Pub Date : 2021-07-29DOI: 10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1175
Rosa Eliana Romero Alonso, C. A. Navarro, Olga Núñez Barrera
La situacion de pandemia COVID-19 obligo a las instituciones de educacion superior a implementar ensenanza remota de emergencia, poniendo a prueba su preparacion para impartir educacion basada en tecnologias virtuales. Previo a la crisis, se hacia uso limitado y marginal de las Tecnologias de Informacion y Comunicaciones (TIC) para el aprendizaje en estas instituciones, situacion que contrastaba fuertemente con la penetracion de estas tecnologias en los alumnos. Los jovenes han mostrado una actitud favorable al uso de tecnologias en el ambito educativo, aunque su adopcion y usos parece estar marcado por diversos factores. Este estudio aplicado a una muestra de 323 alumnos de primer ano de una universidad chilena explora las relaciones entre actitudes hacia las TIC y la adaptacion a clases remotas de emergencia en formato virtual. Los resultados indican que el genero, condiciones de acceso y actitudes ante las TIC influyen en esta adaptacion.
{"title":"Actitudes hacia las TIC y adaptación al aprendizaje virtual en contexto COVID-19, alumnos en Chile que ingresan a la educación superior","authors":"Rosa Eliana Romero Alonso, C. A. Navarro, Olga Núñez Barrera","doi":"10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1175","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1175","url":null,"abstract":"La situacion de pandemia COVID-19 obligo a las instituciones de educacion superior a implementar ensenanza remota de emergencia, poniendo a prueba su preparacion para impartir educacion basada en tecnologias virtuales. Previo a la crisis, se hacia uso limitado y marginal de las Tecnologias de Informacion y Comunicaciones (TIC) para el aprendizaje en estas instituciones, situacion que contrastaba fuertemente con la penetracion de estas tecnologias en los alumnos. Los jovenes han mostrado una actitud favorable al uso de tecnologias en el ambito educativo, aunque su adopcion y usos parece estar marcado por diversos factores. Este estudio aplicado a una muestra de 323 alumnos de primer ano de una universidad chilena explora las relaciones entre actitudes hacia las TIC y la adaptacion a clases remotas de emergencia en formato virtual. Los resultados indican que el genero, condiciones de acceso y actitudes ante las TIC influyen en esta adaptacion.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83393383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-26DOI: 10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1066
Denys Serrano Arenas, A. Cervantes
Se analiza la perspectiva del profesorado sobre lo que consideran aprenden las ninas y ninos de un proyecto de Aprendizaje-Servicio, asi como las dificultades que perciben en su instrumentacion. La investigacion se desarrollo en una escuela primaria rural en el estado de Queretaro. Se utilizo el metodo cuasietnografico para describir la informacion obtenida de entrevistas individuales aplicadas a siete profesores. A partir del analisis de contenido, se identifican que las y los docentes destacan como principales aprendizajes adquiridos por la ninez, aquellos relacionados con la ciudadania, trabajo en equipo y contenidos del curriculo escolar, mientras que las dificultades de la instrumentacion del proyecto recaen en la participacion protagonica que ejerce la infancia, la organizacion escolar y problemas de convivencia. Se concluye que el proyecto permite la construccion de una mejor convivencia escolar, no obstante, la prevalencia del tradicionalismo en la practica educativa obstaculiza la adquisicion de formas de ensenanza innovadoras.
{"title":"¿Qué aprende la niñez del proyecto Aprendizaje-Servicio? Perspectiva del profesorado","authors":"Denys Serrano Arenas, A. Cervantes","doi":"10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1066","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1066","url":null,"abstract":"Se analiza la perspectiva del profesorado sobre lo que consideran aprenden las ninas y ninos de un proyecto de Aprendizaje-Servicio, asi como las dificultades que perciben en su instrumentacion. La investigacion se desarrollo en una escuela primaria rural en el estado de Queretaro. Se utilizo el metodo cuasietnografico para describir la informacion obtenida de entrevistas individuales aplicadas a siete profesores. A partir del analisis de contenido, se identifican que las y los docentes destacan como principales aprendizajes adquiridos por la ninez, aquellos relacionados con la ciudadania, trabajo en equipo y contenidos del curriculo escolar, mientras que las dificultades de la instrumentacion del proyecto recaen en la participacion protagonica que ejerce la infancia, la organizacion escolar y problemas de convivencia. Se concluye que el proyecto permite la construccion de una mejor convivencia escolar, no obstante, la prevalencia del tradicionalismo en la practica educativa obstaculiza la adquisicion de formas de ensenanza innovadoras.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82314952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-06DOI: 10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.936
Karla Stefanie Aguilar Balam, Geysi Yazury Ek Yam, Pedro Alamilla Morejón, Juanita Rodríguez Pech
La vinculacion entre escuela y comunidad rural se ha caracterizado por la presencia de profundas desigualdades estructurales, entre ellas, el abandono escolar de los jovenes y la consiguiente falta de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. El objetivo de este articulo es describir las experiencias de tres jovenes de una comunidad rural, que abandonaron la escuela y actualmente laboran, a quienes se realizaron entrevistas semiestructuradas acerca de sus experiencias escolares, las causas de su desercion, y la importancia y utilidad que le otorgan a la educacion. Se concluye la necesidad de que los jovenes de comunidades rurales amplien sus proyecciones acerca de las oportunidades que la educacion formal les ofrece, para evitar el abandono escolar; asimismo, la importancia del involucramiento de los padres de familia y de los docentes para propiciar un ambiente seguro y mantener el interes por la permanencia de los jovenes en la escuela.
{"title":"Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar","authors":"Karla Stefanie Aguilar Balam, Geysi Yazury Ek Yam, Pedro Alamilla Morejón, Juanita Rodríguez Pech","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.936","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.936","url":null,"abstract":"La vinculacion entre escuela y comunidad rural se ha caracterizado por la presencia de profundas desigualdades estructurales, entre ellas, el abandono escolar de los jovenes y la consiguiente falta de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. El objetivo de este articulo es describir las experiencias de tres jovenes de una comunidad rural, que abandonaron la escuela y actualmente laboran, a quienes se realizaron entrevistas semiestructuradas acerca de sus experiencias escolares, las causas de su desercion, y la importancia y utilidad que le otorgan a la educacion. Se concluye la necesidad de que los jovenes de comunidades rurales amplien sus proyecciones acerca de las oportunidades que la educacion formal les ofrece, para evitar el abandono escolar; asimismo, la importancia del involucramiento de los padres de familia y de los docentes para propiciar un ambiente seguro y mantener el interes por la permanencia de los jovenes en la escuela.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84407735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-06DOI: 10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.916
Ximena Azúa Ríos, P. Castro, D. Muñoz
El articulo se enmarca en el proyecto "Elaboracion de tipologias sobre sesgos y estereotipos de genero en la practica docente, y desarrollo de material que oriente la practica docente al respecto", solicitado por el MINEDUC y PNUD el 2017. Se exponen los analisis y resultados, surgidos a partir de los datos obtenidos a partir de la aplicacion de pauta de caracterizacion de sesgos de genero en la practica docente a videos de clases de profesores y profesoras de todo el pais, en el contexto de la evaluacion docente. Tanto la pauta utilizada como el analisis ejecutado se sustentan en el "Modelo Azua y Farias. Modelo teorico que identifica el sexismo y la discriminacion de genero en interacciones pedagogicas". Se concluye que en la practica docente prevalece la discriminacion de genero a ninas, jovenes y diversidades sexuales, discriminacion que se traduce en una injusticia principalmente desde la dimension cultural.
{"title":"Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente","authors":"Ximena Azúa Ríos, P. Castro, D. Muñoz","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.916","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.916","url":null,"abstract":"El articulo se enmarca en el proyecto \"Elaboracion de tipologias sobre sesgos y estereotipos de genero en la practica docente, y desarrollo de material que oriente la practica docente al respecto\", solicitado por el MINEDUC y PNUD el 2017. Se exponen los analisis y resultados, surgidos a partir de los datos obtenidos a partir de la aplicacion de pauta de caracterizacion de sesgos de genero en la practica docente a videos de clases de profesores y profesoras de todo el pais, en el contexto de la evaluacion docente. Tanto la pauta utilizada como el analisis ejecutado se sustentan en el \"Modelo Azua y Farias. Modelo teorico que identifica el sexismo y la discriminacion de genero en interacciones pedagogicas\". Se concluye que en la practica docente prevalece la discriminacion de genero a ninas, jovenes y diversidades sexuales, discriminacion que se traduce en una injusticia principalmente desde la dimension cultural.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83496169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-09DOI: 10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.967
Denisse Andrea Gelber Nuñez, E. Villarreal, Alonso González Cornejo, Rosario Escribano Alisio, Lorena Ortega
El sistema educativo chileno se encuentra ante un gran desafio para enfrentar la creciente diversidad estudiantil. Normativas recientes exigen a las instituciones ser mas inclusivas, pero los estudios acerca del punto de partida son escasos. La presente investigacion explora las creencias, actitudes y practicas de directivos y docentes en 50 establecimientos municipales de la Region Metropolitana. Los hallazgos de esta investigacion muestran que directores y docentes han incorporado nociones de inclusion y diversidad en sus concepciones educativas, con distintos enfoques (teorico, social, practico y pedagogico). Por otra parte, los docentes han incorporado practicas inclusivas en su quehacer cotidiano, pero con dificultades. En este contexto, el trabajo en equipo entre los docentes disciplinares y docentes de educacion diferencial resulta imperioso.
{"title":"Del dicho al hecho: Creencias y prácticas inclusivas en establecimientos municipales de Santiago","authors":"Denisse Andrea Gelber Nuñez, E. Villarreal, Alonso González Cornejo, Rosario Escribano Alisio, Lorena Ortega","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.967","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.967","url":null,"abstract":"El sistema educativo chileno se encuentra ante un gran desafio para enfrentar la creciente diversidad estudiantil. Normativas recientes exigen a las instituciones ser mas inclusivas, pero los estudios acerca del punto de partida son escasos. La presente investigacion explora las creencias, actitudes y practicas de directivos y docentes en 50 establecimientos municipales de la Region Metropolitana. Los hallazgos de esta investigacion muestran que directores y docentes han incorporado nociones de inclusion y diversidad en sus concepciones educativas, con distintos enfoques (teorico, social, practico y pedagogico). Por otra parte, los docentes han incorporado practicas inclusivas en su quehacer cotidiano, pero con dificultades. En este contexto, el trabajo en equipo entre los docentes disciplinares y docentes de educacion diferencial resulta imperioso.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85551053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-10DOI: 10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.955
V. Espinoza, R. Rosas
El proposito de esta investigacion fue analizar las diferencias existentes en el desarrollo inicial de los precursores del lenguaje escrito en ninos de distintos NSE. Se evaluo el desempeno de 81 ninos de NSE bajo y a 76 ninos de NSE alto en precursores de la lectura. Se observaron diferencias significativas, favorables a los estudiantes de NSE alto en todas las habilidades evaluadas. Sin embargo, se encontraron diferencias en la magnitud de las diferencias segun el precursor evaluado. Las mayores brechas se pudieron ver en vocabulario, comprension oral y velocidad de denominacion, habilidades relacionadas principalmente con la comprension lectora, y las menores brechas se manifestaron respecto al conocimiento de las letras y la conciencia fonologica, precursores relacionados con la decodificacion. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias didacticas que permitan a la escuela compensar estas diferencias de ingreso, considerando los perfiles iniciales de desarrollo de los distintos grupos de estudiantes.
{"title":"Diferencias iniciales en el proceso de acceso al lenguaje escrito según nivel socioeconómico","authors":"V. Espinoza, R. Rosas","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.955","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.955","url":null,"abstract":"El proposito de esta investigacion fue analizar las diferencias existentes en el desarrollo inicial de los precursores del lenguaje escrito en ninos de distintos NSE. Se evaluo el desempeno de 81 ninos de NSE bajo y a 76 ninos de NSE alto en precursores de la lectura. Se observaron diferencias significativas, favorables a los estudiantes de NSE alto en todas las habilidades evaluadas. Sin embargo, se encontraron diferencias en la magnitud de las diferencias segun el precursor evaluado. Las mayores brechas se pudieron ver en vocabulario, comprension oral y velocidad de denominacion, habilidades relacionadas principalmente con la comprension lectora, y las menores brechas se manifestaron respecto al conocimiento de las letras y la conciencia fonologica, precursores relacionados con la decodificacion. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias didacticas que permitan a la escuela compensar estas diferencias de ingreso, considerando los perfiles iniciales de desarrollo de los distintos grupos de estudiantes.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89538761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los valores de equidad y justicia social se consideran centrales en la inclusion educativa, aunque muchas veces su significado no sea explicito. La clarificacion de su sentido mediante la incorporacion de las voces de los estudiantes puede contribuir a este debate. El presente estudio tiene como objetivo comprender los significados de justicia que construyen ninos y ninas respecto a las practicas de atencion a la diversidad que realiza la escuela. Participaron 36 estudiantes de 4° ano basico de una escuela municipal de Santiago de Chile, con edades de entre 9 y 11 anos. Mediante una aproximacion narrativo-visual, se exploro la valoracion que estos hacen de dichas practicas. Se analizan ocho practicas escolares especificas que se realizan para producir efectos en el comportamiento o aprendizaje de los ninos. Los estudiantes utilizan como criterio de evaluacion de la justicia de dichas practicas, la satisfaccion de 9 necesidades para aprender y participar.
{"title":"Significados de las prácticas escolares que buscan responder a la diversidad desde la perspectiva de niñas y niños: una aproximación a la justicia educacional","authors":"Camila Rojas Abarca, Mauricio López Cruz, Gerardo Echeita Sarrionandia","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.912","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.912","url":null,"abstract":"Los valores de equidad y justicia social se consideran centrales en la inclusion educativa, aunque muchas veces su significado no sea explicito. La clarificacion de su sentido mediante la incorporacion de las voces de los estudiantes puede contribuir a este debate. El presente estudio tiene como objetivo comprender los significados de justicia que construyen ninos y ninas respecto a las practicas de atencion a la diversidad que realiza la escuela. Participaron 36 estudiantes de 4° ano basico de una escuela municipal de Santiago de Chile, con edades de entre 9 y 11 anos. Mediante una aproximacion narrativo-visual, se exploro la valoracion que estos hacen de dichas practicas. Se analizan ocho practicas escolares especificas que se realizan para producir efectos en el comportamiento o aprendizaje de los ninos. Los estudiantes utilizan como criterio de evaluacion de la justicia de dichas practicas, la satisfaccion de 9 necesidades para aprender y participar.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88022828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-17DOI: 10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.942
Solange Barría Rojas
En este articulo se da a conocer un estudio en el cual se analiza la formacion docente y la practica educativa del profesor para la inclusion sociolaboral en jovenes que presentan discapacidad intelectual que asisten a centros de educacion especial en la provincia de Santiago de Chile. Mediante la aplicacion de cuestionarios ad-hoc y entrevistas en profundidad, se analizo la formacion docente y la practica educativa de los profesores, detectandose las necesidades de formacion percibidas por los profesores. Los hallazgos indican que la formacion docente inicial y continua de los profesores no es pertinente para abordar el proceso de inclusion sociolaboral en jovenes con discapacidad intelectual. La insuficiente formacion docente influye en la practica educativa y en el proceso educativo de los estudiantes, en cuanto a planificacion de la ensenanza, en la evaluacion a los estudiantes y en la organizacion de las actividades de aprendizaje relevantes para favorecer la formacion a la vida laboral e inclusion socio laboral de los jovenes con discapacidad intelectual.
{"title":"La formación docente y la práctica educativa del profesor para la inclusión sociolaboral en jóvenes con discapacidad intelectual. Análisis del contexto chileno","authors":"Solange Barría Rojas","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.942","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.942","url":null,"abstract":"En este articulo se da a conocer un estudio en el cual se analiza la formacion docente y la practica educativa del profesor para la inclusion sociolaboral en jovenes que presentan discapacidad intelectual que asisten a centros de educacion especial en la provincia de Santiago de Chile. Mediante la aplicacion de cuestionarios ad-hoc y entrevistas en profundidad, se analizo la formacion docente y la practica educativa de los profesores, detectandose las necesidades de formacion percibidas por los profesores. Los hallazgos indican que la formacion docente inicial y continua de los profesores no es pertinente para abordar el proceso de inclusion sociolaboral en jovenes con discapacidad intelectual. La insuficiente formacion docente influye en la practica educativa y en el proceso educativo de los estudiantes, en cuanto a planificacion de la ensenanza, en la evaluacion a los estudiantes y en la organizacion de las actividades de aprendizaje relevantes para favorecer la formacion a la vida laboral e inclusion socio laboral de los jovenes con discapacidad intelectual.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75763897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El humor se ha estudiado desde diversas perspectivas teoricas y empiricas. En el ambito educativo, se ha observado que tiene multiples efectos beneficiosos, no obstante, tambien se ha visto que funciona generando ambientes no propicios para aprender. En este sentido, si bien se han reportado resultados mixtos en la literatura, que dan cuenta de su funcionamiento contradictorio, no se ha explorado especificamente como el humor podria funcionar paradojalmente en dichos contextos educativos. Especificamente, este articulo busca explorar las funciones que adopta el humor en un contexto de formacion docente y como se explicaria su naturaleza paradojal. Para esto, se utilizo una metodologia cualitativa de alcance exploratorio. Si bien los hallazgos muestran diversas funciones del humor que propician el contexto de formacion, tambien se encontro que el humor cumple una funcion dual dentro de este contexto: mantiene, y a su vez, clausura temas de conversacion en contextos de dialogo y aprendizaje.
{"title":"Las funciones del humor al interior de espacios de formación docente. Análisis grupal en dos comunidades de profesores en Chile.","authors":"Valentina Sonia Guzmán Fernández, Valeska Valentina Grau Cárdenas, Christian Sebastián Balmaceda","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.957","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.957","url":null,"abstract":"El humor se ha estudiado desde diversas perspectivas teoricas y empiricas. En el ambito educativo, se ha observado que tiene multiples efectos beneficiosos, no obstante, tambien se ha visto que funciona generando ambientes no propicios para aprender. En este sentido, si bien se han reportado resultados mixtos en la literatura, que dan cuenta de su funcionamiento contradictorio, no se ha explorado especificamente como el humor podria funcionar paradojalmente en dichos contextos educativos. Especificamente, este articulo busca explorar las funciones que adopta el humor en un contexto de formacion docente y como se explicaria su naturaleza paradojal. Para esto, se utilizo una metodologia cualitativa de alcance exploratorio. Si bien los hallazgos muestran diversas funciones del humor que propician el contexto de formacion, tambien se encontro que el humor cumple una funcion dual dentro de este contexto: mantiene, y a su vez, clausura temas de conversacion en contextos de dialogo y aprendizaje.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74493758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-08DOI: 10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.865
L. Picazo, Noemí Grinspun Siguelnitzky
Bajo la teoria de la performatividad, el cuerpo cobra especial significado en la formacion practica de futuros profesores/as en Artes Visuales. La presente investigacion contempla como unidad de trabajo a ocho futuros profesores/as de Artes Visuales durante su proceso de formacion practica profesional. Mediante un enfoque cualitativo se emplea el metodo inductivo de caracter exploratorio-descriptivo, recolectando informacion a traves entrevistas semiestructuradas, cuyos datos fueron tratados y sistematizados con el software NVivo 11 a partir de la categoria “cuerpo”. En terminos generales, se concluyo que las practicas pedagogicas en Artes Visuales enmarcadas en la teoria de la performatividad, permiten diagnosticar la sancion y subversion del cuerpo bajo normas culturales arraigadas a la ensenanza del arte en la cultura escolar.
{"title":"La importancia del cuerpo en las prácticas pedagógicas en Artes Visuales","authors":"L. Picazo, Noemí Grinspun Siguelnitzky","doi":"10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.865","DOIUrl":"https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.58-ISS.3-ART.865","url":null,"abstract":"Bajo la teoria de la performatividad, el cuerpo cobra especial significado en la formacion practica de futuros profesores/as en Artes Visuales. La presente investigacion contempla como unidad de trabajo a ocho futuros profesores/as de Artes Visuales durante su proceso de formacion practica profesional. Mediante un enfoque cualitativo se emplea el metodo inductivo de caracter exploratorio-descriptivo, recolectando informacion a traves entrevistas semiestructuradas, cuyos datos fueron tratados y sistematizados con el software NVivo 11 a partir de la categoria “cuerpo”. En terminos generales, se concluyo que las practicas pedagogicas en Artes Visuales enmarcadas en la teoria de la performatividad, permiten diagnosticar la sancion y subversion del cuerpo bajo normas culturales arraigadas a la ensenanza del arte en la cultura escolar.","PeriodicalId":42214,"journal":{"name":"Perspectiva Educacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90240834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}