Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.22
Tânia Casimiro
{"title":"Naum, M., Linaa, J., Escribano-Ruiz, S. (eds.) (2021): Material Exchanges in Medieval and Early Modern Europe. Archaeological perspectives, Turnhout: Brepols.","authors":"Tânia Casimiro","doi":"10.12795/spal.2023.i32.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.22","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136208052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.18
Darío Bernal-Casasola, Javier Andreu Pintado, Juan Jesús Cantillo Duarte
Las ostras constituyen un aspecto muy poco estudiado de la economía hispanorromana. Se presenta el estudio arqueomalacológico de un depósito inédito de ostras planas (Ostrea edulis) localizado en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), fechado en los últimos momentos de vida de la ciudad romana (época tardoantoniniana-primo severiana). El depósito se ha interpretado como los restos de un banquete privado asociado a una domus por su abundancia (71 NMI) y por su relación con restos de vajilla cerámica, formando parte de un vertedero sobre el acerado (crepido) de uno de los cardines, ya sin mantenimiento en estas fechas. Se reflexiona sobre la importancia de estos hallazgos como símbolo de distinción social y de aemulatio itálica, se discute sobre su procedencia mediterránea o cantábrica, y se realiza una comparativa biométrica con otros hallazgos similares hispanorromanos, especialmente del área del Fretum Gaditanum, de donde procede el único paralelo de convivium similar conocido hasta la fecha (Baelo Claudia). Este trabajo reivindica, asimismo, la necesidad e importancia de los estudios arqueomalacológicos en Hispania para el desarrollo de múltiples aspectos socio-económicos de las sociedades antiguas, actualmente infravalorados
{"title":"Banquetes con ostras y emulación de hábitos itálicos en Hispania: el depósito arqueomalacológico de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) en territorio vascón.","authors":"Darío Bernal-Casasola, Javier Andreu Pintado, Juan Jesús Cantillo Duarte","doi":"10.12795/spal.2023.i32.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.18","url":null,"abstract":"Las ostras constituyen un aspecto muy poco estudiado de la economía hispanorromana. Se presenta el estudio arqueomalacológico de un depósito inédito de ostras planas (Ostrea edulis) localizado en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), fechado en los últimos momentos de vida de la ciudad romana (época tardoantoniniana-primo severiana). El depósito se ha interpretado como los restos de un banquete privado asociado a una domus por su abundancia (71 NMI) y por su relación con restos de vajilla cerámica, formando parte de un vertedero sobre el acerado (crepido) de uno de los cardines, ya sin mantenimiento en estas fechas. Se reflexiona sobre la importancia de estos hallazgos como símbolo de distinción social y de aemulatio itálica, se discute sobre su procedencia mediterránea o cantábrica, y se realiza una comparativa biométrica con otros hallazgos similares hispanorromanos, especialmente del área del Fretum Gaditanum, de donde procede el único paralelo de convivium similar conocido hasta la fecha (Baelo Claudia). Este trabajo reivindica, asimismo, la necesidad e importancia de los estudios arqueomalacológicos en Hispania para el desarrollo de múltiples aspectos socio-económicos de las sociedades antiguas, actualmente infravalorados","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136210002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.04
María Martín Seijo, Nuno Oliveira, Ana M. S. Bettencourt
El asentamiento de São João de Rei (Póvoa de Lanhoso, Braga, Portugal) ha proporcionado nuevos datos arqueobotánicos que nos permiten reconstruir diferentes aspectos relativos al manejo de los recursos leñosos por las comunidades de la Edad del Hierro en el noroeste de la Península Ibérica. Este yacimiento tiene varias fases de ocupación, desde el siglo VI-V a.n.e. hasta el período romano, con ciertos hiatos cronológicos. Los datos antracológicos disponibles permiten observar un aprovechamiento diversificado de distintos taxones del bosque mixto de caducifolios (Quercus spp.) y del bosque de ribera (Salix/Populus, Fraxinus sp.) así como de especies arbustivas (Arbutus unedo) y de matorral (Fabaceae) para la obtención de combustibles. El registro de diferentes atributos dendrológicos nos ha permitido también identificar alteraciones en el crecimiento de los anillos anuales que podrían estar relacionados con la existencia de prácticas de silvicultura.
sao joao de Rei (povoa de Lanhoso,布拉加,葡萄牙)的定居点提供了新的考古植物学数据,使我们能够重建伊比利亚半岛西北部铁器时代社区木材资源管理的不同方面。该遗址有几个占领阶段,从公元前6 - 5世纪到罗马时期,有一定的时间间隔。现有的炭疽学数据表明,落叶混交林(Quercus spp.)和河岸林(Salix/Populus, Fraxinus sp.)以及灌木种(Arbutus unedo)和灌木种(Fabaceae)的不同分类单元用于获取燃料。对不同树木属性的记录也使我们能够识别年轮生长的变化,这可能与造林实践的存在有关。
{"title":"El manejo de los recursos leñosos por las comunidades de la Edad del Hierro en el Noroeste de Iberia: el asentamiento de São João de Rei (Portugal).","authors":"María Martín Seijo, Nuno Oliveira, Ana M. S. Bettencourt","doi":"10.12795/spal.2023.i32.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.04","url":null,"abstract":"El asentamiento de São João de Rei (Póvoa de Lanhoso, Braga, Portugal) ha proporcionado nuevos datos arqueobotánicos que nos permiten reconstruir diferentes aspectos relativos al manejo de los recursos leñosos por las comunidades de la Edad del Hierro en el noroeste de la Península Ibérica. Este yacimiento tiene varias fases de ocupación, desde el siglo VI-V a.n.e. hasta el período romano, con ciertos hiatos cronológicos. Los datos antracológicos disponibles permiten observar un aprovechamiento diversificado de distintos taxones del bosque mixto de caducifolios (Quercus spp.) y del bosque de ribera (Salix/Populus, Fraxinus sp.) así como de especies arbustivas (Arbutus unedo) y de matorral (Fabaceae) para la obtención de combustibles. El registro de diferentes atributos dendrológicos nos ha permitido también identificar alteraciones en el crecimiento de los anillos anuales que podrían estar relacionados con la existencia de prácticas de silvicultura.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89518161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.21
Pierre Moret
{"title":"Cruz Andreotti, G. y Machuca Prieto, F. (2022): Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo. Madrid: Editorial Síntesis.","authors":"Pierre Moret","doi":"10.12795/spal.2023.i32.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.21","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136207622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Guadalupe Trigueros Gordillo, Cristina Ceballos Hernández, Emilio Alvarado Lucena, Encarnación Camero González, María del Carmen Gonzaga Carrera, Alfonso Fernández Machuca, Eva Molina Soldán
Uno de los momentos clave del Máster de Formación Secundaria (MAES) es la incorporación del estudiante a las prácticas, asignatura obligatoria en este máster habilitante y que el alumnado desarrolla en un centro de educación secundaria o FP. El proceso para la selección y asignación de las prácticas es complejo y la incorporación a las mismas supone bastante gestión administrativa tanto para el estudiantado como para el centro de prácticas y la Universidad, al realizarse en centros que dependen de un organismo público y con menores de edad, entre otras particularidades. Añadido a esto, la asignación del centro, la incorporación al mismo, los primeros días y el desarrollo de las prácticas en general, generan mucha incertidumbre y nervios en el alumnado. En esta píldora informativa, en forma de animación en vídeo, se explica el proceso mencionado quedando así disponible de forma permanente para su consulta. La animación incluye no solo información de carácter administrativo sino también consejos prácticos para un mayor aprovechamiento de este período. Este recurso está orientado al alumnado del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES). Su función es aclarar el proceso de la incorporación del alumnado al centro educativo de prácticas incluyéndose información de carácter administrativo, pero también consejos prácticos para un mayor aprovechamiento de este importante período. Este recurso ayuda a mejorar el proceso de la incorporación al centro educativo de prácticas por parte del alumnado del Máster de Formación del profesorado. Es una mejora tanto desde el punto de vista administrativo como también desde el punto de vista didáctico, personal y emocional por parte del alumnado.
{"title":"Orientación al alumnado del MAES para la incorporación al centro educativo de prácticas.","authors":"María Guadalupe Trigueros Gordillo, Cristina Ceballos Hernández, Emilio Alvarado Lucena, Encarnación Camero González, María del Carmen Gonzaga Carrera, Alfonso Fernández Machuca, Eva Molina Soldán","doi":"10.35466/vid2022n7546","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2022n7546","url":null,"abstract":"Uno de los momentos clave del Máster de Formación Secundaria (MAES) es la incorporación del estudiante a las prácticas, asignatura obligatoria en este máster habilitante y que el alumnado desarrolla en un centro de educación secundaria o FP. El proceso para la selección y asignación de las prácticas es complejo y la incorporación a las mismas supone bastante gestión administrativa tanto para el estudiantado como para el centro de prácticas y la Universidad, al realizarse en centros que dependen de un organismo público y con menores de edad, entre otras particularidades. Añadido a esto, la asignación del centro, la incorporación al mismo, los primeros días y el desarrollo de las prácticas en general, generan mucha incertidumbre y nervios en el alumnado. En esta píldora informativa, en forma de animación en vídeo, se explica el proceso mencionado quedando así disponible de forma permanente para su consulta. La animación incluye no solo información de carácter administrativo sino también consejos prácticos para un mayor aprovechamiento de este período.\u0000\u0000Este recurso está orientado al alumnado del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES). Su función es aclarar el proceso de la incorporación del alumnado al centro educativo de prácticas incluyéndose información de carácter administrativo, pero también consejos prácticos para un mayor aprovechamiento de este importante período.\u0000\u0000Este recurso ayuda a mejorar el proceso de la incorporación al centro educativo de prácticas por parte del alumnado del Máster de Formación del profesorado. Es una mejora tanto desde el punto de vista administrativo como también desde el punto de vista didáctico, personal y emocional por parte del alumnado.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87717190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El recurso Resolución gráfica de problemas de optimización con realidad aumentada se caracteriza por integrar en un material docente diferentes vídeos en los que se explica el proceso de resolución gráfica de los problemas de optimización de funciones de dos variables, con y sin restricciones. Los videos incluidos en este recurso están orientados a favorecer un aprendizaje significativo sobre el proceso de resolución gráfica de los problemas de optimización. De hecho, permiten al alumnado percibir una imagen real de conceptos como curva de nivel o conjunto factible. Estos conceptos se han definido y abordado de forma aislada para favorecer su concepción. El objetivo de este recurso es mostrar el desarrollo de la resolución geométrica de los problemas de Programación Matemática cuyas funciones tienen dos variables continuas. El material se ha organizado en dos bloques. Ambos comienzan con un breve desarrollo teórico que sitúa al lector en el contexto de los problemas que se abordan. En el primer bloque se explican problemas en los que no se impone ninguna restricción sobre las variables, es decir, estas pueden tomar cualquier valor en el dominio de definición de la función a optimizar. El segundo bloque recoge la resolución gráfica de los problemas con restricciones en los que las variables están sujetas a una serie de restricciones funcionales que pueden ser de igualdad y/o desigualdad. El recurso incluye la representación gráfica de las funciones a optimizar y un desarrollo gráfico en el que se aborda geométricamente el significado del concepto de curva de nivel y su identificación en el plano. La resolución se plantea a partir de las curvas de nivel y el vector gradiente de la función a optimizar, y en el caso de los problemas con restricciones, el conjunto factible.
{"title":"Resolución gráfica de problemas de optimización con Realidad Aumentada.","authors":"Inmaculada Concepción Masero Moreno","doi":"10.35466/ra2022n6899","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/ra2022n6899","url":null,"abstract":"El recurso Resolución gráfica de problemas de optimización con realidad aumentada se caracteriza por integrar en un material docente diferentes vídeos en los que se explica el proceso de resolución gráfica de los problemas de optimización de funciones de dos variables, con y sin restricciones.\u0000\u0000Los videos incluidos en este recurso están orientados a favorecer un aprendizaje significativo sobre el proceso de resolución gráfica de los problemas de optimización. De hecho, permiten al alumnado percibir una imagen real de conceptos como curva de nivel o conjunto factible. Estos conceptos se han definido y abordado de forma aislada para favorecer su concepción.\u0000\u0000El objetivo de este recurso es mostrar el desarrollo de la resolución geométrica de los problemas de Programación Matemática cuyas funciones tienen dos variables continuas. El material se ha organizado en dos bloques. Ambos comienzan con un breve desarrollo teórico que sitúa al lector en el contexto de los problemas que se abordan. En el primer bloque se explican problemas en los que no se impone ninguna restricción sobre las variables, es decir, estas pueden tomar cualquier valor en el dominio de definición de la función a optimizar. El segundo bloque recoge la resolución gráfica de los problemas con restricciones en los que las variables están sujetas a una serie de restricciones funcionales que pueden ser de igualdad y/o desigualdad. El recurso incluye la representación gráfica de las funciones a optimizar y un desarrollo gráfico en el que se aborda geométricamente el significado del concepto de curva de nivel y su identificación en el plano. La resolución se plantea a partir de las curvas de nivel y el vector gradiente de la función a optimizar, y en el caso de los problemas con restricciones, el conjunto factible.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84434443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Dolores Ramos Payán, Juan Antonio Ocaña González
Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Química Analítica I. El objetivo de esta práctica es la identificación de una serie de aniones en una mezcla, empleando las correspondientes reacciones específicas para cada uno de ellos, previa eliminación de los aniones cuya presencia ya ha sido confirmada y que podrían interferir en la identificación de otras especies. Objetivo 1. Servir de apoyo al aprendizaje del alumnado cuando la asignatura se imparte de manera presencial, sirviendo como explicaciones previas teórico-prácticas al trabajo en el propio laboratorio, mejorando así la seguridad y eficiencia del alumnado. Objetivo 2. Facilitar la realización de las prácticas de la asignatura de manera no presencial. De este modo, los alumnos podrán tener toma de contacto visual de cómo se distribuye un laboratorio químico, así como los materiales, reactivos necesarios y de cómo se ejecutarían cada una de las prácticas de laboratorio.
{"title":"Análisis cualitativo de aniones","authors":"María Dolores Ramos Payán, Juan Antonio Ocaña González","doi":"10.35466/vid2022n7278","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2022n7278","url":null,"abstract":"Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Química Analítica I.\u0000\u0000El objetivo de esta práctica es la identificación de una serie de aniones en una mezcla, empleando las correspondientes reacciones específicas para cada uno de ellos, previa eliminación de los aniones cuya presencia ya ha sido confirmada y que podrían interferir en la identificación de otras especies.\u0000\u0000Objetivo 1. Servir de apoyo al aprendizaje del alumnado cuando la asignatura se imparte de manera presencial, sirviendo como explicaciones previas teórico-prácticas al trabajo en el propio laboratorio, mejorando así la seguridad y eficiencia del alumnado.\u0000\u0000Objetivo 2. Facilitar la realización de las prácticas de la asignatura de manera no presencial. De este modo, los alumnos podrán tener toma de contacto visual de cómo se distribuye un laboratorio químico, así como los materiales, reactivos necesarios y de cómo se ejecutarían cada una de las prácticas de laboratorio.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77470426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina Ramos Serrano, María del Mar Rubio Hernández, Noelia García Estévez, Inmaculada Sánchez-Labella Martín, Víctor Hernández de Santaolalla Aguilar, Sara Rebollo Bueno, Jorge David Fernández Gómez
“Creatividad en acción, 6 talleres para conocer a 6 perfiles profesionales” es un proyecto de innovación docente financiado por el III plan propio de docencia de la Universidad de Sevilla que tiene como principal objetivo conocer cómo han cambiado los perfiles profesionales relacionados con la creatividad publicitaria como consecuencia de la digitalización y el nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios. En este primer vídeo Elena Cejudo, directora creativa ejecutiva de la agencia de publicidad INNN relata su experiencia profesional hasta conseguir la dirección creativa. Elena Cejudo relata su experiencia y da consejos a los/as futuros/as profesionales de la creatividad publicitaria. El objetivo es dar a conocer este perfil profesional e incentivar la vocación creativa entre las estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas. El público objetivo pueden ser tanto estudiantes como profesores de Publicidad y Relaciones Públicas que necesiten recursos audiovisuales para su docencia. El componente profesional y práctico del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas exige estar al día de las nuevas herramientas de comunicación, y, por tanto, de los nuevos perfiles profesionales que impone la digitalización. En este sentido, la página web de la Facultad de Comunicación ha incorporado las salidas profesionales de este Grado, para que el alumnado pueda conocer los diferentes perfiles asociados a sus estudios. Y que, proceden de los perfiles definidos por el Libro Blanco de Título de Grado en Comunicación (ANECA, 2005). Pero, los cambios provocados por la digitalización y carácter camaleónico de la comunicación publicitaria exigen estar al día de los nuevos roles profesionales, y su integración y convivencia con los tradicionales. No solo estamos haciendo referencia a las redes sociales y al nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios, sino también a los procesos digitalización de los medios tradicionales. Todo ello está provocando cambios estructurales en todos los agentes implicados en el proceso publicitario: anunciantes, agencias de publicidad, freelances, productoras audiovisuales y medios de comunicación. Por este motivo, se hace necesario conocer cómo han cambiado los perfiles tradicionales, cómo les ha afectado la digitalización y la aparición de las redes sociales. Por otro lado, es importante identificar nuevos perfiles profesionales para ofrecer nuevas oportunidades laborales a los estudiantes del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.
{"title":"Creatividad en acción I: ser directora creativa en la agencia de publicidad (Eleja Cejudo).","authors":"Marina Ramos Serrano, María del Mar Rubio Hernández, Noelia García Estévez, Inmaculada Sánchez-Labella Martín, Víctor Hernández de Santaolalla Aguilar, Sara Rebollo Bueno, Jorge David Fernández Gómez","doi":"10.35466/vid2022n7038","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2022n7038","url":null,"abstract":"“Creatividad en acción, 6 talleres para conocer a 6 perfiles profesionales” es un proyecto de innovación docente financiado por el III plan propio de docencia de la Universidad de Sevilla que tiene como principal objetivo conocer cómo han cambiado los perfiles profesionales relacionados con la creatividad publicitaria como consecuencia de la digitalización y el nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios.\u0000En este primer vídeo Elena Cejudo, directora creativa ejecutiva de la agencia de publicidad INNN relata su experiencia profesional hasta conseguir la dirección creativa. Elena Cejudo relata su experiencia y da consejos a los/as futuros/as profesionales de la creatividad publicitaria.\u0000\u0000El objetivo es dar a conocer este perfil profesional e incentivar la vocación creativa entre las estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas. El público objetivo pueden ser tanto estudiantes como profesores de Publicidad y Relaciones Públicas que necesiten recursos audiovisuales para su docencia.\u0000\u0000El componente profesional y práctico del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas exige estar al día de las nuevas herramientas de comunicación, y, por tanto, de los nuevos perfiles profesionales que impone la digitalización. En este sentido, la página web de la Facultad de Comunicación ha incorporado las salidas profesionales de este Grado, para que el alumnado pueda conocer los diferentes perfiles asociados a sus estudios. Y que, proceden de los perfiles definidos por el Libro Blanco de Título de Grado en Comunicación (ANECA, 2005). Pero, los cambios provocados por la digitalización y carácter camaleónico de la comunicación publicitaria exigen estar al día de los nuevos roles profesionales, y su integración y convivencia con los tradicionales. No solo estamos haciendo referencia a las redes sociales y al nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios, sino también a los procesos digitalización de los medios tradicionales. Todo ello está provocando cambios estructurales en todos los agentes implicados en el proceso publicitario: anunciantes, agencias de publicidad, freelances, productoras audiovisuales y medios de comunicación. Por este motivo, se hace necesario conocer cómo han cambiado los perfiles tradicionales, cómo les ha afectado la digitalización y la aparición de las redes sociales. Por otro lado, es importante identificar nuevos perfiles profesionales para ofrecer nuevas oportunidades laborales a los estudiantes del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81101484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina Ramos Serrano, María del Mar Rubio Hernández, Noelia García Estévez, Inmaculada Sánchez-Labella Martín, Víctor Hernández de Santaolalla Aguilar, Jorge David Fernández Gómez, Sara Rebollo Bueno
“Creatividad en acción, 6 talleres para conocer a 6 perfiles profesionales” es un proyecto de innovación docente financiado por el III plan propio de docencia de la Universidad de Sevilla que tiene como principal objetivo conocer cómo han cambiado los perfiles profesionales relacionados con la creatividad publicitaria como consecuencia de la digitalización y el nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios. En este segundo vídeo Noelia Gil Loef, mentora y formadora en Melon Blanc, relata su experiencia profesional hasta conseguir ser emprendedora digital, y tener más de 72 mil seguidores en Instagram. En la actualidad es mentora y formadora en Melon Blanc. El objetivo es conocer dar a conocer este perfil profesional e incentivar la vocación creativa entre las estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas. El público objetivo pueden ser tanto estudiantes como profesores de Publicidad y Relaciones Públicas que quieran tener recursos audiovisuales para su docencia. El componente profesional y práctico del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas exige estar al día de las nuevas herramientas de comunicación, y, por tanto, de los nuevos perfiles profesionales que impone la digitalización. En este sentido, la página web de la Facultad de Comunicación ha incorporado las salidas profesionales de este Grado, para que el alumnado pueda conocer los diferentes perfiles asociados a sus estudios. Y que, proceden de los perfiles definidos por el Libro Blanco de Título de Grado en Comunicación (ANECA, 2005). Pero, los cambios provocados por la digitalización y carácter camaleónico de la comunicación publicitaria exigen estar al día de los nuevos roles profesionales, y su integración y convivencia con los tradicionales. No solo estamos haciendo referencia a las redes sociales y al nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios, sino también a los procesos digitalización de los medios tradicionales. Todo ello está provocando cambios estructurales en todos los agentes implicados en el proceso publicitario: anunciantes, agencias de publicidad, freelances, productoras audiovisuales y medios de comunicación. Por este motivo, se hace necesario conocer cómo han cambiado los perfiles tradicionales, cómo les ha afectado la digitalización y la aparición de las redes sociales. Por otro lado, es importante identificar nuevos perfiles profesionales para ofrecer nuevas oportunidades laborales a los estudiantes del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.
创造力”行动中,6次讲习会以满足6专业简介”是三计划资助的教育创新项目像塞维利亚大学教学的主要目的是了解如何改变相关专业特长与广告创意由于数字化和新媒体宣传和诞生。在第二个视频中,Melon Blanc的导师和培训师Noelia Gil Loef讲述了她成为数字企业家的职业经历,并在Instagram上拥有超过7.2万名粉丝。目前,她是Melon Blanc的导师和培训师。目的是了解这一专业形象,并鼓励广告和公共关系专业的学生的创造性职业。目标受众可以是广告和公共关系专业的学生和教师,他们希望有视听资源进行教学。广告和公共关系水平的专业和实用部分要求跟上新的沟通工具,因此,数字化强加的新的专业概况。从这个意义上说,传播学院的网站已经纳入了这个学位的专业机会,这样学生就可以了解与他们的研究相关的不同概况。它们来自《传播学位白皮书》(ANECA, 2005)中定义的简介。然而,数字化和广告传播变色龙带来的变化要求我们跟上新的专业角色,并与传统角色融合共存。我们不仅指社交网络和新媒体和广告支持的诞生,也指传统媒体的数字化过程。所有这些都导致了广告过程中涉及的所有代理商的结构变化:广告商、广告公司、自由职业者、音像制作人和媒体。因此,有必要了解传统档案是如何改变的,数字化和社交网络的出现是如何影响他们的。另一方面,重要的是确定新的职业概况,为广告和公共关系专业的学生提供新的工作机会。
{"title":"Creatividad en acción II: ser mentora y formadora digital (Noelia Gil Loef).","authors":"Marina Ramos Serrano, María del Mar Rubio Hernández, Noelia García Estévez, Inmaculada Sánchez-Labella Martín, Víctor Hernández de Santaolalla Aguilar, Jorge David Fernández Gómez, Sara Rebollo Bueno","doi":"10.35466/vid2022n7589","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2022n7589","url":null,"abstract":"“Creatividad en acción, 6 talleres para conocer a 6 perfiles profesionales” es un proyecto de innovación docente financiado por el III plan propio de docencia de la Universidad de Sevilla que tiene como principal objetivo conocer cómo han cambiado los perfiles profesionales relacionados con la creatividad publicitaria como consecuencia de la digitalización y el nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios.\u0000En este segundo vídeo Noelia Gil Loef, mentora y formadora en Melon Blanc, relata su experiencia profesional hasta conseguir ser emprendedora digital, y tener más de 72 mil seguidores en Instagram. En la actualidad es mentora y formadora en Melon Blanc.\u0000\u0000El objetivo es conocer dar a conocer este perfil profesional e incentivar la vocación creativa entre las estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas. El público objetivo pueden ser tanto estudiantes como profesores de Publicidad y Relaciones Públicas que quieran tener recursos audiovisuales para su docencia.\u0000\u0000El componente profesional y práctico del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas exige estar al día de las nuevas herramientas de comunicación, y, por tanto, de los nuevos perfiles profesionales que impone la digitalización. En este sentido, la página web de la Facultad de Comunicación ha incorporado las salidas profesionales de este Grado, para que el alumnado pueda conocer los diferentes perfiles asociados a sus estudios. Y que, proceden de los perfiles definidos por el Libro Blanco de Título de Grado en Comunicación (ANECA, 2005). Pero, los cambios provocados por la digitalización y carácter camaleónico de la comunicación publicitaria exigen estar al día de los nuevos roles profesionales, y su integración y convivencia con los tradicionales. No solo estamos haciendo referencia a las redes sociales y al nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios, sino también a los procesos digitalización de los medios tradicionales. Todo ello está provocando cambios estructurales en todos los agentes implicados en el proceso publicitario: anunciantes, agencias de publicidad, freelances, productoras audiovisuales y medios de comunicación. Por este motivo, se hace necesario conocer cómo han cambiado los perfiles tradicionales, cómo les ha afectado la digitalización y la aparición de las redes sociales. Por otro lado, es importante identificar nuevos perfiles profesionales para ofrecer nuevas oportunidades laborales a los estudiantes del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87058541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Dolores Ramos Payán, Juan Antonio Ocaña González
Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Química Analítica I. Esta práctica posee dos partes, en cada una de las cuales se empleará una técnica diferente para separar componentes de una mezcla: cromatografía de intercambio iónico para especies inorgánicas y extracción sólido -líquido para especies orgánicas. Objetivo 1. Servir de apoyo al aprendizaje del alumnado cuando la asignatura se imparte de manera presencial, sirviendo como explicaciones previas teórico-prácticas al trabajo en el propio laboratorio, mejorando así la seguridad y eficiencia del alumnado. Objetivo 2. Facilitar la realización de las prácticas de la asignatura de manera no presencial. De este modo, los alumnos podrán tener toma de contacto visual de cómo se distribuye un laboratorio químico, así como los materiales, reactivos necesarios y de cómo se ejecutarían cada una de las prácticas de laboratorio.
{"title":"Tratamiento y técnicas de separación para muestras inorgánicas y orgánicas.","authors":"María Dolores Ramos Payán, Juan Antonio Ocaña González","doi":"10.35466/vid2022n7280","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2022n7280","url":null,"abstract":"Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Química Analítica I.\u0000\u0000Esta práctica posee dos partes, en cada una de las cuales se empleará una técnica diferente para separar componentes de una mezcla: cromatografía de intercambio iónico para especies inorgánicas y extracción sólido -líquido para especies orgánicas.\u0000\u0000Objetivo 1. Servir de apoyo al aprendizaje del alumnado cuando la asignatura se imparte de manera presencial, sirviendo como explicaciones previas teórico-prácticas al trabajo en el propio laboratorio, mejorando así la seguridad y eficiencia del alumnado.\u0000\u0000Objetivo 2. Facilitar la realización de las prácticas de la asignatura de manera no presencial. De este modo, los alumnos podrán tener toma de contacto visual de cómo se distribuye un laboratorio químico, así como los materiales, reactivos necesarios y de cómo se ejecutarían cada una de las prácticas de laboratorio.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90385178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}