Este trabajo aborda el análisis de un objeto óseo arqueológico procedente de Chiuchiu (río Loa, norte de Chile), perteneciente hoy a la colección del Museo de América de Madrid. Su estudio musicológico y contextual -así como su correspondiente comparación con otros objetos óseos similares- nos permite presentar aquí las argumentaciones por las cuales consideramos, que dicho objeto podría tratarse de una flauta como las dibujadas por Guamán Poma en relación con ritos del Collasuyu, en su obra Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615]. La correlación que aquí establecemos entre este tipo de flauta y otros elementos arqueológicos referidos al atuendo y los adornos personales de los individuos retratados, nos permiten proponer que la flauta tubular bi-diametral habría sido propia del acervo musical de los Colla y de su especial estética sonora. Con ello establecemos, por una parte, una marcada diferencia cultural respecto de la flauta longitudinal tipo quena, y por otra parte, ampliamos el conjunto de objetos ya conocidos como indicadores de la filiación altiplánica. Así, proponemos que esta flauta ósea habría sido el instrumento musical utilizado en las ceremonias y ritos llevados a cabo por los señores del Collasuyu, tanto en tiempos preincaicos como bajo el dominio del Tawantinsuyu.
{"title":"El tono de la ofrenda a los mallkus en el Collasuyu. Correlatos arqueológicos para imágenes de flautas en Guamán Poma (siglos XIV-XVI)","authors":"M. Gudemos, Helena Horta Tricallotis","doi":"10.5209/reaa.75826","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.75826","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda el análisis de un objeto óseo arqueológico procedente de Chiuchiu (río Loa, norte de Chile), perteneciente hoy a la colección del Museo de América de Madrid. Su estudio musicológico y contextual -así como su correspondiente comparación con otros objetos óseos similares- nos permite presentar aquí las argumentaciones por las cuales consideramos, que dicho objeto podría tratarse de una flauta como las dibujadas por Guamán Poma en relación con ritos del Collasuyu, en su obra Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615]. La correlación que aquí establecemos entre este tipo de flauta y otros elementos arqueológicos referidos al atuendo y los adornos personales de los individuos retratados, nos permiten proponer que la flauta tubular bi-diametral habría sido propia del acervo musical de los Colla y de su especial estética sonora. Con ello establecemos, por una parte, una marcada diferencia cultural respecto de la flauta longitudinal tipo quena, y por otra parte, ampliamos el conjunto de objetos ya conocidos como indicadores de la filiación altiplánica. Así, proponemos que esta flauta ósea habría sido el instrumento musical utilizado en las ceremonias y ritos llevados a cabo por los señores del Collasuyu, tanto en tiempos preincaicos como bajo el dominio del Tawantinsuyu.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alfredo López Austin (1936-2021-siempre)","authors":"Jose Luis de Rojas","doi":"10.5209/reaa.79902","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.79902","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo busca analizar el Libro Escrito Europeo y el Libro Indígena del folio 12r y 12v del Códice Tudela. El objetivo es resaltar la necesidad de atención de este manuscrito y recopilar y analizar su contenido. A través de esta información, estableceremos una comparativa para observar su originalidad en comparación con otros miembros de su grupo, acierto respecto a otras fuentes, características de sus pinturas y el orden de composición. No es objetivo de este estudio tratar aspectos propios de la religiosidad tradicional de los indígenas, sino concretar qué elementos buscaban destacar sus autores, y resaltar la importancia del análisis de los materiales para un estudio y aprovechamiento más productivo de su contenido.
{"title":"Tlacaxipehualiztli: la segunda fiesta en el códice Tudela","authors":"María Isabel de la Rubia","doi":"10.5209/reaa.77379","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.77379","url":null,"abstract":"El presente artículo busca analizar el Libro Escrito Europeo y el Libro Indígena del folio 12r y 12v del Códice Tudela. El objetivo es resaltar la necesidad de atención de este manuscrito y recopilar y analizar su contenido. A través de esta información, estableceremos una comparativa para observar su originalidad en comparación con otros miembros de su grupo, acierto respecto a otras fuentes, características de sus pinturas y el orden de composición. No es objetivo de este estudio tratar aspectos propios de la religiosidad tradicional de los indígenas, sino concretar qué elementos buscaban destacar sus autores, y resaltar la importancia del análisis de los materiales para un estudio y aprovechamiento más productivo de su contenido.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto tiene como objetivo presentar una propuesta para explorar de qué maneras se puede considerar que se identifica, presenta y constituye la persona, en términos sociales y ontológicos, a través del tejido en los Andes. Partiendo de la vestimenta tradicional jalq’a (Andes bolivianos) y su particular estilo de decoración tejida como ejemplo, propongo tres enfoques para contribuir a esta reflexión: presentando la vestimenta tradicional como distintivo étnico, prestando atención a las relaciones que se generan en torno a la elaboración del tejido, y considerando el uso de los tejidos como ropas que envuelven el cuerpo para formar a la persona como runa.
{"title":"Pensar la persona a través del tejido: una propuesta de interpretación a partir del ejemplo de los tejidos jalq’a (Bolivia)","authors":"Kimberley Raas","doi":"10.5209/reaa.75690","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.75690","url":null,"abstract":"Este texto tiene como objetivo presentar una propuesta para explorar de qué maneras se puede considerar que se identifica, presenta y constituye la persona, en términos sociales y ontológicos, a través del tejido en los Andes. Partiendo de la vestimenta tradicional jalq’a (Andes bolivianos) y su particular estilo de decoración tejida como ejemplo, propongo tres enfoques para contribuir a esta reflexión: presentando la vestimenta tradicional como distintivo étnico, prestando atención a las relaciones que se generan en torno a la elaboración del tejido, y considerando el uso de los tejidos como ropas que envuelven el cuerpo para formar a la persona como runa.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Maximiliano von Thüngen. Ruinas jesuíticas, paisajes de la memoria: el patrimonio cultural de los antiguos pueblos de guaraníes. SB. Buenos Aires. 2021. 148 pp. ISBN: 978-987-8384-28-3.","authors":"Alejo Ricardo Petrosini","doi":"10.5209/reaa.75787","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.75787","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49089409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo está centrado en la caracterización del ethos serrano en el noroeste de México. Se trata de una aproximación que no busca ser definitiva al depender de las situaciones derivadas de la misma experiencia del investigador. La reconstrucción de las interacciones en el trabajo de campo a partir de las emociones desatadas por un robo de la casa, constituye una propuesta metodológica que ha sido definida como empirismo radical. Se trata de un enfoque que asume de entrada que los resultados de las investigaciones antropológicas son producto de la misma experiencia del antropólogo sin que ello implique abandonar la objetividad anunciada como la base de la perspectiva clásica del empirismo y difundida en los manuales técnicos del trabajo de campo en antropología. La propuesta es asumir que las interacciones resultantes de las emociones que se viven durante el trabajo de campo permiten entender las formas en las cuales se construye el conocimiento en torno a los grupos humanos que se estudian.
{"title":"El robo de la casa en la invención del ethos de un pueblo pima del noroeste mexicano","authors":"Andrés Oseguera-Montiel","doi":"10.5209/reaa.73599","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.73599","url":null,"abstract":"Este artículo está centrado en la caracterización del ethos serrano en el noroeste de México. Se trata de una aproximación que no busca ser definitiva al depender de las situaciones derivadas de la misma experiencia del investigador. La reconstrucción de las interacciones en el trabajo de campo a partir de las emociones desatadas por un robo de la casa, constituye una propuesta metodológica que ha sido definida como empirismo radical. Se trata de un enfoque que asume de entrada que los resultados de las investigaciones antropológicas son producto de la misma experiencia del antropólogo sin que ello implique abandonar la objetividad anunciada como la base de la perspectiva clásica del empirismo y difundida en los manuales técnicos del trabajo de campo en antropología. La propuesta es asumir que las interacciones resultantes de las emociones que se viven durante el trabajo de campo permiten entender las formas en las cuales se construye el conocimiento en torno a los grupos humanos que se estudian.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo está dedicado al desciframiento del signo “cabeza de conejo” en la escritura jeroglífica maya del período clásico. Se puede identificar su valor de lectura como la sílaba pe gracias a dos observaciones – el signo se combina con el silabograma ‘e en el nombre de La Mar y parece a la letra “p” del alfabeto de Diego de Landa. Este valor silábico pe resulta en la lectura del nombre de La Mar como pe[pe]’tuun y en la identificación de dos raíces verbales: kop- “rollar, enroscarse” y pek- “llamar, invocar”. El última se utiliza cuando los vasallos se convocan enfrente de su rey y cuando se invocan los dioses. La palabra ‘u-kope‘m “su cosa enrollada” se aplica como el término para “la cuerda del sacrificio de sangre”, además, ésta forma parte de una expresión metafórica de parentesco “el hijo del padre”.
{"title":"A Syllabic Sign for [pe] in the Classic Maya Inscriptions","authors":"A. Davletshin, D. Beliaev","doi":"10.5209/reaa.75786","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.75786","url":null,"abstract":"El artículo está dedicado al desciframiento del signo “cabeza de conejo” en la escritura jeroglífica maya del período clásico. Se puede identificar su valor de lectura como la sílaba pe gracias a dos observaciones – el signo se combina con el silabograma ‘e en el nombre de La Mar y parece a la letra “p” del alfabeto de Diego de Landa. Este valor silábico pe resulta en la lectura del nombre de La Mar como pe[pe]’tuun y en la identificación de dos raíces verbales: kop- “rollar, enroscarse” y pek- “llamar, invocar”. El última se utiliza cuando los vasallos se convocan enfrente de su rey y cuando se invocan los dioses. La palabra ‘u-kope‘m “su cosa enrollada” se aplica como el término para “la cuerda del sacrificio de sangre”, además, ésta forma parte de una expresión metafórica de parentesco “el hijo del padre”.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La erótica náhuatl en la obra de Miguel León-Portilla","authors":"Miriam López Hernández","doi":"10.5209/reaa.73894","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.73894","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49051215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gow, Peter. De Sangre Mezclada. Parentesco e Historia en la Amazonía peruana. Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae / Share-Amazónica. 2020 Perú. 408 pp., ilustraciones, mapas, apéndice. ISBN: 978-612-4030-83-3.","authors":"Juan Manuel Rivera Acosta","doi":"10.5209/reaa.77745","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reaa.77745","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70732830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}