La participación del alumnado universitario en su evaluación se entiende como una oportunidad para mejorar la implicación de los estudiantes en su aprendizaje y favorecer el desarrollo de habilidades esenciales como la responsabilidad, la reflexión sobre el propio aprendizaje y la autonomía. El objetivo de esta investigación es estudiar la posibilidad de permitir al alumno universitario escoger el medio por el que ser evaluado en una determinada unidad. Para ello se diseñó una tarea individual relacionada con el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza de la lengua extranjera y el alumnado de la asignatura de Metodología de la enseñanza del inglés como lengua extranjera del Grado en Lenguas Modernas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria durante los cursos 2017/18, 2018/19 y 2019/20 pudo elegir cómo ser evaluado en este tema, escogiendo entre tres medios de evaluación diferentes con tres calificaciones diferentes. Contrariamente a lo esperado, los alumnos escogieron la tarea más compleja. Según los resultados de una encuesta final que contestaron los alumnos del curso 2019/20, las principales razones de dicha elección son la novedad y el desafío personal que implica realizar esta tarea y la conveniencia de diseñar una herramienta necesaria para su futura labor docente. Finalmente, se analizan las páginas web educativas diseñadas por los alumnos atendiendo al modelo para el estudio de géneros digitales de Askehave y Nielsen (2005).
{"title":"La elección de medios de evaluación por el alumnado universitario","authors":"María Jesús Vera Cazorla","doi":"10.20420/rlfe.2021.434","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.434","url":null,"abstract":"La participación del alumnado universitario en su evaluación se entiende como una oportunidad para mejorar la implicación de los estudiantes en su aprendizaje y favorecer el desarrollo de habilidades esenciales como la responsabilidad, la reflexión sobre el propio aprendizaje y la autonomía. El objetivo de esta investigación es estudiar la posibilidad de permitir al alumno universitario escoger el medio por el que ser evaluado en una determinada unidad. Para ello se diseñó una tarea individual relacionada con el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza de la lengua extranjera y el alumnado de la asignatura de Metodología de la enseñanza del inglés como lengua extranjera del Grado en Lenguas Modernas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria durante los cursos 2017/18, 2018/19 y 2019/20 pudo elegir cómo ser evaluado en este tema, escogiendo entre tres medios de evaluación diferentes con tres calificaciones diferentes. Contrariamente a lo esperado, los alumnos escogieron la tarea más compleja. Según los resultados de una encuesta final que contestaron los alumnos del curso 2019/20, las principales razones de dicha elección son la novedad y el desafío personal que implica realizar esta tarea y la conveniencia de diseñar una herramienta necesaria para su futura labor docente. Finalmente, se analizan las páginas web educativas diseñadas por los alumnos atendiendo al modelo para el estudio de géneros digitales de Askehave y Nielsen (2005).","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47440928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presión sobre los académicos que usan el inglés como segunda lengua para que publiquen sus investigaciones en revistas en inglés se ha extendido recientemente a los estudiantes de posgrado inscritos en programas de doctorado. Sin embargo, en las instituciones de educación superior de todo el mundo, se ofrecen pocos cursos de formación en English for Research Publication Purposes (ERPP) con el objetivo de proporcionar a los estudiantes estrategias retóricas efectivas que podrían facilitarles la integración en sus comunidades disciplinarias. En este artículo presentamos el diseño e implementación de un curso de formación en ERPP, dirigido a estudiantes de doctorado en Artes y Humanidades, que se basa en la recopilación previa de un corpus de artículos de investigación seleccionados por los mismos participantes, un análisis de género de los textos y un enfoque crítico-pragmático para la enseñanza de las características socioculturales que sustentan todo el proceso de publicación de la propia investigación. Basándonos en el análisis de las respuestas a un cuestionario de evaluación del curso, también pretendemos indagar en las percepciones de los participantes en relación con la intervención pedagógica. Los resultados indican que, mediante la participación activa en el curso, los estudiantes reconocen haber adquirido una mayor comprensión del contexto socio-pragmático relacionado con el proceso de publicación, incluyendo un mayor entendimiento de las estructuras retóricas predominantes en los artículos de investigación y resúmenes, de las prácticas académicas prevalentes a nivel nacional e internacional, y de la potencial variación de estrategias comunicativas en sus áreas disciplinarias específicas.
{"title":"The design and implementation of an English for Research Publication Purposes course: A corpus-based genre-analytic pedagogical intervention","authors":"Pedro Martín Martín, S. Burgess","doi":"10.20420/rlfe.2021.438","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.438","url":null,"abstract":"La presión sobre los académicos que usan el inglés como segunda lengua para que publiquen sus investigaciones en revistas en inglés se ha extendido recientemente a los estudiantes de posgrado inscritos en programas de doctorado. Sin embargo, en las instituciones de educación superior de todo el mundo, se ofrecen pocos cursos de formación en English for Research Publication Purposes (ERPP) con el objetivo de proporcionar a los estudiantes estrategias retóricas efectivas que podrían facilitarles la integración en sus comunidades disciplinarias. En este artículo presentamos el diseño e implementación de un curso de formación en ERPP, dirigido a estudiantes de doctorado en Artes y Humanidades, que se basa en la recopilación previa de un corpus de artículos de investigación seleccionados por los mismos participantes, un análisis de género de los textos y un enfoque crítico-pragmático para la enseñanza de las características socioculturales que sustentan todo el proceso de publicación de la propia investigación. Basándonos en el análisis de las respuestas a un cuestionario de evaluación del curso, también pretendemos indagar en las percepciones de los participantes en relación con la intervención pedagógica. Los resultados indican que, mediante la participación activa en el curso, los estudiantes reconocen haber adquirido una mayor comprensión del contexto socio-pragmático relacionado con el proceso de publicación, incluyendo un mayor entendimiento de las estructuras retóricas predominantes en los artículos de investigación y resúmenes, de las prácticas académicas prevalentes a nivel nacional e internacional, y de la potencial variación de estrategias comunicativas en sus áreas disciplinarias específicas.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47840425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza en qué consisten y cómo se articulan los aspectos interculturales en Donnie (2002), el primer texto literario del escritor de habla alemana Sherko Fatah (1964). En concreto, estudia si se produce una relación dialógica entre las memorias culturales y las lenguas que en él aparecen como posible clave de su modelo literario, describiendo y explicando los principales elementos interculturales que conforman los pilares de su proyecto, así como las funciones que llevan a cabo, a través de la propuesta del germanista Carmine Chiellino, un autor de referencia en los estudios literarios interculturales en Alemania, y el concepto de ‘memoria cultural’ de los egiptólogos Aleida y Jan Assmann.
{"title":"Aspectos interculturales en el relato Donnie del escritor de habla alemana Sherko Fatah","authors":"María Falcón Quintana","doi":"10.20420/rlfe.2021.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.442","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza en qué consisten y cómo se articulan los aspectos interculturales en Donnie (2002), el primer texto literario del escritor de habla alemana Sherko Fatah (1964). En concreto, estudia si se produce una relación dialógica entre las memorias culturales y las lenguas que en él aparecen como posible clave de su modelo literario, describiendo y explicando los principales elementos interculturales que conforman los pilares de su proyecto, así como las funciones que llevan a cabo, a través de la propuesta del germanista Carmine Chiellino, un autor de referencia en los estudios literarios interculturales en Alemania, y el concepto de ‘memoria cultural’ de los egiptólogos Aleida y Jan Assmann.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44983913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The concept of representativeness is the main distinguishing characteristic of specialised corpora in comparison to other sets of texts. The Coruña Corpus of English Scientific Writing currently comprises four published subcorpora (astronomy, life sciences, history, and philosophy) plus three others under compilation (physics, chemistry and linguistics). In this paper we aim to assess the lexical density of the text samples in CETA, the Corpus of English Texts on Astronomy, by means of the ReCor tool, a posteriori. The study is motivated by the following question: does quantitative representativeness analysis using ReCor provide, in the form of a cross-check, further validation of previous research on the representativeness of CETA? Previous work (Crespo and Moskowich, 2010) has indicated that the CETA corpus is well designed and valid for the purposes for which it was intended. We will here suggest metrics to measure these findings. The most important contribution of this study is to offer quantitative data collection results using the ReCor tool, which allows data triangulation and consequently ensures overall data quality. Results show that data analysis with the ReCor tool supports previous findings, and thus we are able to verify that CETA is indeed representative of the language of its time and register.
{"title":"The representativeness threshold for the CETA subcorpus of the Coruña Corpus","authors":"Elena Alfaya-Lamas, Menchu Garrote Espantoso","doi":"10.20420/rlfe.2021.440","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.440","url":null,"abstract":"The concept of representativeness is the main distinguishing characteristic of specialised corpora in comparison to other sets of texts. The Coruña Corpus of English Scientific Writing currently comprises four published subcorpora (astronomy, life sciences, history, and philosophy) plus three others under compilation (physics, chemistry and linguistics). In this paper we aim to assess the lexical density of the text samples in CETA, the Corpus of English Texts on Astronomy, by means of the ReCor tool, a posteriori. The study is motivated by the following question: does quantitative representativeness analysis using ReCor provide, in the form of a cross-check, further validation of previous research on the representativeness of CETA? Previous work (Crespo and Moskowich, 2010) has indicated that the CETA corpus is well designed and valid for the purposes for which it was intended. We will here suggest metrics to measure these findings. The most important contribution of this study is to offer quantitative data collection results using the ReCor tool, which allows data triangulation and consequently ensures overall data quality. Results show that data analysis with the ReCor tool supports previous findings, and thus we are able to verify that CETA is indeed representative of the language of its time and register.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44078103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Cerezo Herrero, Astrid Schmidhofer, Melita Koletnik
En este artículo presentaremos un marco pedagógico para la enseñanza de lenguas extranjeras en los programas de grado de Traducción e Interpretación. Dentro de los Estudios de Traducción, muchos estudiosos apoyan la idea de que TILLT (Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas orientados a la Traducción e Interpretación) debería enmarcarse dentro de la enseñanza de lenguas con fines específicos (LFE), ya que los estudiantes utilizarán la lengua como herramienta profesional en su vida laboral. Basándonos en las aportaciones desde el ámbito de la investigación y la práctica de LFE, el área de los Estudios de Traducción dedicada al desarrollo de la competencia lingüística y la experiencia en investigación, hemos seleccionado y descrito los aspectos más importantes para el desarrollo del uso profesional de la lengua en la pedagogía de la traducción y la interpretación. A continuación, los hemos conectado en un marco para mostrar cómo interactúan y se influyen mutuamente.
{"title":"An LSP Framework for Translation and Interpreting Pedagogy","authors":"Enrique Cerezo Herrero, Astrid Schmidhofer, Melita Koletnik","doi":"10.20420/rlfe.2021.441","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.441","url":null,"abstract":"En este artículo presentaremos un marco pedagógico para la enseñanza de lenguas extranjeras en los programas de grado de Traducción e Interpretación. Dentro de los Estudios de Traducción, muchos estudiosos apoyan la idea de que TILLT (Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas orientados a la Traducción e Interpretación) debería enmarcarse dentro de la enseñanza de lenguas con fines específicos (LFE), ya que los estudiantes utilizarán la lengua como herramienta profesional en su vida laboral. Basándonos en las aportaciones desde el ámbito de la investigación y la práctica de LFE, el área de los Estudios de Traducción dedicada al desarrollo de la competencia lingüística y la experiencia en investigación, hemos seleccionado y descrito los aspectos más importantes para el desarrollo del uso profesional de la lengua en la pedagogía de la traducción y la interpretación. A continuación, los hemos conectado en un marco para mostrar cómo interactúan y se influyen mutuamente.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49280300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analiza la impersonalización como estrategia de atenuación en artículos españoles y alemanes a través de comparar las diferentes construcciones que la expresan en ambas lenguas. Con este fin se realiza un estudio empírico contrastivo de veinte artículos académicos sobre la cortesía, diez en español y otros diez en alemán. Se examinan los recursos lingüísticos empleados en cada comunidad de habla con el objetivo de identificar qué estrategias de atenuación impersonales aparecen en cada una de las dos lenguas implicadas en este estudio y contrastar su incidencia en los artículos de nuestro corpus. Los resultados de este análisis corroboran nuestra hipótesis de partida de que la estrategia de atenuación impersonal más frecuente en la lengua española es la que se realiza a través de marcas personales, mientras que en la lengua alemana se prefiere utilizar formas sin agente.
{"title":"Estrategias de atenuación impersonales en artículos académicos españoles y alemanes","authors":"Josefa Contreras Fernández","doi":"10.20420/rlfe.2021.443","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.443","url":null,"abstract":"Este estudio analiza la impersonalización como estrategia de atenuación en artículos españoles y alemanes a través de comparar las diferentes construcciones que la expresan en ambas lenguas. Con este fin se realiza un estudio empírico contrastivo de veinte artículos académicos sobre la cortesía, diez en español y otros diez en alemán. Se examinan los recursos lingüísticos empleados en cada comunidad de habla con el objetivo de identificar qué estrategias de atenuación impersonales aparecen en cada una de las dos lenguas implicadas en este estudio y contrastar su incidencia en los artículos de nuestro corpus. Los resultados de este análisis corroboran nuestra hipótesis de partida de que la estrategia de atenuación impersonal más frecuente en la lengua española es la que se realiza a través de marcas personales, mientras que en la lengua alemana se prefiere utilizar formas sin agente.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44715136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The book English in Global Aviation. Context, Research, and Pedagogy is an innovative and useful resource not only for instructors of English in the field of aviation, but also for any ESP teacher, as many of the ideas presented can be adapted and implemented in programs where English is taught for different purposes. As the title indicates, it is divided into three different sections (context, research, and pedagogy), with three chapters in each. This approach offers a balance between theory and practice, making the book a multi-faceted resource with different applications. Previous experience with aviation is not a prerequisite for understating the content of this clearly written chapter, despite the inclusion of technical concepts and vocabulary. The language employed by the authors, therefore, is targeted towards the general public. An important aspect to mention is the inclusion of a list of important abbreviations at the beginning with commonly used acronyms throughout the book. Likewise, a series of notes with clarifications about certain aspects is included at the end, which help the readers understand the context or provide additional references where they can find more information.
{"title":"Book review: Eric Friginal, Elizabeth Mathews and Jennifer Roberts. English in Global Aviation. Context, Research, and Pedagogy. London: Bloomsbury, 2020.","authors":"M. Fernández Álvarez","doi":"10.20420/rlfe.2021.445","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.445","url":null,"abstract":"The book English in Global Aviation. Context, Research, and Pedagogy is an innovative and useful resource not only for instructors of English in the field of aviation, but also for any ESP teacher, as many of the ideas presented can be adapted and implemented in programs where English is taught for different purposes. As the title indicates, it is divided into three different sections (context, research, and pedagogy), with three chapters in each. This approach offers a balance between theory and practice, making the book a multi-faceted resource with different applications.\u0000\u0000Previous experience with aviation is not a prerequisite for understating the content of this clearly written chapter, despite the inclusion of technical concepts and vocabulary. The language employed by the authors, therefore, is targeted towards the general public. An important aspect to mention is the inclusion of a list of important abbreviations at the beginning with commonly used acronyms throughout the book. Likewise, a series of notes with clarifications about certain aspects is included at the end, which help the readers understand the context or provide additional references where they can find more information.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46647035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las lenguas cuentan, entre otros, con diversos recursos para resaltar la información en el discurso. Según el principio del foco final (Quirk & Greenbaum, 1973; Downing & Locke, 2006), el último de los miembros de un enunciado es el más informativo. Este grado de informatividad puede ser también marcado a través de operadores focales. En este sentido, atendiendo a la perspectiva del receptor, varios estudios experimentales apuntan a la importancia de estos operadores como reguladores en el procesamiento de la información (Loureda et al. 2015; Nadal, Recio Fernández, Rudka, & Loureda 2017; Cruz & Loureda, 2019). Existen estudios sobre estos operadores desde perspectivas más cercanas al emisor, ya sean descriptivas (König, 1991; Dimroth & Klein, 1996; Traugott 1996) o contrastivas (Bouma, Hendricks, & Hoeksema, 2007; Gast & van der Auwera, 2011; Gast, 2017). Desde la lingüística de corpus, se ha estudiado su uso en corpus generales (Gast, 2006, 2017; Traugott, 2006; Gast & Rzymski, 2015). Sin embargo, poco se ha investigado sobre ellos en corpus especializados. El objetivo de este trabajo es analizar el uso de distintos operadores focales (also, even, only, too, entre otros) en varios subcorpus del Coruña Corpus (Moskowich & Crespo García, 2007; Moskowich & Parapar López, 2008; Crespo García & Moskowich, 2010), un corpus especializado en el registro científico en inglés en el período moderno tardío. En particular se seleccionaron para este estudio los subcorpus de astronomía (CETA, Moskowich, Lareo, Camiña Rioboo, & Crespo, 2012), filosofía (CEPhiT, Moskowich, Camiña Rioboo, Lareo, & Crespo, 2016), historia (CHET, Moskowich, Lareo, Lojo Sandino, & Sánchez Barreiro, 2019) y ciencias de la vida (CELiST, Lareo, Monaco, Esteve-Ramos, & Moskowich, 2021). El carácter diacrónico del corpus, que cubre el período de consolidación del registro científico en inglés (siglos XVII y XIX) aporta una nueva dimensión aún no explorada en el estudio de los operadores focales. Igualmente, la orientación sociolingüística del corpus permite la inclusión de variables extralingüísticas (sexo y lugar de educación del autor(a), tipo de texto), que, unidas a un estudio lingüístico, han permitido extraer conclusiones sobre el uso de los operadores focales en el registro científico en inglés moderno tardío.
{"title":"Procesos de focalización en el registro científico en inglés moderno tardío","authors":"Iria Bello Viruega","doi":"10.20420/rlfe.2021.439","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.439","url":null,"abstract":"Las lenguas cuentan, entre otros, con diversos recursos para resaltar la información en el discurso. Según el principio del foco final (Quirk & Greenbaum, 1973; Downing & Locke, 2006), el último de los miembros de un enunciado es el más informativo. Este grado de informatividad puede ser también marcado a través de operadores focales. En este sentido, atendiendo a la perspectiva del receptor, varios estudios experimentales apuntan a la importancia de estos operadores como reguladores en el procesamiento de la información (Loureda et al. 2015; Nadal, Recio Fernández, Rudka, & Loureda 2017; Cruz & Loureda, 2019).\u0000\u0000Existen estudios sobre estos operadores desde perspectivas más cercanas al emisor, ya sean descriptivas (König, 1991; Dimroth & Klein, 1996; Traugott 1996) o contrastivas (Bouma, Hendricks, & Hoeksema, 2007; Gast & van der Auwera, 2011; Gast, 2017). Desde la lingüística de corpus, se ha estudiado su uso en corpus generales (Gast, 2006, 2017; Traugott, 2006; Gast & Rzymski, 2015). Sin embargo, poco se ha investigado sobre ellos en corpus especializados. El objetivo de este trabajo es analizar el uso de distintos operadores focales (also, even, only, too, entre otros) en varios subcorpus del Coruña Corpus (Moskowich & Crespo García, 2007; Moskowich & Parapar López, 2008; Crespo García & Moskowich, 2010), un corpus especializado en el registro científico en inglés en el período moderno tardío. En particular se seleccionaron para este estudio los subcorpus de astronomía (CETA, Moskowich, Lareo, Camiña Rioboo, & Crespo, 2012), filosofía (CEPhiT, Moskowich, Camiña Rioboo, Lareo, & Crespo, 2016), historia (CHET, Moskowich, Lareo, Lojo Sandino, & Sánchez Barreiro, 2019) y ciencias de la vida (CELiST, Lareo, Monaco, Esteve-Ramos, & Moskowich, 2021). El carácter diacrónico del corpus, que cubre el período de consolidación del registro científico en inglés (siglos XVII y XIX) aporta una nueva dimensión aún no explorada en el estudio de los operadores focales. Igualmente, la orientación sociolingüística del corpus permite la inclusión de variables extralingüísticas (sexo y lugar de educación del autor(a), tipo de texto), que, unidas a un estudio lingüístico, han permitido extraer conclusiones sobre el uso de los operadores focales en el registro científico en inglés moderno tardío.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44996213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo parte de la doble concepción de banco de materiales de Inglés para el Derecho de Candlin et al (2002) y de “folleto informativo” de Jones (1990). Con este fin, se propone un modelo de folleto informativo que se aplica a una muestra de 11 manuales didácticos y no didácticos, que se completa con un análisis global de los mismos. La selección de los manuales tiene un carácter sincrónico y diacrónico con respecto a los estudios precedentes (Carrick & Dunn 1985, Candlin et al 2002 y Prinsloo 2015): se incluyen manuales no contemplados en dichos estudios, manuales posteriores al último de lo estudios señalados, así como manuales de autoría nacional. De todo ello se concluye, por una parte, que el folleto informativo es una referencia de utilidad que completa el banco de materiales y favorece la selección de textos, documentos, aspectos lingüísticos del inglés jurídico y actividades para un contexto educativo concreto; y por otra, que los manuales de autoría nacional complementan la oferta de materiales en el campo.
这项工作是基于Candlin等人(2002)和Jones(1990)的“信息手册”的双重概念。为此目的,提出了一种信息手册模式,适用于11种教学和非教学手册的样本,并辅以对它们的全面分析。与之前的研究(Carrick & Dunn 1985, Candlin et al 2002和Prinsloo 2015)相比,手册的选择具有同步和历时性:包括这些研究中未涵盖的手册,在最后一项研究之后的手册,以及国家作者的手册。由此得出的结论是,一方面,信息手册是一个有用的参考,补充了材料库,并有助于选择文本、文件、法律英语的语言方面和特定教育背景下的活动;另一方面,国家编写的手册补充了该领域提供的材料。
{"title":"El “folleto informativo” como complemento del banco de materiales de inglés para el Derecho: de la diversidad a la especificidad","authors":"","doi":"10.20420/rlfe.2021.436","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.436","url":null,"abstract":"Este trabajo parte de la doble concepción de banco de materiales de Inglés para el Derecho de Candlin et al (2002) y de “folleto informativo” de Jones (1990). Con este fin, se propone un modelo de folleto informativo que se aplica a una muestra de 11 manuales didácticos y no didácticos, que se completa con un análisis global de los mismos. La selección de los manuales tiene un carácter sincrónico y diacrónico con respecto a los estudios precedentes (Carrick & Dunn 1985, Candlin et al 2002 y Prinsloo 2015): se incluyen manuales no contemplados en dichos estudios, manuales posteriores al último de lo estudios señalados, así como manuales de autoría nacional. De todo ello se concluye, por una parte, que el folleto informativo es una referencia de utilidad que completa el banco de materiales y favorece la selección de textos, documentos, aspectos lingüísticos del inglés jurídico y actividades para un contexto educativo concreto; y por otra, que los manuales de autoría nacional complementan la oferta de materiales en el campo.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42570231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objetivo analizar las voces verbales por su índice de disponibilidad léxica (IDL) y por su frecuencia silábica de dos corpus (Culiacán y Zacatecas) de estudiantes mexicanos de distinto grado escolar: secundaria y universidad, y de diferente época 2006 y 2014 dentro de los estudios de disponibilidad léxica mexicana. La metodología empleada es de tipo cuantitativa descriptiva aplicada al léxico y a la estructura silábica de las voces verbales que aparecen en los centros de interés “Trabajo de campo y jardinería” y “Diversión y deportes”. La premisa es que la estructura silábica es un detonador conceptual importante en la selección y organización de los vocablos verbales. Los resultados indican que las estructuras silábicas CV y CVC son las más frecuentes para la formación de verbos.
{"title":"Análisis de las voces verbales de los centros de interés “Trabajo de campo y jardinería” y “Diversión y deportes” en dos corpus de disponibilidad léxica mexicana","authors":"Marco Antonio Pérez Durán","doi":"10.20420/rlfe.2021.437","DOIUrl":"https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.437","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo analizar las voces verbales por su índice de disponibilidad léxica (IDL) y por su frecuencia silábica de dos corpus (Culiacán y Zacatecas) de estudiantes mexicanos de distinto grado escolar: secundaria y universidad, y de diferente época 2006 y 2014 dentro de los estudios de disponibilidad léxica mexicana. La metodología empleada es de tipo cuantitativa descriptiva aplicada al léxico y a la estructura silábica de las voces verbales que aparecen en los centros de interés “Trabajo de campo y jardinería” y “Diversión y deportes”. La premisa es que la estructura silábica es un detonador conceptual importante en la selección y organización de los vocablos verbales. Los resultados indican que las estructuras silábicas CV y CVC son las más frecuentes para la formación de verbos.","PeriodicalId":41771,"journal":{"name":"LFE-Revista de Lenguas para Fines Especificos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47105099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}