Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.99313
Berta Barquero
En este trabajo se presenta y discute la propuesta de formación inicial del profesorado de Primaria basada en los Recorridos de Estudio e Investigación para la Formación del Profesorado (REI-FP), planteados en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico (TAD). Nos centramos en un estudio de caso de un curso de Didáctica de las Matemáticas de último año del Grado de maestro en Educación Primaria que se propone abordar cuestiones de la profesión relativas la enseñanza de la modelización matemática en la escuela Primaria. Tomamos el REI-FP desarrollado durante los cursos académicos (desde 2016-17 en adelante) en la Universitat de Barcelona, que componen este último curso obligatorio de formación en Didáctica de la Matemática. Los informes entregados a lo largo de las actividades formativas, en particular las desarrolladas en uno de los tres REI-FP denominado “La caja de la pastelera” se toman de punto de partida para el análisis de la actividad de modelización desarrollada por los maestros en formación, el cual nos permite describir y analizar los procesos de formación impartidos y las herramientas de análisis y diseño transferidas a los maestros en formación. Por otro lado, el análisis de una encuesta distribuida a los maestros en formación al finalizar la asignatura (con un total de 257 respuestas), nos permite analizar cómo se valoran los distintos módulos del REI-FP en relación con las cuestiones profesionales tratadas y las herramientas transferidas.
{"title":"La modelización matemática en la formación del profesorado: experiencias con los REI-FP para educación Primaria","authors":"Berta Barquero","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.99313","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99313","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta y discute la propuesta de formación inicial del profesorado de Primaria basada en los Recorridos de Estudio e Investigación para la Formación del Profesorado (REI-FP), planteados en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico (TAD). Nos centramos en un estudio de caso de un curso de Didáctica de las Matemáticas de último año del Grado de maestro en Educación Primaria que se propone abordar cuestiones de la profesión relativas la enseñanza de la modelización matemática en la escuela Primaria. Tomamos el REI-FP desarrollado durante los cursos académicos (desde 2016-17 en adelante) en la Universitat de Barcelona, que componen este último curso obligatorio de formación en Didáctica de la Matemática. Los informes entregados a lo largo de las actividades formativas, en particular las desarrolladas en uno de los tres REI-FP denominado “La caja de la pastelera” se toman de punto de partida para el análisis de la actividad de modelización desarrollada por los maestros en formación, el cual nos permite describir y analizar los procesos de formación impartidos y las herramientas de análisis y diseño transferidas a los maestros en formación. Por otro lado, el análisis de una encuesta distribuida a los maestros en formación al finalizar la asignatura (con un total de 257 respuestas), nos permite analizar cómo se valoran los distintos módulos del REI-FP en relación con las cuestiones profesionales tratadas y las herramientas transferidas.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73211982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.95786
Álvaro Francisco Morote Seguido, Rafael Sebastiá, Emilia María Tonda
Los objetivos de esta investigación, para el caso de estudio del profesorado en formación de Educación Primaria y Secundaria (Universidades de Alicante y Valencia, España), son: analizar la formación recibida sobre el cambio climático durante su etapa universitaria; comprobar su capacitación para enseñar este fenómeno en las aulas escolares; y analizar las propuestas de mejora de su formación como docentes. Metodológicamente, se ha distribuido un cuestionario de 22 ítems al profesorado en formación (n=824) entre los cursos 2018-2019 y 2021-2022. Los principales resultados indican que más de la mitad de los/as participantes no ha recibido formación sobre el cambio climático durante el Grado (54,9%) y Máster (55,8%) y que su capacitación corresponde a un valor medio (“3”) lo que no resulta del todo negativo. Asimismo, se ha comprobado que la formación docente influye en la capacitación para enseñar estos contenidos. Respecto a las propuestas de mejora, estas se dirigen principalmente a la demanda de más recursos didácticos. Como conclusión, se plantea la necesidad de seguir avanzando en la formación de los futuros docentes y que se tomen en cuenta sus necesidades o centros de interés que giran alrededor de los recursos didácticos, experiencias formativas y formación continua.
{"title":"Representaciones del profesorado en formación de Ciencias Sociales sobre su capacitación docente para enseñar el cambio climático","authors":"Álvaro Francisco Morote Seguido, Rafael Sebastiá, Emilia María Tonda","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.95786","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.95786","url":null,"abstract":"Los objetivos de esta investigación, para el caso de estudio del profesorado en formación de Educación Primaria y Secundaria (Universidades de Alicante y Valencia, España), son: analizar la formación recibida sobre el cambio climático durante su etapa universitaria; comprobar su capacitación para enseñar este fenómeno en las aulas escolares; y analizar las propuestas de mejora de su formación como docentes. Metodológicamente, se ha distribuido un cuestionario de 22 ítems al profesorado en formación (n=824) entre los cursos 2018-2019 y 2021-2022. Los principales resultados indican que más de la mitad de los/as participantes no ha recibido formación sobre el cambio climático durante el Grado (54,9%) y Máster (55,8%) y que su capacitación corresponde a un valor medio (“3”) lo que no resulta del todo negativo. Asimismo, se ha comprobado que la formación docente influye en la capacitación para enseñar estos contenidos. Respecto a las propuestas de mejora, estas se dirigen principalmente a la demanda de más recursos didácticos. Como conclusión, se plantea la necesidad de seguir avanzando en la formación de los futuros docentes y que se tomen en cuenta sus necesidades o centros de interés que giran alrededor de los recursos didácticos, experiencias formativas y formación continua. \u0000 ","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74753256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.95644
Amaia Serrano-Mariezkurrena, Ursula Luna
El uso de los álbumes ilustrados para tratar temas conflictivos en el aula se presenta como una oportunidad también para la formación del profesorado de Educación Primaria. La educación literaria, junto con la formación del pensamiento crítico, son las principales líneas sobre las que se cimienta el proyecto interdisciplinar “Álbumes ilustrados para acercarnos a las migraciones”. Este artículo muestra la primera fase del proyecto, en el que se detallan las sesiones formativas y sus objetivos, con el fin de preparar al alumnado universitario para desarrollar un proyecto didáctico dirigido en un aula de Educación Primaria. Se recogen, además, las opiniones e impresiones del alumnado universitario participante sobre la idoneidad y utilidad de estas sesiones formativas. Según los resultados, para la mayoría de los alumnos esta primera fase del proyecto ha sido válida, útil y relevante. No obstante, algunas respuestas señalan carencias respecto a los conocimientos necesarios para crear un álbum ilustrado, así como la dificultad de plantear actividades que fomenten la reflexión crítica.
{"title":"Álbumes ilustrados para trabajar las migraciones. Una propuesta interdisciplinar para la formación del profesorado de Educación Primaria","authors":"Amaia Serrano-Mariezkurrena, Ursula Luna","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.95644","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.95644","url":null,"abstract":"El uso de los álbumes ilustrados para tratar temas conflictivos en el aula se presenta como una oportunidad también para la formación del profesorado de Educación Primaria. La educación literaria, junto con la formación del pensamiento crítico, son las principales líneas sobre las que se cimienta el proyecto interdisciplinar “Álbumes ilustrados para acercarnos a las migraciones”. Este artículo muestra la primera fase del proyecto, en el que se detallan las sesiones formativas y sus objetivos, con el fin de preparar al alumnado universitario para desarrollar un proyecto didáctico dirigido en un aula de Educación Primaria. Se recogen, además, las opiniones e impresiones del alumnado universitario participante sobre la idoneidad y utilidad de estas sesiones formativas. Según los resultados, para la mayoría de los alumnos esta primera fase del proyecto ha sido válida, útil y relevante. No obstante, algunas respuestas señalan carencias respecto a los conocimientos necesarios para crear un álbum ilustrado, así como la dificultad de plantear actividades que fomenten la reflexión crítica.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81624243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.94842
M. Aravena-Gaete, David Ruete Zuñiga, Diana Flores Noya, Josè Moncada Sánchez
Las habilidades del pensamiento superior son una de las premisas que las organizaciones de educación superior están desarrollando por medio de variadas estrategias cognitivas tanto en el área de pregrado como posgrado. El objetivo es comparar el nivel de habilidad de abstracción de los estudiantes de pregrado y postgrado, para el establecimiento de estrategias de pensamiento de alto nivel cognitivo. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño mixto, descriptivo, estadístico y un análisis de clasificación de 5 experimentos programados en lenguaje R, a una muestra de dos cursos de formación de profesorado que se implementó un test de estrategias (N=81), los resultados destacan los buenos niveles de abstracción de los estudiantes con un 30,9% de nivel óptimo, 23,5% nivel bueno, 37,0% nivel satisfactorio y un 8,6% nivel insatisfactorio, el género femenino tiene mejor rendimiento con 13,3 puntos sobre el género masculino, en el caso del programa Pedagogía obtienen un mejor nivel de abstracción que los de Máster. Se concluye que las estrategias utilizadas para desarrollar niveles cognitivos altos deben ser diversas y con una intencionalidad formativa, y con una enseñanza explícita de habilidades y el porqué de su uso en estos programas de formación de profesorado. Finalmente, los docentes deben tener conciencia que habilidades cognitivas inferiores requieren para lograr las superiores, porque la abstracción requiere de habilidades anteriores como lo es analizar y sintetizar para poder lograrla.
{"title":"Estudio comparativo del nivel de habilidad de abstracción de estudiantes de pregrado y postgrado, para el desarrollo de estrategias de pensamiento de alto nivel cognitivo","authors":"M. Aravena-Gaete, David Ruete Zuñiga, Diana Flores Noya, Josè Moncada Sánchez","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.94842","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.94842","url":null,"abstract":"Las habilidades del pensamiento superior son una de las premisas que las organizaciones de educación superior están desarrollando por medio de variadas estrategias cognitivas tanto en el área de pregrado como posgrado. El objetivo es comparar el nivel de habilidad de abstracción de los estudiantes de pregrado y postgrado, para el establecimiento de estrategias de pensamiento de alto nivel cognitivo. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño mixto, descriptivo, estadístico y un análisis de clasificación de 5 experimentos programados en lenguaje R, a una muestra de dos cursos de formación de profesorado que se implementó un test de estrategias (N=81), los resultados destacan los buenos niveles de abstracción de los estudiantes con un 30,9% de nivel óptimo, 23,5% nivel bueno, 37,0% nivel satisfactorio y un 8,6% nivel insatisfactorio, el género femenino tiene mejor rendimiento con 13,3 puntos sobre el género masculino, en el caso del programa Pedagogía obtienen un mejor nivel de abstracción que los de Máster. Se concluye que las estrategias utilizadas para desarrollar niveles cognitivos altos deben ser diversas y con una intencionalidad formativa, y con una enseñanza explícita de habilidades y el porqué de su uso en estos programas de formación de profesorado. Finalmente, los docentes deben tener conciencia que habilidades cognitivas inferiores requieren para lograr las superiores, porque la abstracción requiere de habilidades anteriores como lo es analizar y sintetizar para poder lograrla.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"170 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85422348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.99131
Luis J. Rodríguez Muñiz, Álvaro Aguilar-González, Mª. Alonso-Castaño, Itziar García-Honrado, Esther Lorenzo-Fernández, Laura Muñiz-Rodríguez
El resumen en español en letra Cambria, 10 puntos. Tendrá En este trabajo se presenta un programa de formación en acción para el profesorado de matemáticas de los cursos 5 y 6 (10-12 años) de la Escuela Andorrana adaptando el lesson study para poder implementarlo a gran escala. El programa, Andorran Lesson Study (ALS) permitió superar limitaciones mediante la grabación y el visionado masivo de vídeos de clase, junto con sesiones de discusión previa y posterior. La combinación de observaciones y respuestas del profesorado evidenció una contribución significativa del ALS al desarrollo profesional en la enseñanza de las matemáticas, mediante un progreso notable en el aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje, un catálogo más amplio de representaciones y la comunicación efectiva sobre y en torno a las matemáticas. El ALS contribuyó a mejorar la eficacia en el desarrollo de las competencias matemáticas promovidas por el currículo andorrano. En conclusión, el ALS se presenta como una alternativa viable para la formación continua del profesorado, permitiendo una adaptación logística y cultural a diferentes contextos escolares y organizaciones
{"title":"Explorando nuevas estrategias de formación del profesorado de matemáticas: un enfoque ampliado del Lesson Study para el desarrollo profesional en la Escuela Andorrana","authors":"Luis J. Rodríguez Muñiz, Álvaro Aguilar-González, Mª. Alonso-Castaño, Itziar García-Honrado, Esther Lorenzo-Fernández, Laura Muñiz-Rodríguez","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.99131","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99131","url":null,"abstract":"El resumen en español en letra Cambria, 10 puntos. Tendrá\u0000En este trabajo se presenta un programa de formación en acción para el profesorado de matemáticas de los cursos 5 y 6 (10-12 años) de la Escuela Andorrana adaptando el lesson study para poder implementarlo a gran escala. El programa, Andorran Lesson Study (ALS) permitió superar limitaciones mediante la grabación y el visionado masivo de vídeos de clase, junto con sesiones de discusión previa y posterior. La combinación de observaciones y respuestas del profesorado evidenció una contribución significativa del ALS al desarrollo profesional en la enseñanza de las matemáticas, mediante un progreso notable en el aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje, un catálogo más amplio de representaciones y la comunicación efectiva sobre y en torno a las matemáticas. El ALS contribuyó a mejorar la eficacia en el desarrollo de las competencias matemáticas promovidas por el currículo andorrano. En conclusión, el ALS se presenta como una alternativa viable para la formación continua del profesorado, permitiendo una adaptación logística y cultural a diferentes contextos escolares y organizaciones","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83920409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.99227
Alicia Martínez González, Alba Santamaría-Herrera
La formación permanente es un derecho y un deber profesional del profesorado de enseñanzas no universitarias. Se sustenta por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con las consejerías y departamentos de educación de cada comunidad autónoma, centros educativos y centros de formación de profesores. Dado que la competencia matemática se considera clave e instrumental y la necesidad de adaptar la docencia a los nuevos tiempos, este estudio pretende analizar la adecuación de los programas de formación permanente del profesorado de matemáticas de educación primaria. El estudio realiza un análisis descriptivo-comparativo de la oferta matemática anunciada desde los portales web nacionales y regionales centrada en los recursos, soportes digitales, competencia digital en primaria. Hay muchas iniciativas nacionales y regionales relacionadas con la formación de redes de profesorado, de alumnado, de recursos educativos abiertos libres y de distintos cursos. Sin embargo, la oferta educativa publicada por las comunidades autónomas es muy desigual, estando, casi todas, muy centradas en el desarrollo de la competencia digital relegando al resto de competencias. Con las fortalezas y singularidades de cada comunidad autónoma, se propone la página web ideal de formación permanente de profesorado en matemáticas.
{"title":"Formación permanente nacional y autonómica del profesorado de matemáticas de educación primaria en España","authors":"Alicia Martínez González, Alba Santamaría-Herrera","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.99227","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99227","url":null,"abstract":"La formación permanente es un derecho y un deber profesional del profesorado de enseñanzas no universitarias. Se sustenta por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con las consejerías y departamentos de educación de cada comunidad autónoma, centros educativos y centros de formación de profesores. Dado que la competencia matemática se considera clave e instrumental y la necesidad de adaptar la docencia a los nuevos tiempos, este estudio pretende analizar la adecuación de los programas de formación permanente del profesorado de matemáticas de educación primaria. El estudio realiza un análisis descriptivo-comparativo de la oferta matemática anunciada desde los portales web nacionales y regionales centrada en los recursos, soportes digitales, competencia digital en primaria. Hay muchas iniciativas nacionales y regionales relacionadas con la formación de redes de profesorado, de alumnado, de recursos educativos abiertos libres y de distintos cursos. Sin embargo, la oferta educativa publicada por las comunidades autónomas es muy desigual, estando, casi todas, muy centradas en el desarrollo de la competencia digital relegando al resto de competencias. Con las fortalezas y singularidades de cada comunidad autónoma, se propone la página web ideal de formación permanente de profesorado en matemáticas.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76739011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las simulaciones, junto con la observación y la experimentación real, suponen una herramienta de gran valor en el aprendizaje de las ciencias. En este sentido, el profesorado de ciencias destaca por su compromiso con el uso de los mismos, sin embargo, presentan dificultades en el uso a través de sus secuencias de enseñanza. Las actitudes, junto con el conocimiento y la percepción sobre la herramienta y su uso, son un factor decisivo en la voluntad del docente para usarlos. Por ello, se plantea una investigación contextualizada en el estudio de caso, en la que se pretenden conocer y analizar las percepciones de 11 docentes de ciencias en activo, de las etapas de educación primaria y secundaria. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.
{"title":"Percepciones del profesorado ante el uso de simuladores virtuales en el aula de ciencias","authors":"Jorge Pozuelo Muñoz, Jorge Martín García, Beatriz Carrasquer Álvarez, Esther Cascarosa Salillas","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.95842","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.95842","url":null,"abstract":"Las simulaciones, junto con la observación y la experimentación real, suponen una herramienta de gran valor en el aprendizaje de las ciencias. En este sentido, el profesorado de ciencias destaca por su compromiso con el uso de los mismos, sin embargo, presentan dificultades en el uso a través de sus secuencias de enseñanza. Las actitudes, junto con el conocimiento y la percepción sobre la herramienta y su uso, son un factor decisivo en la voluntad del docente para usarlos. Por ello, se plantea una investigación contextualizada en el estudio de caso, en la que se pretenden conocer y analizar las percepciones de 11 docentes de ciencias en activo, de las etapas de educación primaria y secundaria. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82803175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.99221
Mª Isabel Pacual Martín, Nuria Climent Rodríguez, Myriam CODES VALCARCE, Juan Pedro MARTÍN DÍAZ, Luis Carlos Contreras González
La formación inicial de maestros, en relación con la enseñanza de las matemáticas, constituye un reto que debe afrontarse desde los resultados de investigación sobre conocimiento profesional propios del área. Estas investigaciones han permitido desarrollar un modelo sobre el conocimiento especializado del profesor de matemáticas que puede usarse para estructurar programas y tareas de formación de profesores. Nuestro objetivo es reflexionar sobre la evolución de las tareas formativas propuestas en un curso de didáctica de la geometría en el Grado de Maestra/o de Primaria, como consecuencia de la transferencia de resultados de investigación. El foco de la tarea se sitúa en la construcción de la definición de polígono y en la ejemplificación como herramienta de enseñanza. Realizamos un análisis de contenido del diseño e implementación de la tarea en dos momentos (con datos de la videograbación y producciones de los estudiantes para maestro). Se constata que la movilización de conocimiento didáctico del contenido es más evidente en el segundo momento de implementación, en parte por el papel del análisis de un video de una clase real de Primaria. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de una mirada teórica sobre el conocimiento que se pretende construir con las tareas formativas.
{"title":"Tareas en la formación inicial de maestros para la construcción de conocimiento especializado para la enseñanza de las matemáticas","authors":"Mª Isabel Pacual Martín, Nuria Climent Rodríguez, Myriam CODES VALCARCE, Juan Pedro MARTÍN DÍAZ, Luis Carlos Contreras González","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.99221","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99221","url":null,"abstract":"La formación inicial de maestros, en relación con la enseñanza de las matemáticas, constituye un reto que debe afrontarse desde los resultados de investigación sobre conocimiento profesional propios del área. Estas investigaciones han permitido desarrollar un modelo sobre el conocimiento especializado del profesor de matemáticas que puede usarse para estructurar programas y tareas de formación de profesores. Nuestro objetivo es reflexionar sobre la evolución de las tareas formativas propuestas en un curso de didáctica de la geometría en el Grado de Maestra/o de Primaria, como consecuencia de la transferencia de resultados de investigación. El foco de la tarea se sitúa en la construcción de la definición de polígono y en la ejemplificación como herramienta de enseñanza. Realizamos un análisis de contenido del diseño e implementación de la tarea en dos momentos (con datos de la videograbación y producciones de los estudiantes para maestro). Se constata que la movilización de conocimiento didáctico del contenido es más evidente en el segundo momento de implementación, en parte por el papel del análisis de un video de una clase real de Primaria. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de una mirada teórica sobre el conocimiento que se pretende construir con las tareas formativas.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82342938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.99326
Pablo Beltrán-Pellicer, Sergio Martínez-Juste, J. M. Muñoz-Escolano
Diversos estudios señalan a Twitter como una red social interesante en el ámbito educativo. Numerosos usuarios comparten contenido, como recursos o actividades de aula, al mismo tiempo que se debate en torno a diversos temas. Así mismo, algunos autores sugieren que Twitter contribuye a la creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje que repercuten positivamente en el desarrollo profesional del profesorado. Este artículo se plantea como objetivo explorar las percepciones de futuros profesores de matemáticas acerca del uso de Twitter como herramienta formativa. Para ello, se realiza una investigación con una muestra de 35 estudiantes de Máster de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de la especialidad de matemáticas. En primer lugar, se identifica mediante un cuestionario hasta qué punto los estudiantes son usuarios de esta red y, si lo hacen, con qué propósito. Posteriormente, se analizan los informes escritos elaborados por los estudiantes cuando se les solicita que describan dos hilos sobre un tema específico (probabilidad) y que analicen de forma argumentada su utilidad formativa. Finalmente, los participantes deben indicar qué cuentas consideran relevantes para su formación y por qué. Los resultados revelan que los participantes distinguen la diferente naturaleza de los hilos propuestos, pero prácticamente se limitan a mencionar aspectos epistémicos, cuando la diferencia radica en que un hilo versa sobre otras facetas del conocimiento didáctico-matemático. Además, observamos que siguen cuentas relacionadas con la materia, aduciendo motivos relacionados con la obtención de recursos educativos en torno a temas de divulgación matemática, conocimiento matemático escolar y del conocimiento didáctico-matemático.
{"title":"Twitter y desarrollo profesional del futuro profesorado de matemáticas: percepciones de uso e intereses","authors":"Pablo Beltrán-Pellicer, Sergio Martínez-Juste, J. M. Muñoz-Escolano","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.99326","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99326","url":null,"abstract":"Diversos estudios señalan a Twitter como una red social interesante en el ámbito educativo. Numerosos usuarios comparten contenido, como recursos o actividades de aula, al mismo tiempo que se debate en torno a diversos temas. Así mismo, algunos autores sugieren que Twitter contribuye a la creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje que repercuten positivamente en el desarrollo profesional del profesorado. Este artículo se plantea como objetivo explorar las percepciones de futuros profesores de matemáticas acerca del uso de Twitter como herramienta formativa. Para ello, se realiza una investigación con una muestra de 35 estudiantes de Máster de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de la especialidad de matemáticas. En primer lugar, se identifica mediante un cuestionario hasta qué punto los estudiantes son usuarios de esta red y, si lo hacen, con qué propósito. Posteriormente, se analizan los informes escritos elaborados por los estudiantes cuando se les solicita que describan dos hilos sobre un tema específico (probabilidad) y que analicen de forma argumentada su utilidad formativa. Finalmente, los participantes deben indicar qué cuentas consideran relevantes para su formación y por qué. Los resultados revelan que los participantes distinguen la diferente naturaleza de los hilos propuestos, pero prácticamente se limitan a mencionar aspectos epistémicos, cuando la diferencia radica en que un hilo versa sobre otras facetas del conocimiento didáctico-matemático. Además, observamos que siguen cuentas relacionadas con la materia, aduciendo motivos relacionados con la obtención de recursos educativos en torno a temas de divulgación matemática, conocimiento matemático escolar y del conocimiento didáctico-matemático.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84554757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.47553/rifop.v98i37.2.99296
C. Fernández, P. Ivars, Salvador Llinares
Investigaciones previas han mostrado que la competencia docente mirar profesionalmente la enseñanza de las matemáticas se puede desarrollar en los programas de formación inicial a través de entornos de aprendizaje que permitan desarrollar las destrezas de reconocer e interpretar aspectos relevantes de la enseñanza de las matemáticas y decidir cómo continuar la enseñanza. Con el objetivo de identificar herramientas que ayuden a desarrollar esta competencia durante el período de prácticas, se solicitó a 19 estudiantes para maestro que escribieran narrativas sobre las situaciones de enseñanza de las matemáticas observadas durante este período. En estas narrativas tenían que describir una situación de enseñanza-aprendizaje donde se identificara que los estudiantes de primaria estaban desarrollando su competencia en Matemáticas, interpretarla (usando la teoría aprendida en las asignaturas de Didáctica de las Matemáticas), y proponer decisiones de enseñanza para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Tras la escritura de una primera narrativa los estudiantes para maestro la compartieron en un foro virtual donde podían recibir retroalimentación de sus compañeros y del tutor/a para, posteriormente, escribir una segunda narrativa. Los resultados de este estudio muestran que la escritura de narrativas y la retroalimentación en los foros virtuales favorecieron el desarrollo de esta competencia durante su período de prácticas.
{"title":"El desarrollo de la competencia mirar profesionalmente el pensamiento matemático de los estudiantes durante los períodos de práctica","authors":"C. Fernández, P. Ivars, Salvador Llinares","doi":"10.47553/rifop.v98i37.2.99296","DOIUrl":"https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99296","url":null,"abstract":"Investigaciones previas han mostrado que la competencia docente mirar profesionalmente la enseñanza de las matemáticas se puede desarrollar en los programas de formación inicial a través de entornos de aprendizaje que permitan desarrollar las destrezas de reconocer e interpretar aspectos relevantes de la enseñanza de las matemáticas y decidir cómo continuar la enseñanza. Con el objetivo de identificar herramientas que ayuden a desarrollar esta competencia durante el período de prácticas, se solicitó a 19 estudiantes para maestro que escribieran narrativas sobre las situaciones de enseñanza de las matemáticas observadas durante este período. En estas narrativas tenían que describir una situación de enseñanza-aprendizaje donde se identificara que los estudiantes de primaria estaban desarrollando su competencia en Matemáticas, interpretarla (usando la teoría aprendida en las asignaturas de Didáctica de las Matemáticas), y proponer decisiones de enseñanza para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Tras la escritura de una primera narrativa los estudiantes para maestro la compartieron en un foro virtual donde podían recibir retroalimentación de sus compañeros y del tutor/a para, posteriormente, escribir una segunda narrativa. Los resultados de este estudio muestran que la escritura de narrativas y la retroalimentación en los foros virtuales favorecieron el desarrollo de esta competencia durante su período de prácticas.","PeriodicalId":43440,"journal":{"name":"Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado-RIFOP","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81831673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}