Partiendo de la narrativa de Teresa Faerito, sabia del pueblo indígena murui de la frontera peruano-colombiana, el artículo expone concepciones amazónicas climatológicas que revelan las fuerzas y peligros latentes en la coexistencia de formas de menstruación humanas y no humanas. Explora las conexiones entre la menstruación y los períodos del año llamados “friaje”, que suelen ocurrir en los meses de junio y julio en esa región amazónica. ¿Qué modo de corporificar-conocer es puesto en acción por medio del flujo de la sangre menstrual? ¿Cuáles son las percepciones femeninas de sus cuerpos extendidos a la alteridad de otros seres? La metodología de investigación sigue la interacción dialógica con Teresa Faerito para mostrar cómo la cosmo-climatología indígena femenina articula prácticas corporales y saberes, donde la extensión de la experiencia del cuerpo-persona al cuerpo-territorio, y viceversa, es una llave de comprensión de la maraña de seres que constituyen la menstruación de la tierra.
{"title":"Cosmo-climatología amazónica: friaje, menstruación y conexiones femeninas murui","authors":"Luisa Elvira Belaunde, Juana Valentina Nieto Moreno","doi":"10.5209/reaa.84466","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.84466","url":null,"abstract":"Partiendo de la narrativa de Teresa Faerito, sabia del pueblo indígena murui de la frontera peruano-colombiana, el artículo expone concepciones amazónicas climatológicas que revelan las fuerzas y peligros latentes en la coexistencia de formas de menstruación humanas y no humanas. Explora las conexiones entre la menstruación y los períodos del año llamados “friaje”, que suelen ocurrir en los meses de junio y julio en esa región amazónica. ¿Qué modo de corporificar-conocer es puesto en acción por medio del flujo de la sangre menstrual? ¿Cuáles son las percepciones femeninas de sus cuerpos extendidos a la alteridad de otros seres? La metodología de investigación sigue la interacción dialógica con Teresa Faerito para mostrar cómo la cosmo-climatología indígena femenina articula prácticas corporales y saberes, donde la extensión de la experiencia del cuerpo-persona al cuerpo-territorio, y viceversa, es una llave de comprensión de la maraña de seres que constituyen la menstruación de la tierra.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70733132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se enfoca en el análisis comparativo de la construcción del otro y de la alteridad en los relatos sobre el descubrimiento y exploración, en la conquista de América y Siberia en los siglos XV-XVII. Cabe subrayar que, a pesar de abundancia de material sobre el tema en fuentes alfabéticas y gráficas (mapas, dibujos, grabados e ilustraciones de libros) y su importancia para el planteamiento teórico de la construcción de la alteridad en la historia humana, a día de hoy faltan estudios comparativos de la imagen de los indígenas de América en las crónicas de descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo por los españoles con el retrato de los pueblos originarios de Siberia en las crónicas rusas del mismo período cronológico. Por lo tanto, este artículo tiene dos objetivos principales: rastrear los paralelos de la construcción del otro y de la alteridad en crónicas españolas y rusas e identificar sus orígenes en base al contexto histórico-cultural. Se presta atención particular a la supuesta monstruosidad de la población indígena de América y de Siberia y los orígenes de esta imagen estereotipada en las obras históricas de la Antigüedad Clásica.
{"title":"A la búsqueda de monstruos. Los pueblos indígenas en las crónicas españolas y rusas del descubrimiento, exploración y conquista de América y Siberia de los siglos XV-XVII","authors":"Anastasia V. Kalyuta","doi":"10.5209/reaa.82514","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.82514","url":null,"abstract":"Este artículo se enfoca en el análisis comparativo de la construcción del otro y de la alteridad en los relatos sobre el descubrimiento y exploración, en la conquista de América y Siberia en los siglos XV-XVII. Cabe subrayar que, a pesar de abundancia de material sobre el tema en fuentes alfabéticas y gráficas (mapas, dibujos, grabados e ilustraciones de libros) y su importancia para el planteamiento teórico de la construcción de la alteridad en la historia humana, a día de hoy faltan estudios comparativos de la imagen de los indígenas de América en las crónicas de descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo por los españoles con el retrato de los pueblos originarios de Siberia en las crónicas rusas del mismo período cronológico. Por lo tanto, este artículo tiene dos objetivos principales: rastrear los paralelos de la construcción del otro y de la alteridad en crónicas españolas y rusas e identificar sus orígenes en base al contexto histórico-cultural. Se presta atención particular a la supuesta monstruosidad de la población indígena de América y de Siberia y los orígenes de esta imagen estereotipada en las obras históricas de la Antigüedad Clásica.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guilherme Gitahy de Figueiredo, José Guilherme Dos Santos Fernandes
El presente artículo presenta un debate teórico y un experimento práctico sobre los límites y las posibilidades de formular métodos censales para medir las transformaciones en la “comunicación para el Buen Vivir“, o “el Buen Vivir en la comunicación“. La metodología utilizada se sustenta en una etnografía dialógica con comunicadores populares realizada en la Amazonia brasileña, y en un diálogo con las teorías de antropólogos indígenas y no indígenas.
{"title":"Comunicación y Buen Vivir en la Amazonia: diálogo sobre los criterios para la descolonización de los indicadores","authors":"Guilherme Gitahy de Figueiredo, José Guilherme Dos Santos Fernandes","doi":"10.5209/reaa.83471","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.83471","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta un debate teórico y un experimento práctico sobre los límites y las posibilidades de formular métodos censales para medir las transformaciones en la “comunicación para el Buen Vivir“, o “el Buen Vivir en la comunicación“. La metodología utilizada se sustenta en una etnografía dialógica con comunicadores populares realizada en la Amazonia brasileña, y en un diálogo con las teorías de antropólogos indígenas y no indígenas.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salazar Lama, Daniel. 2022. El renacer de los reyes. Imagen, contexto y significado del friso de Balamkú, Campeche, México. Archaeopress. Paris Monographs in American Archaeology 56. Oxford. 181 pp. ISBN: 978-1-80327-350-1. ISBN (e-PDF): 978-1-80327-351-8","authors":"Ana García Barrios","doi":"10.5209/reaa.85158","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.85158","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo examina el proceso de resignificación patrimonial que ocurrió en Guatemala a raíz de la Guerra Civil (1960-1996) y de la violencia perpetrada hacia las poblaciones indígenas y sus expresiones religiosas y espirituales. Se analizarán diferentes casos de activación patrimonial en torno a vestigios arqueológicos en la región de Tecpán y su utilización como altares ceremoniales durante y después del conflicto armado. Se pretende discutir la conversión del parque arqueológico de Iximche’ en espacio crucial para la visibilidad de la espiritualidad maya en la región antes de que esta ganara otros espacios y se convirtiera en un elemento de identidad para parte de la población kaqchikel local. Ello permitirá abordar el proceso de apropiación del patrimonio arqueológico por parte de la población local en la actualidad mediante la creación de narrativas contrahegemónicas y la conversión de determinados yacimientos en altares modernos.
{"title":"De sitios arqueológicos a sitios sagrados: la visibilización de la espiritualidad maya y el proceso de resignificación patrimonial en el municipio de Tecpán, Guatemala","authors":"Mathieu Picas","doi":"10.5209/reaa.78688","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.78688","url":null,"abstract":"Este artículo examina el proceso de resignificación patrimonial que ocurrió en Guatemala a raíz de la Guerra Civil (1960-1996) y de la violencia perpetrada hacia las poblaciones indígenas y sus expresiones religiosas y espirituales. Se analizarán diferentes casos de activación patrimonial en torno a vestigios arqueológicos en la región de Tecpán y su utilización como altares ceremoniales durante y después del conflicto armado. Se pretende discutir la conversión del parque arqueológico de Iximche’ en espacio crucial para la visibilidad de la espiritualidad maya en la región antes de que esta ganara otros espacios y se convirtiera en un elemento de identidad para parte de la población kaqchikel local. Ello permitirá abordar el proceso de apropiación del patrimonio arqueológico por parte de la población local en la actualidad mediante la creación de narrativas contrahegemónicas y la conversión de determinados yacimientos en altares modernos.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda los procesos de transformación evidenciados en los escenarios de la festividad o de la organización política, atendiendo a los actores y las tecnologías implicadas. Basado en un investigación con comunidades e’ñepa de Venezuela, el análisis pretende contribuir a la comprensión del impacto de la colonización y el desarrollismo en las sociedades indígenas, y en particular de la introducción del alcohol industrial. No obstante, estos fenómenos de aculturación no se ajustan a moldes obvios, sino que presentan ambigüedades, paradojas y singularidades, que nos conducen a reflexionar sobre la etnicidad y el método etnográfico.
{"title":"Ritual, tecnología y poder en una sociedad en transformación: la experiencia del pueblo e’ñepa de Venezuela","authors":"Luis Alcalá Baillie","doi":"10.5209/reaa.77929","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.77929","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda los procesos de transformación evidenciados en los escenarios de la festividad o de la organización política, atendiendo a los actores y las tecnologías implicadas. Basado en un investigación con comunidades e’ñepa de Venezuela, el análisis pretende contribuir a la comprensión del impacto de la colonización y el desarrollismo en las sociedades indígenas, y en particular de la introducción del alcohol industrial. No obstante, estos fenómenos de aculturación no se ajustan a moldes obvios, sino que presentan ambigüedades, paradojas y singularidades, que nos conducen a reflexionar sobre la etnicidad y el método etnográfico.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47098627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El nacimiento del Sol y de la Luna entre los nahuas de Texcoco y de la Sierra Norte de Puebla (México). Breve comparación etnográfica de dos mitos contemporáneos","authors":"David Lorente Fernández","doi":"10.5209/reaa.80420","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.80420","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47031020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo discutir el papel de los ancestros mayas dentro de las redes de sociabilidad en el pasado y el presente. La presencia constante de estos personajes indica la formación de mallas de relaciones entre seres de diferentes clases ontológicas en diferentes temporalidades. Será presentada la formación de tales mallas para contestar a la siguiente pregunta: ¿cómo se forman estas relaciones y qué tipo de relaciones sociales se crean? Para ello, discutiré el papel de los ancestros dentro de algunas de las sociedades mayas del período prehispánico, comparándolos con su presencia en comunidades contemporáneas, a partir de la presentación de un trabajo etnográfico realizado en Pomuch, México. Con la identificación de similitudes y cambios en la presencia de los antepasados en estas sociedades, pretendo reflexionar sobre la existencia de una sociabilidad ampliada con la interacción mutua entre actores humanos y no humanos que comparten un mismo enmarañado de relaciones.
{"title":"Los contactos con los ancestros en las ontologías mayas. Rasgos de una sociabilidad expandida","authors":"Daniel Grecco Pacheco","doi":"10.5209/reaa.78643","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.78643","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo discutir el papel de los ancestros mayas dentro de las redes de sociabilidad en el pasado y el presente. La presencia constante de estos personajes indica la formación de mallas de relaciones entre seres de diferentes clases ontológicas en diferentes temporalidades. Será presentada la formación de tales mallas para contestar a la siguiente pregunta: ¿cómo se forman estas relaciones y qué tipo de relaciones sociales se crean? Para ello, discutiré el papel de los ancestros dentro de algunas de las sociedades mayas del período prehispánico, comparándolos con su presencia en comunidades contemporáneas, a partir de la presentación de un trabajo etnográfico realizado en Pomuch, México. Con la identificación de similitudes y cambios en la presencia de los antepasados en estas sociedades, pretendo reflexionar sobre la existencia de una sociabilidad ampliada con la interacción mutua entre actores humanos y no humanos que comparten un mismo enmarañado de relaciones.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda un momento de la historia boliviana en que se emitieron narrativas arqueológicas que postulaban la degeneración de las poblaciones indígenas, desde el pasado prehispánico cuyo mayor logro visible era la construcción de los monumentos de Tiwanaku, hasta su supuesta decadencia y desaparición. Se correlacionan estas tendencias, marcadas por un inexcusable racismo, con el surgimiento y auge del “estado oligárquico” (1880-1910) que consolida un Estado-nación liberal y eurocentrista, las pugnas entre regiones y la agresión estatal hacia las comunidades indígenas, percibidas como obstáculos para el progreso nacional. Se analiza la obra de siete autores, detectando elementos comunes y variaciones; y se enfoca la narrativa degeneracionista en relación con otras contemporáneas y posteriores, con el fin de alentar la reflexión sobre la relación entre narrativas arqueológicas y políticas e ideologías racistas.
{"title":"El racismo de la nación. El discurso degeneracionista en Bolivia (1880-1910)","authors":"Juan Villanueva Criales","doi":"10.5209/reaa.83465","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.83465","url":null,"abstract":"Este artículo aborda un momento de la historia boliviana en que se emitieron narrativas arqueológicas que postulaban la degeneración de las poblaciones indígenas, desde el pasado prehispánico cuyo mayor logro visible era la construcción de los monumentos de Tiwanaku, hasta su supuesta decadencia y desaparición. Se correlacionan estas tendencias, marcadas por un inexcusable racismo, con el surgimiento y auge del “estado oligárquico” (1880-1910) que consolida un Estado-nación liberal y eurocentrista, las pugnas entre regiones y la agresión estatal hacia las comunidades indígenas, percibidas como obstáculos para el progreso nacional. Se analiza la obra de siete autores, detectando elementos comunes y variaciones; y se enfoca la narrativa degeneracionista en relación con otras contemporáneas y posteriores, con el fin de alentar la reflexión sobre la relación entre narrativas arqueológicas y políticas e ideologías racistas.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Carolina Odone Correa, Gabriela Behoteguy Chávez
Lucia Aparicio, mujer no india, montó un solvente negocio practicando adivinación en la estancia de Pararani Copalacaya, cerca del poblado de Viacha. En 1789 fue acusada de brujería, cumpliendo su pena en el beaterio de Jesús de Machaqa. El presente artículo es una revisita a los Autos criminales contra la Bruja Aparicio (Archivo de La Paz). A partir del documento proponemos el análisis de la cultura material de adivinación que ella utilizó, reconociendo los contextos donde los objetos se presentaban, y observando de qué manera estuvieron insertos en experiencias de su vida cotidiana. La interpretación plantea que fueron expresiones de prácticas del catolicismo aymara del siglo XVIII.
{"title":"Autos criminales contra Lucía Aparicio. El caso de una Tayka waranka del siglo XVIII en Viacha, Obispado de La Paz","authors":"María Carolina Odone Correa, Gabriela Behoteguy Chávez","doi":"10.5209/reaa.80439","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.80439","url":null,"abstract":"Lucia Aparicio, mujer no india, montó un solvente negocio practicando adivinación en la estancia de Pararani Copalacaya, cerca del poblado de Viacha. En 1789 fue acusada de brujería, cumpliendo su pena en el beaterio de Jesús de Machaqa. El presente artículo es una revisita a los Autos criminales contra la Bruja Aparicio (Archivo de La Paz). A partir del documento proponemos el análisis de la cultura material de adivinación que ella utilizó, reconociendo los contextos donde los objetos se presentaban, y observando de qué manera estuvieron insertos en experiencias de su vida cotidiana. La interpretación plantea que fueron expresiones de prácticas del catolicismo aymara del siglo XVIII.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}