Resumen: El presente articulo tiene como objetivo principal dar a conocer un metodo y una herramienta de evaluacion por competencias. El metodo esta orientado a capturar caracteristicas objetivas y subjetivas, tanto del educando como del educador, para la optima evaluacion del estudiante. Por esta razon, el metodo puede incluir desde las caracteristicas multiculturales e interculturales micro de la zona donde se encuentra la institucion educativa, hasta las cualidades academicas y personales del estudiante. El resultado del presente trabajo se puede aplicar a los diferentes niveles educativos, es decir; a primaria y secundaria a nivel de bachillerato o a nivel de educacion superior en las universidades. Finalmente se menciona que el trabajo esta orientado para apoyar la ejecucion de la Ley 070 denominada Avelino Sinani y Elizardo Perez, la que tiene como principal objetico consolidar en el sistema educativo nacional la directa participacion indigena originaria en la formulacion de politicas, planificacion, organizacion, gestion, seguimiento y evaluacion del proceso educativo de las organizaciones populares y las naciones indigena originaria. Palabras Clave: Evaluacion educativa, Evaluacion por competencias, inteligencia artificial, evaluacion en un entorno multicultural e intercultural indigena.
{"title":"Metodología y herramienta para la evaluación de los estudiantes en las diferentes instituciones de educación","authors":"Gimmy Nardó Sanjinés Tudela","doi":"10.21676/23897848.563","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.563","url":null,"abstract":"Resumen: El presente articulo tiene como objetivo principal dar a conocer un metodo y una herramienta de evaluacion por competencias. El metodo esta orientado a capturar caracteristicas objetivas y subjetivas, tanto del educando como del educador, para la optima evaluacion del estudiante. Por esta razon, el metodo puede incluir desde las caracteristicas multiculturales e interculturales micro de la zona donde se encuentra la institucion educativa, hasta las cualidades academicas y personales del estudiante. El resultado del presente trabajo se puede aplicar a los diferentes niveles educativos, es decir; a primaria y secundaria a nivel de bachillerato o a nivel de educacion superior en las universidades. Finalmente se menciona que el trabajo esta orientado para apoyar la ejecucion de la Ley 070 denominada Avelino Sinani y Elizardo Perez, la que tiene como principal objetico consolidar en el sistema educativo nacional la directa participacion indigena originaria en la formulacion de politicas, planificacion, organizacion, gestion, seguimiento y evaluacion del proceso educativo de las organizaciones populares y las naciones indigena originaria. Palabras Clave: Evaluacion educativa, Evaluacion por competencias, inteligencia artificial, evaluacion en un entorno multicultural e intercultural indigena.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"134-149"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68210933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este articulo presenta la construccion de una metodologia basada en el analisis de redes sociales en documentos de patentes, que sirve para que las Instituciones de Educacion Superior y Centros de Investigacion, que buscan incrementar sus capacidades cientificas y tecnologicas puedan identificar socios estrategicos, ademas del comportamiento de los mismos y las posibles barreras de entrada a sus redes sociales. El estudio fue elaborado a partir del analisis de 141.348 patentes del periodo entre 1980 a 2011, obtenidos mediante un proceso de busqueda en ESPACENET y como soporte al proceso de analisis se definieron las aplicaciones UCINET y TouchgraphNavigator. Para los respectivos analisis, fue necesaria la implementacion de indicadores usados en el analisis de patentes, de redes sociales y cienciometria. Finalmente el estudio permitio la identificacion de dos socios potenciales; uno en el entorno universidad y otro en el entorno empresa.
{"title":"Identificación de socios tecnológicos a partir de redes sociales en documentos de patentes","authors":"Gerardo Luís Angulo Cuentas, Maryuris Charris Polo, Luís Eduardo Becerra Ardila","doi":"10.21676/23897848.431","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.431","url":null,"abstract":"Este articulo presenta la construccion de una metodologia basada en el analisis de redes sociales en documentos de patentes, que sirve para que las Instituciones de Educacion Superior y Centros de Investigacion, que buscan incrementar sus capacidades cientificas y tecnologicas puedan identificar socios estrategicos, ademas del comportamiento de los mismos y las posibles barreras de entrada a sus redes sociales. El estudio fue elaborado a partir del analisis de 141.348 patentes del periodo entre 1980 a 2011, obtenidos mediante un proceso de busqueda en ESPACENET y como soporte al proceso de analisis se definieron las aplicaciones UCINET y TouchgraphNavigator. Para los respectivos analisis, fue necesaria la implementacion de indicadores usados en el analisis de patentes, de redes sociales y cienciometria. Finalmente el estudio permitio la identificacion de dos socios potenciales; uno en el entorno universidad y otro en el entorno empresa.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"203-222"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68210759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Elías Muñoz Santiago, Elmer Ditta Mercado, Hernando Duarte Padilla
El presente documento muestra los resultados de una investigacion que intentaba demostrar la validez de las estimaciones realizadas por la Superintendencia Financiera Colombiana sobre la volatilidad de los parametros IGBC y TRM utilizados en el calculo del VaR de riesgo por parte de los intermediarios financieros y adicionalmente evaluar la capacidad predictiva de dichas estimaciones cuando se utilizaban datos mas actualizados, aplicando las tecnicas Lognormal y de Montecarlo en dicho proceso. En general, con este trabajo se pudo observar que las recomendaciones hechas por la SFC que conciernen con la apropiada seleccion de una metodologia para medir la volatilidad del IGBC son validas; sin embargo, las recomendaciones hechas por la SFC en lo tocante a la metodologia mas apropiada para la medicion y prediccion de la volatilidad de la TRM, merece mas investigacion, ya que el modelo Montecarlo se comporto inferiormente en escenarios de actividad economica normal.
{"title":"Medición de la volatilidad del igbc y la trm utilizando las metodologías lognormal y montecarlo","authors":"Alberto Elías Muñoz Santiago, Elmer Ditta Mercado, Hernando Duarte Padilla","doi":"10.21676/23897848.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.429","url":null,"abstract":"El presente documento muestra los resultados de una investigacion que intentaba demostrar la validez de las estimaciones realizadas por la Superintendencia Financiera Colombiana sobre la volatilidad de los parametros IGBC y TRM utilizados en el calculo del VaR de riesgo por parte de los intermediarios financieros y adicionalmente evaluar la capacidad predictiva de dichas estimaciones cuando se utilizaban datos mas actualizados, aplicando las tecnicas Lognormal y de Montecarlo en dicho proceso. En general, con este trabajo se pudo observar que las recomendaciones hechas por la SFC que conciernen con la apropiada seleccion de una metodologia para medir la volatilidad del IGBC son validas; sin embargo, las recomendaciones hechas por la SFC en lo tocante a la metodologia mas apropiada para la medicion y prediccion de la volatilidad de la TRM, merece mas investigacion, ya que el modelo Montecarlo se comporto inferiormente en escenarios de actividad economica normal.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"150184"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68210740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Labarcés Ballestas, E. R. Gonzáles, Wilfrido Gutiérrez
Los hoteles con categoria cinco estrellas en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta tienen un papel determinante en el desarrollo del turismo de la region; la infraestructura de sus instalaciones y el servicio prestado por el personal, son los dos factores determinantes para brindar un servicio de calidad. En este trabajo se abordara el papel que juega la infraestructura de estos hoteles en la percepcion de calidad que tienen los clientes, para establecer asi el nivel de competitividad e internacionalizacion que estos presentan. En la primera parte se establece la percepcion de los clientes con respecto a las instalaciones, utilizando el modelo HOTELQUAL, seguidamente se estudia la relacion existente entre infraestructura y organizacion en estos hoteles. Por ultimo, se describe la incidencia de la infraestructura y el servicio desde la optica de los gerentes.
{"title":"Percepción de calidad como factor de competitividad de la infraestructura de hoteles en Santa Marta y Barranquilla","authors":"Carlos Labarcés Ballestas, E. R. Gonzáles, Wilfrido Gutiérrez","doi":"10.21676/23897848.439","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.439","url":null,"abstract":"Los hoteles con categoria cinco estrellas en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta tienen un papel determinante en el desarrollo del turismo de la region; la infraestructura de sus instalaciones y el servicio prestado por el personal, son los dos factores determinantes para brindar un servicio de calidad. En este trabajo se abordara el papel que juega la infraestructura de estos hoteles en la percepcion de calidad que tienen los clientes, para establecer asi el nivel de competitividad e internacionalizacion que estos presentan. En la primera parte se establece la percepcion de los clientes con respecto a las instalaciones, utilizando el modelo HOTELQUAL, seguidamente se estudia la relacion existente entre infraestructura y organizacion en estos hoteles. Por ultimo, se describe la incidencia de la infraestructura y el servicio desde la optica de los gerentes.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"185202"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68210828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los aspectos mas importantes y que mas gravita en el exito financiero de una empresa es su imagen. Por eso, el manejo de la misma, es trascendental, porque no solo se debe pretender que sea competitiva, sino que armonice con la responsabilidad social y ambiental del todo el entorno, y que siempre sea recordada por los clientes, con gratitud y que permanezca en el universo de sus preferencias. Para ello, deben comulgar tantas cosas positivas que van desde el buen servicio al cliente, pasando por la calidad de productos que se ofrecen, hasta el impacto que cause en los compradores los simbolos cuidadosamente elegidos los cuales contribuyan a una fijacion mental positiva y duradera.
{"title":"La imagen: una venta en silencio","authors":"Harold Silva Guerra","doi":"10.21676/23897848.438","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.438","url":null,"abstract":"Uno de los aspectos mas importantes y que mas gravita en el exito financiero de una empresa es su imagen. Por eso, el manejo de la misma, es trascendental, porque no solo se debe pretender que sea competitiva, sino que armonice con la responsabilidad social y ambiental del todo el entorno, y que siempre sea recordada por los clientes, con gratitud y que permanezca en el universo de sus preferencias. Para ello, deben comulgar tantas cosas positivas que van desde el buen servicio al cliente, pasando por la calidad de productos que se ofrecen, hasta el impacto que cause en los compradores los simbolos cuidadosamente elegidos los cuales contribuyan a una fijacion mental positiva y duradera.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"240-254"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68210779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de la presente investigacion es dar a conocer la correlacion espacial que determine la interaccion y dependencia espacial y temporal de las actividades delictivas en los diferentes departamentos de Bolivia. Para lograr este objetivo se analizan variables como: delitos contra la integridad corporal y la salud, homicidios, hurtos, robos, atracos o robos agravados, violaciones, estupros y abusos deshonestos, buscando explicar estos hechos delictivos mediante la realidad economica, representada por las variables Producto Interno Bruto y Producto Interno Bruto Percapita, variables sociales como numero de operativos realizados y cantidad de droga incautada y finalmente variables ambientales como la temperatura.******The aim of this research is to present the spatial correlation to determine the interaction and spatial and temporal dependence of criminal activities in the various departments of Bolivia. To achieve this goal variables are discussed such as; crimes against bodily integrity and health, homicide, mugging, theft, burglary or aggravated robbery, violations, rapes and indecent assault, trying to explain these crimes by economic reality, represented by the variables Gross Domestic Product and Per Capita GDP, social variables such as number of operations performed and amount of drugs seized and finally environmental variables such as temperature.
这项研究的目的是揭示决定玻利维亚不同部门犯罪活动的相互作用和空间和时间依赖性的空间相关性。为了实现这一目标,分析了以下变量:身体健全和健康罪、杀人、偷盗、抢劫、抢劫或盗窃、强奸、estupros和聚众淫乱案件,寻找解释这些犯罪行为,通过现实economica,由国内生产总值和国内生产总值Percapita变量,进行的社会变量,例如数量的操作和毒品缉获量,并最终环境变量,诸如温度。******这项研究的目的是提出空间相关性,以确定玻利维亚各部门犯罪活动的相互作用以及空间和时间依赖性。为实现这一目标,讨论的变量如下:bodily完整性和健康,homicide, mugging罪,轻微罪行," or由于无力、侵犯、rapes and indecent攻击trying to explain这些犯罪的经济现实,在by the Gross国内变量Product and人均生产总值、社会如变量number of operations方面和毒品seized .最后环境变量,如temperature。
{"title":"Análisis de las actividades delictivas en Bolivia desde la perspectiva económica","authors":"Gimmy Nardó Sanjinés Tudela","doi":"10.21676/23897848.424","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.424","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigacion es dar a conocer la correlacion espacial que determine la interaccion y dependencia espacial y temporal de las actividades delictivas en los diferentes departamentos de Bolivia. Para lograr este objetivo se analizan variables como: delitos contra la integridad corporal y la salud, homicidios, hurtos, robos, atracos o robos agravados, violaciones, estupros y abusos deshonestos, buscando explicar estos hechos delictivos mediante la realidad economica, representada por las variables Producto Interno Bruto y Producto Interno Bruto Percapita, variables sociales como numero de operativos realizados y cantidad de droga incautada y finalmente variables ambientales como la temperatura.******The aim of this research is to present the spatial correlation to determine the interaction and spatial and temporal dependence of criminal activities in the various departments of Bolivia. To achieve this goal variables are discussed such as; crimes against bodily integrity and health, homicide, mugging, theft, burglary or aggravated robbery, violations, rapes and indecent assault, trying to explain these crimes by economic reality, represented by the variables Gross Domestic Product and Per Capita GDP, social variables such as number of operations performed and amount of drugs seized and finally environmental variables such as temperature.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"29-51"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68211140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilson Giraldo, Ibo Romero Reales, Camilo Andrés Vizcaíno, G. C. Ospino
El Clima Organizacional (CO) es un factor basico en las apreciaciones que los trabajadores tienen de las estructuras y procesos que ocurren en el medio laboral, su importancia radica en el hecho de que la conducta de un empleado es el resultado de las percepciones que tenga de la organizacion; las cuales van a depender, en gran medida, de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga. De ahi que el CO refleje la interaccion entre caracteristicas personales y organizacionales. El tipo de diseno fue descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 92 miembros de la organizacion, de los cuales 81 son empleados del nivel operativo, quienes prestan el servicio de Vigilancia y Seguridad Privada, y 11 son funcionarios administrativos. Se utilizo un diseno transversal. Los resultados permitieron concluir la percepcion de un CO satisfactorio por parte de los empleados de esta organizacion, en ambos niveles jerarquicos, lo cual esta estrechamente ligado al compromiso que actualmente asumen los mismos sin distingo del cargo ocupado. El objetivo de la presente investigacion fue determinar el clima organizacional imperante en una empresa de servicio de vigilancia en la ciudad de Santa Marta.
{"title":"Estudio del clima organizacional en una empresa prestadora de servicio de vigilancia y seguridad privada","authors":"Wilson Giraldo, Ibo Romero Reales, Camilo Andrés Vizcaíno, G. C. Ospino","doi":"10.21676/23897848.427","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.427","url":null,"abstract":"El Clima Organizacional (CO) es un factor basico en las apreciaciones que los trabajadores tienen de las estructuras y procesos que ocurren en el medio laboral, su importancia radica en el hecho de que la conducta de un empleado es el resultado de las percepciones que tenga de la organizacion; las cuales van a depender, en gran medida, de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga. De ahi que el CO refleje la interaccion entre caracteristicas personales y organizacionales. El tipo de diseno fue descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 92 miembros de la organizacion, de los cuales 81 son empleados del nivel operativo, quienes prestan el servicio de Vigilancia y Seguridad Privada, y 11 son funcionarios administrativos. Se utilizo un diseno transversal. Los resultados permitieron concluir la percepcion de un CO satisfactorio por parte de los empleados de esta organizacion, en ambos niveles jerarquicos, lo cual esta estrechamente ligado al compromiso que actualmente asumen los mismos sin distingo del cargo ocupado. El objetivo de la presente investigacion fue determinar el clima organizacional imperante en una empresa de servicio de vigilancia en la ciudad de Santa Marta.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"99-122"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68211196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hoy, se debate en los paises subdesarrollados y hasta en desarrollo caso America Latina el estancamiento economico rodeado de un mar de pobreza y exclusion social, en contrario, los paisesdesarrollados a partir de la crisis de 1929 muestran su crecimiento a partir de modelos de desarrollo economico como sustento teorico del pensamiento administrativo captado para las practicas gerenciales; resulto util identificar los aportes de la teoria del desarrollo como fundamentacion de las teorias organizacionales y su incidencia en las practicas gerenciales como factor de desarrollo. Metodologicamente la investigacion se oriento en el enfoque cualitativo para el analisis fenomenologico de los datos encontrados en revisiones documentales. Los resultados determinaron que las practicas gerenciales se fundamentan en teorias organizacionales clasicas y contemporaneas centradas en principios de eficiencia y productividad. A partir de las teorias contemporaneas un dinamismo con enfoques sociales y ambientales, su fundamento la escuela humana con los pensadores: Weber, Elton Mayo, reformistas y otros pensadores, que tenidas en cuenta para las practicas gerenciales centradas en la suficiencia manifiestan interes por el acercamiento al desarrollo a escala humana.
{"title":"Teoria organizacional para la gerencia humana como factor de desarrollo a escala humana","authors":"Gregoria Polo de Lobatón","doi":"10.21676/23897848.425","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.425","url":null,"abstract":"Hoy, se debate en los paises subdesarrollados y hasta en desarrollo caso America Latina el estancamiento economico rodeado de un mar de pobreza y exclusion social, en contrario, los paisesdesarrollados a partir de la crisis de 1929 muestran su crecimiento a partir de modelos de desarrollo economico como sustento teorico del pensamiento administrativo captado para las practicas gerenciales; resulto util identificar los aportes de la teoria del desarrollo como fundamentacion de las teorias organizacionales y su incidencia en las practicas gerenciales como factor de desarrollo. Metodologicamente la investigacion se oriento en el enfoque cualitativo para el analisis fenomenologico de los datos encontrados en revisiones documentales. Los resultados determinaron que las practicas gerenciales se fundamentan en teorias organizacionales clasicas y contemporaneas centradas en principios de eficiencia y productividad. A partir de las teorias contemporaneas un dinamismo con enfoques sociales y ambientales, su fundamento la escuela humana con los pensadores: Weber, Elton Mayo, reformistas y otros pensadores, que tenidas en cuenta para las practicas gerenciales centradas en la suficiencia manifiestan interes por el acercamiento al desarrollo a escala humana.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"52-71"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68211156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta investigacion, de caracter cualitativo, se establece una tipologia de fundadores empresarios. Emergio de la iteracion entre el marco conceptual y el dominio empirico, basado en entrevistas semi-estructuradas. De la integracion de una teoria de las motivaciones (extrinsecas, intrinsecas y contributivas) con trabajos previos de tipologias en el campo del emprendimiento, se desarrollan tres categorias de fundadores: el “rico”, el “rey” y el “monje”. Esta ultima es la contribucion principal de este articulo. Se postula la hipotesis de que los fundadores empresarios no se perfilan en los extremos de esta clasificacion. Por el contrario, incorporan caracteristicas de los tres tipos, en diferentes intensidades, y ademas, pueden cambiar de categoria predominante durante su ciclo de vida. En este articulo tambien se desarrollan algunas cualidades diferenciales del fundador emprendedor, asi como sus valores mas importantes.
{"title":"Motivaciones, cualidades y valores del empresario fundador colombiano","authors":"Ernesto Barrera Duque, J. Díez","doi":"10.21676/23897848.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.423","url":null,"abstract":"En esta investigacion, de caracter cualitativo, se establece una tipologia de fundadores empresarios. Emergio de la iteracion entre el marco conceptual y el dominio empirico, basado en entrevistas semi-estructuradas. De la integracion de una teoria de las motivaciones (extrinsecas, intrinsecas y contributivas) con trabajos previos de tipologias en el campo del emprendimiento, se desarrollan tres categorias de fundadores: el “rico”, el “rey” y el “monje”. Esta ultima es la contribucion principal de este articulo. Se postula la hipotesis de que los fundadores empresarios no se perfilan en los extremos de esta clasificacion. Por el contrario, incorporan caracteristicas de los tres tipos, en diferentes intensidades, y ademas, pueden cambiar de categoria predominante durante su ciclo de vida. En este articulo tambien se desarrollan algunas cualidades diferenciales del fundador emprendedor, asi como sus valores mas importantes.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"6-28"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68210671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco José Arias Aragonés, Alexander Mauricio Caraballo Payares, R. Navas
En el presente documento de trabajo se desarrolla el marco conceptual del turismo de salud y sus dos principales vertientes de estudio: la de la medicina y la turistica. Tambien se hace una revision bibliografica del turismo de salud desde una perspectiva historica y contemporanea con la intencion de conocer sus origenes, evolucion, cambios y tendencia actual.******In this working paper is developed the conceptual framework of the tourism of health and its two main strands of study: from the medicine and tourism. A bibliographical review of the tourism of health from a historical and contemporary perspective in an attempt to knowing their origins, evolution, changes and trends.
{"title":"El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global","authors":"Francisco José Arias Aragonés, Alexander Mauricio Caraballo Payares, R. Navas","doi":"10.21676/23897848.440","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897848.440","url":null,"abstract":"En el presente documento de trabajo se desarrolla el marco conceptual del turismo de salud y sus dos principales vertientes de estudio: la de la medicina y la turistica. Tambien se hace una revision bibliografica del turismo de salud desde una perspectiva historica y contemporanea con la intencion de conocer sus origenes, evolucion, cambios y tendencia actual.******In this working paper is developed the conceptual framework of the tourism of health and its two main strands of study: from the medicine and tourism. A bibliographical review of the tourism of health from a historical and contemporary perspective in an attempt to knowing their origins, evolution, changes and trends.","PeriodicalId":41556,"journal":{"name":"Clio America","volume":"6 1","pages":"72-97"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2012-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68210880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}