. El presente trabajo aborda, de entrada, dos modulaciones distintas de la mímesis literaria presentes en “El inmortal”: la mímesis como proceder estético, como modo de escribir e inscribir la realidad en el texto (plano significante, I), pero también como principio fundamental del quehacer literario borgiano, cuya escritura es, muy a menudo, la reescritura de los varios centros y sus periferias del canon literario occidental (plano del significado, II). El tercer y último apartado (III) examina la problematización del concepto de tiempo que Borges lleva a cabo en su cuento, argumentando que en él se textualiza una temporalidad híbrida, a caballo entre el tiempo cíclico del mito y el tiempo teleológico propio del discurso religioso pero sin atender a las bondades de ninguno de ellos (la concepción cíclica del tiempo como negación del cambio o la conquista de la inmortalidad tras la vida terrenal) y postulando una metafísica de la inmortalidad como castigo o negación de la vida.
{"title":"Mímesis y tiempo en “El inmortal” de Jorge Luís Borges","authors":"Edmon Girbal","doi":"10.5209/alhi.79821","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79821","url":null,"abstract":". El presente trabajo aborda, de entrada, dos modulaciones distintas de la mímesis literaria presentes en “El inmortal”: la mímesis como proceder estético, como modo de escribir e inscribir la realidad en el texto (plano significante, I), pero también como principio fundamental del quehacer literario borgiano, cuya escritura es, muy a menudo, la reescritura de los varios centros y sus periferias del canon literario occidental (plano del significado, II). El tercer y último apartado (III) examina la problematización del concepto de tiempo que Borges lleva a cabo en su cuento, argumentando que en él se textualiza una temporalidad híbrida, a caballo entre el tiempo cíclico del mito y el tiempo teleológico propio del discurso religioso pero sin atender a las bondades de ninguno de ellos (la concepción cíclica del tiempo como negación del cambio o la conquista de la inmortalidad tras la vida terrenal) y postulando una metafísica de la inmortalidad como castigo o negación de la vida.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42582259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El interés fundamental de este artículo es comprender cuáles son los aspectos de las políticas generadas desde la actual administración de gobierno en Estados Unidos que más están interesando a los dramaturgos hispanoamericanos residentes en Nueva York. El colectivo hispano ha sido uno de los más aludidos a través de los discursos de Donald Trump, en diferentes entrevistas y mítines políticos. El resultado de este estudio tiene un matiz transversal, puesto que se realiza a partir de textos y entrevistas con los distintos dramaturgos y otros agentes de la cultura. Este matiz transversal que se concreta en los textos literarios, revela un estado psicológico y social determinado que podría llegar a considerarse reflejo de toda esta comunidad en el momento actual.
{"title":"La imagen de Donald Trump en la dramaturgia hispanoamericana emergente de Nueva York","authors":"Antonio César Morón","doi":"10.5209/alhi.79817","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79817","url":null,"abstract":"El interés fundamental de este artículo es comprender cuáles son los aspectos de las políticas generadas desde la actual administración de gobierno en Estados Unidos que más están interesando a los dramaturgos hispanoamericanos residentes en Nueva York. El colectivo hispano ha sido uno de los más aludidos a través de los discursos de Donald Trump, en diferentes entrevistas y mítines políticos. El resultado de este estudio tiene un matiz transversal, puesto que se realiza a partir de textos y entrevistas con los distintos dramaturgos y otros agentes de la cultura. Este matiz transversal que se concreta en los textos literarios, revela un estado psicológico y social determinado que podría llegar a considerarse reflejo de toda esta comunidad en el momento actual.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":"68 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41300290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo estudia el despertar erótico y sexual detonado por un proceso biológico: la menstruación de una jovencita de once años. A partir del análisis del cuento “Señorita en la cuadra” (2005) de la hondureña Lety Elvir, este artículo aborda distintos aspectos: la refutación de la menstruación como un proceso “impuro” y que vuelve impuras a las mujeres, la apologética de la sensualidad y del gozo del cuerpo relacionados con procesos biológicos, anatómicos y sociales, y finalmente, la conciencia corporal y la noción de individuo que el texto plantea. Se estudian los discursos, las imágenes e intertextos que se entremezclan en un breve cuento hondureño con el fin de mostrar una visión de mundo en la que las “señoritas” toman las riendas de su propio destino.
{"title":"“Señorita en la cuadra” (Lety Elvir): la menstruación bendita y la indecencia del cuerpo alegre y sensual","authors":"Mónica Zúñiga Rivera","doi":"10.5209/alhi.79814","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79814","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia el despertar erótico y sexual detonado por un proceso biológico: la menstruación de una jovencita de once años. A partir del análisis del cuento “Señorita en la cuadra” (2005) de la hondureña Lety Elvir, este artículo aborda distintos aspectos: la refutación de la menstruación como un proceso “impuro” y que vuelve impuras a las mujeres, la apologética de la sensualidad y del gozo del cuerpo relacionados con procesos biológicos, anatómicos y sociales, y finalmente, la conciencia corporal y la noción de individuo que el texto plantea. Se estudian los discursos, las imágenes e intertextos que se entremezclan en un breve cuento hondureño con el fin de mostrar una visión de mundo en la que las “señoritas” toman las riendas de su propio destino.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42955215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se propone estudiar el uso de los antropónimos en diversos ejemplos de la narrativa del autor mexicano de origen jalisciense Victoriano Salado Álvarez (1867-1931), concretamente a través del análisis de cuatro tipos de textos emblemáticos de su obra: cuentos de tendencia innovadora desde el punto de vista estilístico y discursivo; cuentos de trama convencional; diálogos o textos afines a las convenciones teatrales, y ejemplos de novela histórica, específicamente de sus Episodios nacionales mexicanos (1902-1906). Estos tipos se muestran a la luz de la influencia onomástica ejercida en ellos por una tradición hispánica de raíz cervantina o galdosiana. La hipótesis del artículo consiste en que el uso de los nombres conforma una estrategia ligada no sólo a una poética sino a una visión de la literatura a partir de la cual puede verse un útil campo de análisis de los textos literarios. En un autor afín al realismo de corte hispánico como Salado Álvarez, principios como la estabilidad de los nombres así como la identidad nombre-personaje a partir de lo que se da en llamar la regla áurea del nombre, contrastan con lo que aquí se tematiza como desestabilización, inestabilidad y problematización en la onomástica literaria, propios de vanguardias posteriores y tradiciones de ruptura.
{"title":"Estabilización y problematización. Los nombres en textos literarios de Victoriano Salado Álvarez","authors":"Alberto Vital Díaz","doi":"10.5209/alhi.79804","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79804","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone estudiar el uso de los antropónimos en diversos ejemplos de la narrativa del autor mexicano de origen jalisciense Victoriano Salado Álvarez (1867-1931), concretamente a través del análisis de cuatro tipos de textos emblemáticos de su obra: cuentos de tendencia innovadora desde el punto de vista estilístico y discursivo; cuentos de trama convencional; diálogos o textos afines a las convenciones teatrales, y ejemplos de novela histórica, específicamente de sus Episodios nacionales mexicanos (1902-1906). Estos tipos se muestran a la luz de la influencia onomástica ejercida en ellos por una tradición hispánica de raíz cervantina o galdosiana. La hipótesis del artículo consiste en que el uso de los nombres conforma una estrategia ligada no sólo a una poética sino a una visión de la literatura a partir de la cual puede verse un útil campo de análisis de los textos literarios. En un autor afín al realismo de corte hispánico como Salado Álvarez, principios como la estabilidad de los nombres así como la identidad nombre-personaje a partir de lo que se da en llamar la regla áurea del nombre, contrastan con lo que aquí se tematiza como desestabilización, inestabilidad y problematización en la onomástica literaria, propios de vanguardias posteriores y tradiciones de ruptura.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43197405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rivera, José Eustasio. La vorágine. Edición, estudio preliminar y notas de Remedios Mataix. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (Clásicos Hispanoamericanos), 2021","authors":"T. Fernández","doi":"10.5209/alhi.79842","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79842","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44330737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salvioni, Amanda. El silencio de las imágenes. Texto e ilustración en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020.","authors":"Andrea Carretero Sanguino","doi":"10.5209/alhi.79843","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79843","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44364321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se hace un análisis de los temas y técnicas recurrentes en El trueno entre las hojas (1953), lo que lleva a considerar el libro como una colección de cuentos integrados con una unidad interna bien particular. Para empezar, la atención se centra en la influencia del surrealismo y en las ideas socio-políticas de Roa Bastos. Gran parte del artículo se dedica luego al análisis de algunos conceptos de la teoría psicoanalítica como los mitos, los arquetipos y los sueños. También se hace una comparación entre Roa Bastos y García Lorca. El último tema que se revela como una constante, es el bilingüismo español-guaraní. Los cuentos de El trueno entre las hojas revelan toda una serie de oposiciones, de mundos en conflicto: tradición y modernidad, mito y civilización, español y guaraní… Roa Bastos proporciona una visión universal del hombre a través de mitos que tienen su origen en un pasado remoto de la humanidad y que se reactualizan en el pueblo paraguayo.
{"title":"Mundos conflictivos en El trueno entre las hojas, una colección de cuentos integrados de Augusto Roa Bastos","authors":"An Van Hecke","doi":"10.5209/alhi.79808","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79808","url":null,"abstract":"En este artículo se hace un análisis de los temas y técnicas recurrentes en El trueno entre las hojas (1953), lo que lleva a considerar el libro como una colección de cuentos integrados con una unidad interna bien particular. Para empezar, la atención se centra en la influencia del surrealismo y en las ideas socio-políticas de Roa Bastos. Gran parte del artículo se dedica luego al análisis de algunos conceptos de la teoría psicoanalítica como los mitos, los arquetipos y los sueños. También se hace una comparación entre Roa Bastos y García Lorca. El último tema que se revela como una constante, es el bilingüismo español-guaraní. Los cuentos de El trueno entre las hojas revelan toda una serie de oposiciones, de mundos en conflicto: tradición y modernidad, mito y civilización, español y guaraní… Roa Bastos proporciona una visión universal del hombre a través de mitos que tienen su origen en un pasado remoto de la humanidad y que se reactualizan en el pueblo paraguayo.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43671260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Inca Garcilaso de la Vega y, especialmente, sus Comentarios reales resultan a la literatura lo que Bach, y su Ofrenda musical, a la música: fundación, en el conflicto de las interpretaciones, de la lucha por el sentido como su régimen de existencia. Para ello, articula el Inca en sus Comentarios las dos sospechas matrices del lenguaje, que el lenguaje no dice exactamente lo que dice y que hay muchas cosas que hablan sin ser lenguaje. Y así redefine el modo de producción de sentido y modifica, irreversiblemente, el espacio de repartición en el cual los signos pueden ser signos, inaugurando un territorio de inteligibilidad distinto (pero no separado) que recompone, aún hoy, el mapa cultural de una ecúmene inesperada pero definitiva. La lengua con la que lo hace, el nombre y figura de autor a que lo atribuye y la temporalidad que construye para radicar su obra son las tres preocupaciones, y directrices, que guían este ensayo.
{"title":"El Inca: fundador de discursividad, fundador de discontinuidad","authors":"F. Ruiz","doi":"10.5209/alhi.79798","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79798","url":null,"abstract":"El Inca Garcilaso de la Vega y, especialmente, sus Comentarios reales resultan a la literatura lo que Bach, y su Ofrenda musical, a la música: fundación, en el conflicto de las interpretaciones, de la lucha por el sentido como su régimen de existencia. Para ello, articula el Inca en sus Comentarios las dos sospechas matrices del lenguaje, que el lenguaje no dice exactamente lo que dice y que hay muchas cosas que hablan sin ser lenguaje. Y así redefine el modo de producción de sentido y modifica, irreversiblemente, el espacio de repartición en el cual los signos pueden ser signos, inaugurando un territorio de inteligibilidad distinto (pero no separado) que recompone, aún hoy, el mapa cultural de una ecúmene inesperada pero definitiva. La lengua con la que lo hace, el nombre y figura de autor a que lo atribuye y la temporalidad que construye para radicar su obra son las tres preocupaciones, y directrices, que guían este ensayo.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45799408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la edición de Ángel Rosenblat de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, publicada por editorial Emecé en Argentina, entre 1944-45. Examina los problemas de la función editor y propone que la edición busca un equilibro entre fidelidad, modernización y mosaico, lo que da por resultado un texto paradigmático para las ediciones del siglo XX que, no obstante, ha sido sometido a revisiones. El primer prólogo, a cargo de Ricardo Rojas, articula un relato fundador de la alianza entre criollos y mestizos, resalta la jerarquía política del texto y consolida su dimensión continental, en diálogo con la crítica garcilasista precedente y futura del texto.
{"title":"Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega: su edición argentina (1943-1944)","authors":"Beatriz Colombi","doi":"10.5209/alhi.79799","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79799","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la edición de Ángel Rosenblat de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, publicada por editorial Emecé en Argentina, entre 1944-45. Examina los problemas de la función editor y propone que la edición busca un equilibro entre fidelidad, modernización y mosaico, lo que da por resultado un texto paradigmático para las ediciones del siglo XX que, no obstante, ha sido sometido a revisiones. El primer prólogo, a cargo de Ricardo Rojas, articula un relato fundador de la alianza entre criollos y mestizos, resalta la jerarquía política del texto y consolida su dimensión continental, en diálogo con la crítica garcilasista precedente y futura del texto.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47165783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este escrito presenta una novela que parodia las estructuras simbólicas y culturales que modelan los cuerpos y la cotidianeidad de los sujetos. Luces artificiales, del escritor mexicano Daniel Sada, es un texto en donde se conjetura si la aceptación social del individuo depende del poder mercantil o del libre albedrío. Al considerar que la sociedad establece los medios para trazar categorías que repercuten en el mundo del arte, valoramos la pertinencia de un acercamiento sociosemiótico que permita enfatizar la trascendencia e interacción entre el discurso estético y las formas de vida. La novela de Sada es una ficción que nos hace reflexionar sobre la imagen del cuerpo, la construcción de la identidad y las relaciones de poder.
{"title":"Identidad deteriorada: Luces artificiales de Daniel Sada","authors":"María Esther Castillo","doi":"10.5209/alhi.79812","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79812","url":null,"abstract":"Este escrito presenta una novela que parodia las estructuras simbólicas y culturales que modelan los cuerpos y la cotidianeidad de los sujetos. Luces artificiales, del escritor mexicano Daniel Sada, es un texto en donde se conjetura si la aceptación social del individuo depende del poder mercantil o del libre albedrío. Al considerar que la sociedad establece los medios para trazar categorías que repercuten en el mundo del arte, valoramos la pertinencia de un acercamiento sociosemiótico que permita enfatizar la trascendencia e interacción entre el discurso estético y las formas de vida. La novela de Sada es una ficción que nos hace reflexionar sobre la imagen del cuerpo, la construcción de la identidad y las relaciones de poder.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42635033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}