Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.14422/mis.v79.i155.y2021.001
M. Méndez
El objetivo de este trabajo es articular un diálogo tentativo entre las propuestas del psicoanálisis relacional en torno a la naturaleza de la contratransferencia y el uso de esta en la promoción del cambio terapéutico y ciertos desarrollos humanistas-existenciales acerca de la autenticidad y la autodevelación del terapeuta. En primer lugar, se repasa la evolución del concepto de la contratransferencia en psicoanálisis, para luego ahondar en ciertas propuestas relacionales a propósito del abordaje clínico de la misma. En segundo lugar, se revisan los conceptos de autenticidad y autodevelación en la tradición humanista-existencial, enfatizando sus coincidencias con el pensamiento relacional contemporáneo.
{"title":"Contratransferencia, autenticidad y autodevelación del terapeuta","authors":"M. Méndez","doi":"10.14422/mis.v79.i155.y2021.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.001","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es articular un diálogo tentativo entre las propuestas del psicoanálisis relacional en torno a la naturaleza de la contratransferencia y el uso de esta en la promoción del cambio terapéutico y ciertos desarrollos humanistas-existenciales acerca de la autenticidad y la autodevelación del terapeuta. En primer lugar, se repasa la evolución del concepto de la contratransferencia en psicoanálisis, para luego ahondar en ciertas propuestas relacionales a propósito del abordaje clínico de la misma. En segundo lugar, se revisan los conceptos de autenticidad y autodevelación en la tradición humanista-existencial, enfatizando sus coincidencias con el pensamiento relacional contemporáneo.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78605586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.14422/mis.v79.i155.y2021.003
Mario Ramos Vera
Los ensayistas y literatos C. S. Lewis y Charles Williams recogieron la Materia de Bretaña, con su valor mítico, y lo plasmaron dualmente a través de las leyendas artúricas y la categorización de la magia a través de la división convencional entre magia blanca y magia negra. En este último supuesto, respetaron la división propia de los mitos de las artes mágicas entre teúrgia y goetia —magia natural y magia demoníaca— en continuidad con los planteamientos de la renacentista Academia Platónica de Florencia. Esta recepción del mito aparece nítidamente en las obras de C. S. Lewis, Esa horrible fortaleza, y de Charles Williams, Guerra en el cielo. Se trata de marcos de ficción, donde realizan un ejercicio mitopoético que vincula los mitos artúricos y mágicos para responder desde un fundamento metafísico y trascendente a preguntas perennes de la condición humana.
散文家和作家c·s·刘易斯(C. S. Lewis)和查尔斯·威廉姆斯(Charles Williams)收集了布列塔尼的主题及其神话价值,并通过亚瑟王传说和魔法分类,通过传统的白魔法和黑魔法的划分,双重描绘了它。在后一种情况下,他们尊重魔法艺术神话在teurgia和goetia之间的划分——自然魔法和恶魔魔法——延续了文艺复兴时期佛罗伦萨柏拉图学院的方法。这种对神话的接受在c·s·刘易斯的《可怕的堡垒》和查尔斯·威廉姆斯的《天堂之战》中都有明显的表现。这些都是虚构的框架,在这些框架中,他们进行了一种神话练习,将亚瑟王和魔法神话联系起来,从形而上学和超越的基础上回答关于人类状况的长期问题。
{"title":"Sobre los mitos del Rey Arturo y de la magia","authors":"Mario Ramos Vera","doi":"10.14422/mis.v79.i155.y2021.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.003","url":null,"abstract":"Los ensayistas y literatos C. S. Lewis y Charles Williams recogieron la Materia de Bretaña, con su valor mítico, y lo plasmaron dualmente a través de las leyendas artúricas y la categorización de la magia a través de la división convencional entre magia blanca y magia negra. En este último supuesto, respetaron la división propia de los mitos de las artes mágicas entre teúrgia y goetia —magia natural y magia demoníaca— en continuidad con los planteamientos de la renacentista Academia Platónica de Florencia. Esta recepción del mito aparece nítidamente en las obras de C. S. Lewis, Esa horrible fortaleza, y de Charles Williams, Guerra en el cielo. Se trata de marcos de ficción, donde realizan un ejercicio mitopoético que vincula los mitos artúricos y mágicos para responder desde un fundamento metafísico y trascendente a preguntas perennes de la condición humana.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81382552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.14422/mis.v79.i155.y2021.007
Konstantin Alekseev, Birgit Strotmann
Esta propuesta de análisis estudia la comunicación política del discurso populista español mediante los discursos de cierre de campaña de Podemos en 2016 y de VOX en 2019. Se analizará en primer lugar la naturaleza populista del discurso gracias a los elementos característicos de este campo, y a continuación, las técnicas de persuasión con la que los dos líderes políticos de estos partidos construyen la realidad social y política que necesitan. Como hipótesis previa al análisis, se espera que, a pesar de encontrarse en las antípodas ideológicas, am- bos recurran a una estructura y a unas técnicas de persuasión muy similares.
{"title":"Análisis del discurso populista español","authors":"Konstantin Alekseev, Birgit Strotmann","doi":"10.14422/mis.v79.i155.y2021.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.007","url":null,"abstract":"Esta propuesta de análisis estudia la comunicación política del discurso populista español mediante los discursos de cierre de campaña de Podemos en 2016 y de VOX en 2019. Se analizará en primer lugar la naturaleza populista del discurso gracias a los elementos característicos de este campo, y a continuación, las técnicas de persuasión con la que los dos líderes políticos de estos partidos construyen la realidad social y política que necesitan. Como hipótesis previa al análisis, se espera que, a pesar de encontrarse en las antípodas ideológicas, am- bos recurran a una estructura y a unas técnicas de persuasión muy similares.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72759469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.004
Martha Romelia Pérez Contreras de Chen
El presente artículo plantea como objetivo describir brevemente la problemática de la educación superior y el reto de la calidad. Para ello se abordan los principales desafíos que abordan las universidades principalmente relacionados con la calidad, así como los conceptos que más se relacionan con ella. De igual forma se realiza un recorrido por las aproximaciones al concepto de la calidad desde diferentes perspectivas multidimensionales, a partir de una visión intrínseca y extrínseca y como se complementa con otros abordajes sobre dicho concepto.
{"title":"La problemática de la educación superior y el reto de la calidad","authors":"Martha Romelia Pérez Contreras de Chen","doi":"10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.004","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea como objetivo describir brevemente la problemática de la educación superior y el reto de la calidad. Para ello se abordan los principales desafíos que abordan las universidades principalmente relacionados con la calidad, así como los conceptos que más se relacionan con ella. De igual forma se realiza un recorrido por las aproximaciones al concepto de la calidad desde diferentes perspectivas multidimensionales, a partir de una visión intrínseca y extrínseca y como se complementa con otros abordajes sobre dicho concepto.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81734570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.012
Hosy Orozco
Son cuatro los principales actores educativos que deben proteger y cuidar de las niñas, niños y jóvenes en contextos de emergencia como ha sucedido en la pandemia COVID-19, y garantizar la continuidad de su formación de calidad: las autoridades gubernamentales y especialmente los ministerios o secretarías de educación, directivos de centros educativos, el equipo de educadores de cada centro educativo y los familiares de los estudiantes. A partir de una amplia revisión bibliográfica y de la experiencia tenida en esta emergencia en países latinoamericanos, particularmente en el caso de Guatemala, se hace una propuesta de un marco orientador que establece las relaciones de los principales actores involucrados en el proceso formativo, y plantea en el marco de esas relaciones las principales acciones que deben promoverse para preservar la continuidad de un aprendizaje integral y de calidad, en contextos de futuras emergencia. Para asegurar la calidad formativa se plantea, además de innovar los métodos de aprendizaje, atender los aspectos emocionales del aprendizaje, los aprendizajes no pretendidos y la evaluación entendida como retroalimentación.
{"title":"Un marco orientador para asegurar la protección integral y continuidad del aprendizaje de calidad de niñas, niños y jóvenes en contextos de emergencia","authors":"Hosy Orozco","doi":"10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.012","url":null,"abstract":"Son cuatro los principales actores educativos que deben proteger y cuidar de las niñas, niños y jóvenes en contextos de emergencia como ha sucedido en la pandemia COVID-19, y garantizar la continuidad de su formación de calidad: las autoridades gubernamentales y especialmente los ministerios o secretarías de educación, directivos de centros educativos, el equipo de educadores de cada centro educativo y los familiares de los estudiantes. A partir de una amplia revisión bibliográfica y de la experiencia tenida en esta emergencia en países latinoamericanos, particularmente en el caso de Guatemala, se hace una propuesta de un marco orientador que establece las relaciones de los principales actores involucrados en el proceso formativo, y plantea en el marco de esas relaciones las principales acciones que deben promoverse para preservar la continuidad de un aprendizaje integral y de calidad, en contextos de futuras emergencia. Para asegurar la calidad formativa se plantea, además de innovar los métodos de aprendizaje, atender los aspectos emocionales del aprendizaje, los aprendizajes no pretendidos y la evaluación entendida como retroalimentación.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"523 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72440876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.011
Elena Gismero-González
Las evidencias científicas no dejan lugar a dudas sobre el papel activo que las personas tienen en la gestión de sus acontecimientos vitales adversos y su capacidad de recuperación. Ocurre lo mismo con su papel protagonista en psicoterapia, donde todas las investigaciones sitúan al mal llamado «paciente» como el verdadero agente de cambio; el papel del terapeuta consiste en adaptar el tratamiento a las necesidades y características de sus clientes, así como crear el clima adecuado para movilizar sus competencias y recursos facilitando el cambio. La evidencia apoya una visión de la psicoterapia más ajustada a un modelo relacional colaborativo.
{"title":"El cliente: el verdadero agente del cambio en psicoterapia","authors":"Elena Gismero-González","doi":"10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.011","url":null,"abstract":"Las evidencias científicas no dejan lugar a dudas sobre el papel activo que las personas tienen en la gestión de sus acontecimientos vitales adversos y su capacidad de recuperación. Ocurre lo mismo con su papel protagonista en psicoterapia, donde todas las investigaciones sitúan al mal llamado «paciente» como el verdadero agente de cambio; el papel del terapeuta consiste en adaptar el tratamiento a las necesidades y características de sus clientes, así como crear el clima adecuado para movilizar sus competencias y recursos facilitando el cambio. La evidencia apoya una visión de la psicoterapia más ajustada a un modelo relacional colaborativo.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89333205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.009
Belén Urosa Sanz
Es necesario trasladar al ámbito educativo los resultados de la producción científica en neurociencia. Es fundamental que el profesor adquiera competencias emocionales, específicamente la relativa al ejercicio profesional docente. El profesor debe usar estrategias neurodidácticas que fomenten el interés y la motivación de los alumnos y diseñar actividades formativas y evaluativas que tengan en cuenta la diversidad del alumnado, sean multisensoriales, supongan novedad y retos a los alumnos, que usen recursos artísticos, narrativos, musicales, que incluyan elementos de actividad física. El estudio llevado a cabo con alumnos de los títulos de Educación de la Universidad Comillas (N=204), mostró un adecuado desarrollo de las competencias emocionales y un uso frecuente de estrategias neurodidácticas. Los cuestionarios diseñados para la medida de estos constructos reportaron adecuadas características psicométricas. Se encontraron relaciones significativas entre las competencias emocionales y sus dimensiones y las estrategias neurodidácticas. Se observaron diferencias significativas a favor de las mujeres y para los alumnos de las titulaciones de Educación Infantil y Primaria hacia algunos factores emocionales y fundamentalmente en el uso y diseño de actividades formativas.
{"title":"Competencias emocionales de los docentes y estrategias neurodidácticas","authors":"Belén Urosa Sanz","doi":"10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.009","url":null,"abstract":"Es necesario trasladar al ámbito educativo los resultados de la producción científica en neurociencia. Es fundamental que el profesor adquiera competencias emocionales, específicamente la relativa al ejercicio profesional docente. El profesor debe usar estrategias neurodidácticas que fomenten el interés y la motivación de los alumnos y diseñar actividades formativas y evaluativas que tengan en cuenta la diversidad del alumnado, sean multisensoriales, supongan novedad y retos a los alumnos, que usen recursos artísticos, narrativos, musicales, que incluyan elementos de actividad física. El estudio llevado a cabo con alumnos de los títulos de Educación de la Universidad Comillas (N=204), mostró un adecuado desarrollo de las competencias emocionales y un uso frecuente de estrategias neurodidácticas. Los cuestionarios diseñados para la medida de estos constructos reportaron adecuadas características psicométricas. Se encontraron relaciones significativas entre las competencias emocionales y sus dimensiones y las estrategias neurodidácticas. Se observaron diferencias significativas a favor de las mujeres y para los alumnos de las titulaciones de Educación Infantil y Primaria hacia algunos factores emocionales y fundamentalmente en el uso y diseño de actividades formativas.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88712427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.013
Nuccio Ordine
{"title":"Narrar y reír en el Renacimiento","authors":"Nuccio Ordine","doi":"10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.013","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89597151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.002
Pedro M. Vallejo
Los estudiantes se ven urgidos a entregar con frecuencia trabajos escritos como parte de su evaluación académica. La disponibilidad de una gran cantidad de información en internet facilita en gran medida la realización de estas tareas. Sin embargo, en ocasiones, puede emplearse de una manera inadecuada según criterios académicos de autoría y de citación. El plagio se ha convertido en un problema que puede ser identificado con programas antiplagio y castigado según los especificado en los reglamentos. Por otra parte, también puede ser aprovechado como una oportunidad para mejorar tanto el proceso de enseñar como de aprender. Este texto asume preferentemente este enfoque.
{"title":"Trabajos escritos. El problema del plagio","authors":"Pedro M. Vallejo","doi":"10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.002","url":null,"abstract":"Los estudiantes se ven urgidos a entregar con frecuencia trabajos escritos como parte de su evaluación académica. La disponibilidad de una gran cantidad de información en internet facilita en gran medida la realización de estas tareas. Sin embargo, en ocasiones, puede emplearse de una manera inadecuada según criterios académicos de autoría y de citación. El plagio se ha convertido en un problema que puede ser identificado con programas antiplagio y castigado según los especificado en los reglamentos. Por otra parte, también puede ser aprovechado como una oportunidad para mejorar tanto el proceso de enseñar como de aprender. Este texto asume preferentemente este enfoque.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84797969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.005
Ignacio Gonzalo Misol
Durante casi 30 años de colaboración en Comillas, nuestras tareas de formación del profesorado han consolidado una forma de trabajo en equipo, una apertura para compartir lo mejor que hacemos en clase y, en fin, una bella amistad. El Proyecto Educativo de Comillas (Los mejores para el mundo: un aprendizaje compartido) conserva en nuestra Universidad la huella de Pedro Morales.
{"title":"Pasión por aprender","authors":"Ignacio Gonzalo Misol","doi":"10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/MIS.V79.I154.Y2021.005","url":null,"abstract":"Durante casi 30 años de colaboración en Comillas, nuestras tareas de formación del profesorado han consolidado una forma de trabajo en equipo, una apertura para compartir lo mejor que hacemos en clase y, en fin, una bella amistad. El Proyecto Educativo de Comillas (Los mejores para el mundo: un aprendizaje compartido) conserva en nuestra Universidad la huella de Pedro Morales.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79751576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}