Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/HAFH.V21I0.1320
Antonio Chas Aguión
*
*
{"title":"\"Tempus fugit\". Giuseppe Mazzocchi y Vigo, en el recuerdo","authors":"Antonio Chas Aguión","doi":"10.35869/HAFH.V21I0.1320","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/HAFH.V21I0.1320","url":null,"abstract":"<jats:p>*</jats:p>","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123001433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/hafh.v21i0.1334
B. Torres
En la estela de artículos de Monique Joly y de Francisco Márquez Villanueva, este trabajo pone de realce cómo Cervantes recurrió a la poesía para liberar la palabra de un personaje femenino: una gitanilla cuyos orígenes nobles se descubren al final de la novela ejemplar. En contrapunto con el elogio recurrente de la honestidad de Preciosa, aparecen numerosas disonancias a través de una expresión metafórica y ambigüa que está al servicio de la denuncia de una sociedad jerarquizada injusta e hipócrita. Los versos dedicados a la buenaventura son el espacio predilecto de dicha denuncia. Preciosa, identificada con la poesía, encarna la libertad a la que Cervantes tiene tanto apego para crear y recrear jugando con los códigos literarios de la época. Termina la reflexión con una comparación entre la voz de Preciosa y la de Altisidora que en El Quijote de 1615 se revela experta en el arte de la burla verbal en los versos de los capítulos 44 y 57.
{"title":"La poesía en \"La gitanilla\": ¿Es Preciosa \"Algo desenvuelta, pero no de modo que descubriese algún género de deshonestidad\"?","authors":"B. Torres","doi":"10.35869/hafh.v21i0.1334","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1334","url":null,"abstract":"En la estela de artículos de Monique Joly y de Francisco Márquez Villanueva, este trabajo pone de realce cómo Cervantes recurrió a la poesía para liberar la palabra de un personaje femenino: una gitanilla cuyos orígenes nobles se descubren al final de la novela ejemplar. En contrapunto con el elogio recurrente de la honestidad de Preciosa, aparecen numerosas disonancias a través de una expresión metafórica y ambigüa que está al servicio de la denuncia de una sociedad jerarquizada injusta e hipócrita. Los versos dedicados a la buenaventura son el espacio predilecto de dicha denuncia. Preciosa, identificada con la poesía, encarna la libertad a la que Cervantes tiene tanto apego para crear y recrear jugando con los códigos literarios de la época. Termina la reflexión con una comparación entre la voz de Preciosa y la de Altisidora que en El Quijote de 1615 se revela experta en el arte de la burla verbal en los versos de los capítulos 44 y 57.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115576710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/HAFH.V21I0.1332
Chiristian Andrès
Se propone el autor de este artículo un examen del vínculo que puede existir entre el campo mágico, hechiceril y licantrópico septentrional, y el meridional, fijándose en el primer Libro del Persiles. Con este enfoque, el personaje femenino de la hechicera-bruja encontrada por Rutilio en la cárcel de Siena y que volará con él en un manto mágico hasta Noruega —donde pronto se metamorfoseará en una loba lúbrica y devoradora— desempeña un papel fundamental y simbólico del nexo entre los dos mundos, el septentrional y el meridional.
{"title":"Hechicería, Brujería y Licantropía en el \"Persiles\" (Libro primero)","authors":"Chiristian Andrès","doi":"10.35869/HAFH.V21I0.1332","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/HAFH.V21I0.1332","url":null,"abstract":"Se propone el autor de este artículo un examen del vínculo que puede existir entre el campo mágico, hechiceril y licantrópico septentrional, y el meridional, fijándose en el primer Libro del Persiles. Con este enfoque, el personaje femenino de la hechicera-bruja encontrada por Rutilio en la cárcel de Siena y que volará con él en un manto mágico hasta Noruega —donde pronto se metamorfoseará en una loba lúbrica y devoradora— desempeña un papel fundamental y simbólico del nexo entre los dos mundos, el septentrional y el meridional.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114464765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/hafh.v21i0.1328
Fátima Codeseda Troncoso
Álvaro de Luna, condestable de Juan II de Castilla, es el segundo personaje histórico con más presencia en el Romancero, solo superado por el Cid. Representante de una corte en la que convivieron los más relevantes poetas de su tiempo y en la que se recopiló el Cancionero que recoge la poesía castellana más antigua, Luna encarna también, para los escritores decimonónicos, al cortesano ambicioso que ejerce su poder en un tiempo convulso, trasunto del propio XIX. Su presencia, durante ese siglo, en romances y leyendas en verso, paralela a la que se constata en cuentos, novelas, ensayos y teatro, conforma un corpus de textos de especial relevancia que hasta ahora no ha sido estudiado ni editado nunca conjuntamente. Juan Arolas es uno de los eruditos del siglo XIX que utiliza un argumento histórico, ligado a Luna, para dar cuerpo a Las tranzaderas. En este poema trata uno de los episodios protagonizados por el condestable de Castilla de forma original y establece un claro paralelismo entre la situación del valido en la corte del rey Juan II y los acontecimientos de su propio tiempo.
alvaro de Luna,卡斯提尔约翰二世的警官,是第二个在罗马塞罗有更多存在的历史人物,仅次于埃尔熙德。法院代表诗人convivieron最相关的时间和在汇编了作曲家收集最古老的诗歌腰带也体现了月亮,以19世纪的作家、朝臣雄心勃勃的行使他的权力在一个时间19稳固,自身的复制品。在那个世纪,它出现在浪漫小说和诗歌传说中,与它出现在短篇小说、小说、散文和戏剧中平行,形成了一个特别相关的文本语料库,直到现在,这些文本从未被一起研究或编辑过。胡安·阿罗拉斯(Juan Arolas)是19世纪的学者之一,他使用了一个与卢娜有关的历史论点,来赋予tranzaderas身体。在这首诗中,他以一种新颖的方式处理了卡斯提尔治安官的一段情节,并在国王约翰二世的宫廷中确立了valido的地位和他自己时代的事件之间的明确平行。
{"title":"Álvaro de Luna en combate. La presencia del condestable en \"Las Tranzaderas\" de Juan Arolas","authors":"Fátima Codeseda Troncoso","doi":"10.35869/hafh.v21i0.1328","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1328","url":null,"abstract":"Álvaro de Luna, condestable de Juan II de Castilla, es el segundo personaje histórico con más presencia en el Romancero, solo superado por el Cid. Representante de una corte en la que convivieron los más relevantes poetas de su tiempo y en la que se recopiló el Cancionero que recoge la poesía castellana más antigua, Luna encarna también, para los escritores decimonónicos, al cortesano ambicioso que ejerce su poder en un tiempo convulso, trasunto del propio XIX. Su presencia, durante ese siglo, en romances y leyendas en verso, paralela a la que se constata en cuentos, novelas, ensayos y teatro, conforma un corpus de textos de especial relevancia que hasta ahora no ha sido estudiado ni editado nunca conjuntamente. Juan Arolas es uno de los eruditos del siglo XIX que utiliza un argumento histórico, ligado a Luna, para dar cuerpo a Las tranzaderas. En este poema trata uno de los episodios protagonizados por el condestable de Castilla de forma original y establece un claro paralelismo entre la situación del valido en la corte del rey Juan II y los acontecimientos de su propio tiempo.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131290624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/HAFH.V21I0.1329
María Ceide Rodríguez
Jerónimo Morán Martín, político y laureado intelectual del romanticismo hispano, apenas conocido en la actualidad, compuso a lo largo de su vida una gran cantidad de títulos de muy variada índole que hoy permanecen, en su mayoría, olvidados por la crítica y dispersos en publicaciones periódicas de la época. El presente trabajo pretende dar a conocer la extensa producción poética, narrativa y ensayística de un autor que alcanzó el éxito muy pronto, gracias a una drama basado en la reescritura romántica de la Edad Media, Los cortesanos de don Juan II, y cuya carrera literaria lo llevó a fundar una revista y a contribuir con el talento de su pluma al afianzamiento del periodismo decimonónico.
{"title":"Reescribiendo historias: para un catálogo de la producción literaria de Jerónimo Morán publicada en prensa","authors":"María Ceide Rodríguez","doi":"10.35869/HAFH.V21I0.1329","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/HAFH.V21I0.1329","url":null,"abstract":"Jerónimo Morán Martín, político y laureado intelectual del romanticismo hispano, apenas conocido en la actualidad, compuso a lo largo de su vida una gran cantidad de títulos de muy variada índole que hoy permanecen, en su mayoría, olvidados por la crítica y dispersos en publicaciones periódicas de la época. El presente trabajo pretende dar a conocer la extensa producción poética, narrativa y ensayística de un autor que alcanzó el éxito muy pronto, gracias a una drama basado en la reescritura romántica de la Edad Media, Los cortesanos de don Juan II, y cuya carrera literaria lo llevó a fundar una revista y a contribuir con el talento de su pluma al afianzamiento del periodismo decimonónico.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"449 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116758762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/hafh.v21i0.1321
M. Calderón
La lectura que Azorín hace del Persiles está muy relacionada con sus reflexiones de “pequeño filósofo”, sus ensayos histórico-literarios y sus artículos políticos. Tres maneras de abordar su idea de España como nación, que contrasta con la España imaginada en el Persiles desde esos mismos tres puntos de vista (metafísico, moral o de las costumbres y político). La desorientación, ambigüedades y contradicciones con que Azorín y sus contemporáneos plantearon dicho tema siguen siendo las mismas de hoy.
{"title":"De las ínsulas del \"Persiles\" a las islas inactuales de Azorín","authors":"M. Calderón","doi":"10.35869/hafh.v21i0.1321","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1321","url":null,"abstract":"La lectura que Azorín hace del Persiles está muy relacionada con sus reflexiones de “pequeño filósofo”, sus ensayos histórico-literarios y sus artículos políticos. Tres maneras de abordar su idea de España como nación, que contrasta con la España imaginada en el Persiles desde esos mismos tres puntos de vista (metafísico, moral o de las costumbres y político). La desorientación, ambigüedades y contradicciones con que Azorín y sus contemporáneos plantearon dicho tema siguen siendo las mismas de hoy.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"500 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123415276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/hafh.v21i0.1326
G. Caballero
*
*
{"title":"Los corcovados: un entremés de repertorio","authors":"G. Caballero","doi":"10.35869/hafh.v21i0.1326","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1326","url":null,"abstract":"<jats:p>*</jats:p>","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115771827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/hafh.v21i0.1335
M. Santos
*
*
{"title":"Introducción a la lexicografía","authors":"M. Santos","doi":"10.35869/hafh.v21i0.1335","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1335","url":null,"abstract":"<jats:p>*</jats:p>","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"70 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131696569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/HAFH.V21I0.1325
Jesús Mora
El mensaje es un drama de Jaime Salom estrenado en 1955 en el Teatro Arriaga de Bilbao. En él se trata el cautiverio de los españoles en el Gulag de la Unión Soviética, una cuestión olvidada en la actualidad. El objetivo de nuestro artículo es observar la experiencia de los españoles en el Gulag en El mensaje. Para ello, analizaremos el texto teatral y, a continuación, estudiaremos las referencias que Salom realiza sobre el Gulag para contextualizarlas con el resto de obras literarias e históricas españolas del Gulag
{"title":"Españoles en el Gulag: Análisis del texto teatral \"El Mensaje\" de Jaime Salom","authors":"Jesús Mora","doi":"10.35869/HAFH.V21I0.1325","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/HAFH.V21I0.1325","url":null,"abstract":"El mensaje es un drama de Jaime Salom estrenado en 1955 en el Teatro Arriaga de Bilbao. En él se trata el cautiverio de los españoles en el Gulag de la Unión Soviética, una cuestión olvidada en la actualidad. El objetivo de nuestro artículo es observar la experiencia de los españoles en el Gulag en El mensaje. Para ello, analizaremos el texto teatral y, a continuación, estudiaremos las referencias que Salom realiza sobre el Gulag para contextualizarlas con el resto de obras literarias e históricas españolas del Gulag","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133081690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.35869/hafh.v21i0.1323
Mar Zubieta Taberno
La dirección de escena de Calixto Bieito se caracteriza por una serie de rasgos específicos. Este artículo analiza la importancia de la internacionalidad, lo contemporáneo, la gestión de la violencia, la escenografía y la música, el cine, los símbolos y el tratamiento de los textos clásicos en el mundo del director.
{"title":"Calixto Bieito y los clásicos: coherencia y evolución de un director de escena","authors":"Mar Zubieta Taberno","doi":"10.35869/hafh.v21i0.1323","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1323","url":null,"abstract":"La dirección de escena de Calixto Bieito se caracteriza por una serie de rasgos específicos. Este artículo analiza la importancia de la internacionalidad, lo contemporáneo, la gestión de la violencia, la escenografía y la música, el cine, los símbolos y el tratamiento de los textos clásicos en el mundo del director.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130801396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}