinergias entre las entidades públicas locales y las agrupaciones de comerciantes y sugiere configurar las denominadas Áreas de Promoción de Iniciativas Empresariales (APIE) enfocadas a potenciar el atractivo turístico de los núcleos urbanos.
{"title":"Optimización de la oferta comercial en ciudades Patrimonio de la Humanidad a través de centros comerciales abiertos: un estudio exploratorio","authors":"Alejandro Blanco Callejo, Juan Carlos García-Perrote Escartín","doi":"10.7200/esicm.157.0482.3e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.157.0482.3e","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe la importancia de una modalidad de agrupación comercial, los Centros Comerciales Abiertos (CCA) como un elemento que puede aumentar y dinamizar el atractivo turístico de destinos urbanos gracias a la optimización de la oferta comercial en el entorno local. Dada la escasa literatura actualmente existente en relación con esta temática, el trabajo presenta un análisis exploratorio obtenido a partir del estudio de una muestra de casos de ciudades con gran atractivo turístico –Patrimonio de la Humanidad– en España, así como los resultados obtenidos de la aplicación de un modelo que permite medir el nivel de los CCA en términos de oferta, demanda, gestión y entorno; a continuación, el trabajo sintetiza las externalidades positivas derivadas de esta forma de organización comercial. Finalmente, el estudio plantea una serie de aplicaciones directivas tendentes a generar sinergias entre las entidades públicas locales y las agrupaciones de comerciantes y sugiere configurar las denominadas Áreas de Promoción de Iniciativas Empresariales (APIE) enfocadas a potenciar el atractivo turístico de los núcleos urbanos.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48183687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-01-01DOI: 10.7200/ESICM.156.0481.4
Begoña Pérez Calle, J. L. Guillén
{"title":"Imperfect competition in the economic thought of italian corporatism and its influence in Spain","authors":"Begoña Pérez Calle, J. L. Guillén","doi":"10.7200/ESICM.156.0481.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/ESICM.156.0481.4","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71290986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-01-01DOI: 10.7200/esicm.156.0481.3e
Adriana Santos-Caballero, Jaime Gil-Lafuente
El objetivo de este trabajo es analizar y mejorar la técnica DAFO, considerada como uno de los métodos analíticos más clásicos en el campo de la estrategia. Los resultados obtenidos muestran cómo un instrumento de la Lógica Borrosa puede medir el grado potencial de los factores correspondientes a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades identificadas en un sector en particular: el farmacéutico en República del Paraguay. Su originalidad consiste en trabajar con expertones (instrumento que mantiene intacta las informaciones de todos los expertos, para lograr un mejor resultado), desarrollando a partir de ello un modelo que capta y mide el nivel de importancia de cada uno de los factores de la matriz DAFO. Se sugiere que futuras líneas de investigación integren el Fuzzy-SWOT y el Fuzzy-Delphi para lograr trabajar con números borrosos clásicos, números borrosos triangulares y números borrosos trapezoidales, a fin de conseguir un modelo Fuzzy-SWOT más completo, complejo y acorde a la realidad.
{"title":"La nueva Fuzzy-SWOT: Aplicación empírica con expertones","authors":"Adriana Santos-Caballero, Jaime Gil-Lafuente","doi":"10.7200/esicm.156.0481.3e","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/esicm.156.0481.3e","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar y mejorar la técnica DAFO, considerada como uno de los métodos analíticos más clásicos en el campo de la estrategia. Los resultados obtenidos muestran cómo un instrumento de la Lógica Borrosa puede medir el grado potencial de los factores correspondientes a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades identificadas en un sector en particular: el farmacéutico en República del Paraguay. Su originalidad consiste en trabajar con expertones (instrumento que mantiene intacta las informaciones de todos los expertos, para lograr un mejor resultado), desarrollando a partir de ello un modelo que capta y mide el nivel de importancia de cada uno de los factores de la matriz DAFO. Se sugiere que futuras líneas de investigación integren el Fuzzy-SWOT y el Fuzzy-Delphi para lograr trabajar con números borrosos clásicos, números borrosos triangulares y números borrosos trapezoidales, a fin de conseguir un modelo Fuzzy-SWOT más completo, complejo y acorde a la realidad.","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46853880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-01-01DOI: 10.7200/ESICM.156.0481.1E
M. Pérez-Pérez, Á. Martínez-Sánchez, M. Vela‐Jiménez, Silvia Abella-Garcés
Este trabajo analiza la relación de un conjunto de diferentes medidas de conciliación laboral y familiar con la satisfacción de los empleados y de esta con su compromiso hacia la empresa, introduciendo en esta relación el término novedoso del enriquecimiento trabajo-familia (T-F) versus familia-trabajo (F-T), así como manteniendo el rol clásico del conflicto trabajo-familia (T-F) versus familia-trabajo (F-T). El estudio se ha realizado con una muestra de 322 trabajadores, utilizando la metodología de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que un mayor uso de las medidas de conciliación tiene efectos beneficiosos sobre el enriquecimiento y el conflicto, y hace que estos influyan en la satisfacción laboral de los empleados. En cambio, mayores niveles de interferencia o tensión en el trabajo hacen que el empleado se sienta menos satisfecho en su puesto de trabajo. El trabajo destaca el papel positivo del enriquecimiento para lograr una mayor satisfacción laboral del empleado y que, a su vez, aumente su compromiso hacia la organización.
{"title":"Las medidas de conciliación en las empresas y la satisfacción laboral de los empleados: el papel explicativo del enriquecimiento trabajo-familia","authors":"M. Pérez-Pérez, Á. Martínez-Sánchez, M. Vela‐Jiménez, Silvia Abella-Garcés","doi":"10.7200/ESICM.156.0481.1E","DOIUrl":"https://doi.org/10.7200/ESICM.156.0481.1E","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la relación de un conjunto de diferentes medidas de conciliación laboral y familiar con la satisfacción de los empleados y de esta con su compromiso hacia la empresa, introduciendo en esta relación el término novedoso del enriquecimiento trabajo-familia (T-F) versus familia-trabajo (F-T), así como manteniendo el rol clásico del conflicto trabajo-familia (T-F) versus familia-trabajo (F-T). El estudio se ha realizado con una muestra de 322 trabajadores, utilizando la metodología de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que un mayor uso de las medidas de conciliación tiene efectos beneficiosos sobre el enriquecimiento y el conflicto, y hace que estos influyan en la satisfacción laboral de los empleados. En cambio, mayores niveles de interferencia o tensión en el trabajo hacen que el empleado se sienta menos satisfecho en su puesto de trabajo.\u0000El trabajo destaca el papel positivo del enriquecimiento para lograr una mayor satisfacción laboral del empleado y que, a su vez, aumente su compromiso hacia la organización.\u0000 ","PeriodicalId":41367,"journal":{"name":"ESIC Market","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46361648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}