Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.35869/hafh.v25i2.4326
José Manuel González Herrán
{"title":"Antonio Machado na longa noite de pedra: A propósito de un libro de Xesús Alonso Montero","authors":"José Manuel González Herrán","doi":"10.35869/hafh.v25i2.4326","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4326","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123924706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.35869/hafh.v25i2.4319
Carmen Marimón Llorca, Isabel Santamaría Pérez
El columnismo lingüístico es una tradición discursiva presente en la prensa española desde finales del siglo XIX. Se trata de textos que se escriben con regularidad en la prensa, firmados por un mismo autor y que tratan de temas relacionados con los buenos y malos usos de la lengua. De entre las distintas personalidades que se acercaron al género, Manuel Seco pertenece al grupo de académicos de la lengua que, de forma algo irregular, durante los años que van entre 1959 y 1987, utilizaron este medio para dar a conocer el trabajo de la corporación. En este artículo se analizan las diez contribuciones que conforman la columna “La Academia española trabaja” que Seco publicó entre 1983 y 1984 en el diario ABC con el fin de comprender y contextualizar su punto de vista sobre la lengua. Los textos están recopilados la base de datos METAPRES, cuya selección de etiquetas y campos ha sido la herramienta metodológica utilizada para el abordaje de los textos. Este se ha concentrado en la caracterización de su discurso lexicográfico y en el estudio de los temas sobre los que quiere tratar: neologismos, tecnicismos, lengua culta. Concluimos que Manuel Seco, con su visión de la lengua tolerante y decididamente orientada al uso, anticipa en sus columnas el germen de lo que será, unos años des-pués, su propio diccionario. Su estilo divulgativo pero sin escatimar datos, ejemplos y argumentos hace de sus columnas textos cultos y amenos, con las dosis justas de autoridad que lo entroncan perfectamente con la tradición del columnismo lingüístico.
语言专栏主义是19世纪末西班牙新闻界的一种散漫传统。这些文本经常在报纸上发表,由同一作者署名,涉及与语言的好与坏使用有关的问题。在接近这一流派的不同人物中,曼努埃尔·塞科属于一群语言学者,他们在1959年至1987年期间,以一种有点不定期的方式,利用这种媒介来宣传公司的工作。本文分析了塞科在1983年至1984年间在ABC报纸上发表的“la Academia espanola”专栏的10篇文章,以理解和背景化他对语言的看法。文本是在METAPRES数据库中收集的,其标签和字段的选择是处理文本的方法论工具。他专注于描述他的词典编纂话语,并研究他想要处理的主题:新词、技术术语和文化语言。我们的结论是,曼努埃尔·塞科(Manuel Seco)对语言的宽容和坚定的使用导向的看法,在他的专栏中预见了几年后将成为他自己的字典的开端。他的信息丰富的风格,但不浪费数据,例子和论点,使他的专栏有教养和愉快的文本,与适当的权威,完美地结合了语言专栏主义的传统。
{"title":"Manuel Seco, columnista sobre la lengua. Análisis de \"La academia y el lenguaje\" (ABC, 1983-1984)","authors":"Carmen Marimón Llorca, Isabel Santamaría Pérez","doi":"10.35869/hafh.v25i2.4319","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4319","url":null,"abstract":"El columnismo lingüístico es una tradición discursiva presente en la prensa española desde finales del siglo XIX. Se trata de textos que se escriben con regularidad en la prensa, firmados por un mismo autor y que tratan de temas relacionados con los buenos y malos usos de la lengua. De entre las distintas personalidades que se acercaron al género, Manuel Seco pertenece al grupo de académicos de la lengua que, de forma algo irregular, durante los años que van entre 1959 y 1987, utilizaron este medio para dar a conocer el trabajo de la corporación. En este artículo se analizan las diez contribuciones que conforman la columna “La Academia española trabaja” que Seco publicó entre 1983 y 1984 en el diario ABC con el fin de comprender y contextualizar su punto de vista sobre la lengua. Los textos están recopilados la base de datos METAPRES, cuya selección de etiquetas y campos ha sido la herramienta metodológica utilizada para el abordaje de los textos. Este se ha concentrado en la caracterización de su discurso lexicográfico y en el estudio de los temas sobre los que quiere tratar: neologismos, tecnicismos, lengua culta. Concluimos que Manuel Seco, con su visión de la lengua tolerante y decididamente orientada al uso, anticipa en sus columnas el germen de lo que será, unos años des-pués, su propio diccionario. Su estilo divulgativo pero sin escatimar datos, ejemplos y argumentos hace de sus columnas textos cultos y amenos, con las dosis justas de autoridad que lo entroncan perfectamente con la tradición del columnismo lingüístico. ","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114961379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.35869/hafh.v25i2.4320
María Bargalló Escrivá, José Antonio Moreno Villanueva
En 1961 apareció la primera edición del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (DDDLE) de Ma-nuel Seco, una obra que, a lo largo de cincuenta años (su última edición data de 2011), ha dejado una indudable impronta en la lexicografía del español. Pese a ello y aunque ha sido una referencia clave para muchas personas interesadas por la lengua, no ha recibido la atención que merece.Las sucesivas ediciones del diccionario muestran la evolución que ha experimentado el planteamiento inicial del autor, que tiene reflejo en los cambios introducidos en sus páginas. Para mostrar ese desarrollo, en la primera parte del artículo se atiende al contenido de los paratextos de las distintas ediciones con el fin de conocer la posición del autor frente a la norma y el uso; asimismo, se incide en las modificaciones introducidas tanto en su apariencia externa como en su estructura interna, lo que permite identificar aquellas que pueden considerarse fundamentales: la 1.ª (1961), la 2.ª (1964), la 9.ª (1986), la 10.ª (1998) y la de 2011. En la segunda parte, se ofrece una aproximación a los cambios introducidos en su macroestructura y microestructura a partir del cotejo y análisis de los lemas de la letra F en las cinco ediciones mencionadas, con particular atención a las adiciones y supresiones que se dan en ellas.La perspectiva adoptada permite poner de relieve la posición de Manuel Seco ante la norma desde un punto de vista teórico, a través del análisis de los prólogos, y desde un punto de vista práctico, por medio del estudio de las entradas seleccionadas. El trabajo, en fin, evidencia la fidelidad del autor a su idea inicial, fidelidad que siempre se acompaña de una revisión atenta y minuciosa del devenir de las cuestiones fonéticas y prosódicas, morfológicas, sintácticas y léxicas que examina a lo largo de los cincuenta años de publicación de la obra.
{"title":"Cincuenta años del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco (1961-2011): norma, estructura y contenidos","authors":"María Bargalló Escrivá, José Antonio Moreno Villanueva","doi":"10.35869/hafh.v25i2.4320","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4320","url":null,"abstract":"En 1961 apareció la primera edición del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (DDDLE) de Ma-nuel Seco, una obra que, a lo largo de cincuenta años (su última edición data de 2011), ha dejado una indudable impronta en la lexicografía del español. Pese a ello y aunque ha sido una referencia clave para muchas personas interesadas por la lengua, no ha recibido la atención que merece.Las sucesivas ediciones del diccionario muestran la evolución que ha experimentado el planteamiento inicial del autor, que tiene reflejo en los cambios introducidos en sus páginas. Para mostrar ese desarrollo, en la primera parte del artículo se atiende al contenido de los paratextos de las distintas ediciones con el fin de conocer la posición del autor frente a la norma y el uso; asimismo, se incide en las modificaciones introducidas tanto en su apariencia externa como en su estructura interna, lo que permite identificar aquellas que pueden considerarse fundamentales: la 1.ª (1961), la 2.ª (1964), la 9.ª (1986), la 10.ª (1998) y la de 2011. En la segunda parte, se ofrece una aproximación a los cambios introducidos en su macroestructura y microestructura a partir del cotejo y análisis de los lemas de la letra F en las cinco ediciones mencionadas, con particular atención a las adiciones y supresiones que se dan en ellas.La perspectiva adoptada permite poner de relieve la posición de Manuel Seco ante la norma desde un punto de vista teórico, a través del análisis de los prólogos, y desde un punto de vista práctico, por medio del estudio de las entradas seleccionadas. El trabajo, en fin, evidencia la fidelidad del autor a su idea inicial, fidelidad que siempre se acompaña de una revisión atenta y minuciosa del devenir de las cuestiones fonéticas y prosódicas, morfológicas, sintácticas y léxicas que examina a lo largo de los cincuenta años de publicación de la obra.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117263305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.35869/hafh.v25i2.4323
Fernando Llera Rodríguez
El presente artículo observa la Galicia de Xabier Rodríguez Prado “Lameiro”, una Galicia pujante en tecnología y que avanza en un intenso proceso de modernización social y económica. Esta situación corre en paralelo con la creación de las Irmandades da Fala o de la revista Nós, movimientos que a su vez, suponen grandes avances en el terreno de la cultura y el teatro: se asiste a la representación de gran número de espectáculos (entre los que destaca A retirada de Napoleón, que revisaremos), se dan a conocer nuevos dramaturgos, se genera un gran interés por la pedagogía teatral y se pone mayor atención en las corrientes culturales y sociales de la Europa coetánea. Autores como Meyerhold, Gordon Craig o Jacques Copeau tendieron a recuperar la Commedia dell’Arte en busca de un acercamiento a las raíces del teatro popular, mientras en Galicia, Prado Lameiro, también jugaba con la comedia clásica para elevar su personal denuncia social.
{"title":"Xabier Prado Lameiro y \"A retirada de Napoleón\": Ejemplo de un teatro popular gallego y su paralelismo con la reapropiación vanguardista de la Commeia dell'Arte en Europa","authors":"Fernando Llera Rodríguez","doi":"10.35869/hafh.v25i2.4323","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4323","url":null,"abstract":"El presente artículo observa la Galicia de Xabier Rodríguez Prado “Lameiro”, una Galicia pujante en tecnología y que avanza en un intenso proceso de modernización social y económica. Esta situación corre en paralelo con la creación de las Irmandades da Fala o de la revista Nós, movimientos que a su vez, suponen grandes avances en el terreno de la cultura y el teatro: se asiste a la representación de gran número de espectáculos (entre los que destaca A retirada de Napoleón, que revisaremos), se dan a conocer nuevos dramaturgos, se genera un gran interés por la pedagogía teatral y se pone mayor atención en las corrientes culturales y sociales de la Europa coetánea. Autores como Meyerhold, Gordon Craig o Jacques Copeau tendieron a recuperar la Commedia dell’Arte en busca de un acercamiento a las raíces del teatro popular, mientras en Galicia, Prado Lameiro, también jugaba con la comedia clásica para elevar su personal denuncia social.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130381014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.35869/hafh.v25i1.4197
José M. Martín-García
Se estudian en este artículo tres sufijos considerados muy polisémicos en español: el sufijo verbal -ear, el sufijo adjetival -oso y el sufijo nominal -ero. Frente a la solución polisémica, en la que el sufijo aporta el significado a la palabra derivada, adoptamos en este trabajo una explicación basada en la inespecificidad semántica de estos tres sufijos. En estos casos, la base determina el significado de la palabra compleja, además de otras propiedades como la estructura argumental o aspectual de los verbos derivados. Por otro lado, la (in)especificidad semántica de los sufijos está relacionada con otras características de los procesos de formación de palabras como las restricciones o la productividad.
{"title":"Inespecifidad semántica de los sufijos","authors":"José M. Martín-García","doi":"10.35869/hafh.v25i1.4197","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4197","url":null,"abstract":"Se estudian en este artículo tres sufijos considerados muy polisémicos en español: el sufijo verbal -ear, el sufijo adjetival -oso y el sufijo nominal -ero. Frente a la solución polisémica, en la que el sufijo aporta el significado a la palabra derivada, adoptamos en este trabajo una explicación basada en la inespecificidad semántica de estos tres sufijos. En estos casos, la base determina el significado de la palabra compleja, además de otras propiedades como la estructura argumental o aspectual de los verbos derivados. Por otro lado, la (in)especificidad semántica de los sufijos está relacionada con otras características de los procesos de formación de palabras como las restricciones o la productividad.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130433971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.35869/hafh.v25i1.4199
María José Rodríguez Espiñeira, Mar Campos Souto
En este trabajo se afronta el estudio conjunto de aquellar (español) y aquelar (gallego), con el fin de poner de manifiesto la convergencia de patrones sintácticos y semánticos que presentan estos verbos cognados, así como sus diferentes grados de extensión y vitalidad en la actualidad: el arraigo de aquelar en gallego, y su positiva evaluación por los hablantes, contrastan con la situación marginal de aquellar, que muestra únicamente cierto vigor en el español del área occidental de la Península Ibérica y parece estar en retroceso en Canarias. Para describir adecuadamente las acepciones y construcciones sintácticas de estos verbos se parte del análisis de los testimonios que ofrecen los corpus CORDE, CORGA y TILG, principalmente, así como los recogidos en obras dialectales. Para trazar su recepción en repertorios lexicográficos, se examinan junto con otros miembros de sus familias léxicas, como desaquellar, quillotrar, perquillotrar, llotrar, desllotrar, perllotrar en español, y desaquelar, aqueloutrar, aquestar en gallego; en el caso del español, el frecuente uso de quillotrar y llotrar, así como de sus derivados, en el sayagués literario explica que, desde el Arte de la lengua española castellana (1625) de Correas, estos vocablos se asocien al coloquio y a un sociolecto rústico. Los dos verbos comparados, derivados de un demostrativo, comparten un significado básico (‘hacer aquello’) con otro verbo comodín conocido en portugués (idioma en el que aquelar se registra como regionalismo): coisar, derivado del sustantivo encapsulador coisa.
{"title":"Historia y vitalidad de dos verbos cognados","authors":"María José Rodríguez Espiñeira, Mar Campos Souto","doi":"10.35869/hafh.v25i1.4199","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4199","url":null,"abstract":"En este trabajo se afronta el estudio conjunto de aquellar (español) y aquelar (gallego), con el fin de poner de manifiesto la convergencia de patrones sintácticos y semánticos que presentan estos verbos cognados, así como sus diferentes grados de extensión y vitalidad en la actualidad: el arraigo de aquelar en gallego, y su positiva evaluación por los hablantes, contrastan con la situación marginal de aquellar, que muestra únicamente cierto vigor en el español del área occidental de la Península Ibérica y parece estar en retroceso en Canarias. Para describir adecuadamente las acepciones y construcciones sintácticas de estos verbos se parte del análisis de los testimonios que ofrecen los corpus CORDE, CORGA y TILG, principalmente, así como los recogidos en obras dialectales. Para trazar su recepción en repertorios lexicográficos, se examinan junto con otros miembros de sus familias léxicas, como desaquellar, quillotrar, perquillotrar, llotrar, desllotrar, perllotrar en español, y desaquelar, aqueloutrar, aquestar en gallego; en el caso del español, el frecuente uso de quillotrar y llotrar, así como de sus derivados, en el sayagués literario explica que, desde el Arte de la lengua española castellana (1625) de Correas, estos vocablos se asocien al coloquio y a un sociolecto rústico. Los dos verbos comparados, derivados de un demostrativo, comparten un significado básico (‘hacer aquello’) con otro verbo comodín conocido en portugués (idioma en el que aquelar se registra como regionalismo): coisar, derivado del sustantivo encapsulador coisa.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114254430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.35869/hafh.v25i1.4196
Bruno Camus Bergareche
Este trabajo está dedicado a la descripción de distintos comportamientos tanto en la flexión como en la formación de palabras en español que hallan explicación en la consideración en todos los casos de las relaciones paradigmáticas que las piezas léxicas establecen en el interior del Léxico. Como se explicará, se trata de una perspectiva que solo ha comenzado a desarrollarse en los últimos treinta años de investigación morfológica, tras la constatación de las limitaciones que presentan la Morfología Distribucional o la Morfología Generativa, que atienden de modo preferente a la descripción de las relaciones sintagmáticas, es decir, las que establecen ente sí los constituyentes morfológicos en el interior de cada palabra.
{"title":"Efectos paradigmáticos en morfología","authors":"Bruno Camus Bergareche","doi":"10.35869/hafh.v25i1.4196","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4196","url":null,"abstract":"Este trabajo está dedicado a la descripción de distintos comportamientos tanto en la flexión como en la formación de palabras en español que hallan explicación en la consideración en todos los casos de las relaciones paradigmáticas que las piezas léxicas establecen en el interior del Léxico. Como se explicará, se trata de una perspectiva que solo ha comenzado a desarrollarse en los últimos treinta años de investigación morfológica, tras la constatación de las limitaciones que presentan la Morfología Distribucional o la Morfología Generativa, que atienden de modo preferente a la descripción de las relaciones sintagmáticas, es decir, las que establecen ente sí los constituyentes morfológicos en el interior de cada palabra.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125174497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.35869/hafh.v25i1.4194
Nacho Esteban Fernández
Desde 2019, la voz puto ha suscitado un interesante debate lingüístico ante la aparición de usos inéditos en los que parece funcionar como un adverbio. La literatura sobre los usos expletivos de esta palabra apunta la ausencia de estudios diacrónicos que ayuden a determinar su evolución morfosintáctica, semántica y pragmática, por lo que en este artículo se ofrece un repaso, primero, de su productividad morfológica y, en segundo lugar, de sus funciones como adjetivo y, sobre todo, como adverbio. Para ello se utilizan diversos corpus y obras de la Real Academia Española (RAE), así como ejemplos coloquiales obtenidos de Twitter. Se analizan 47 lemas formados por derivación —tres con parasíntesis y uno por prefijación—, en los que se aprecia una marcada inscripción de los roles de género, y 52 creados por composición —29 como segundo o tercer formante, de los cuales 25 proceden de la locución hijo, -a de puta, y 23 como primer formante, 16 de ellos con la forma puti-, similar a otros formantes basados en el género—. Además de los tres usos adjetivales consignados en el diccionario académico, se observa un deslizamiento de puto hacia funciones propias de los adverbios y, en algún caso, de los prefijos. La revisión permite confirmar la singularidad de puto cuando funciona como expletivo y la existencia de una continuidad entre las distintas clases de palabras.
自2019年以来,la voz puto在语言学上引发了一场有趣的辩论,因为它出现了一些新的用法,似乎起到了副词的作用。对expletivos使用这个词的文献表明,缺乏研究diacrónicos帮助确定其演进morfosintáctica、语义和务实,因此在本文中提供的一个回顾,第一,morfológica生产力,其次,其职能作为副词和形容词,尤其是。本文的目的是分析西班牙语作为一种语言的使用情况,并分析西班牙语作为一种语言的使用情况。分析了47口号由分支—三与parasíntesis为prefijación—,被标记为登记设立的性别角色,和52 29—作为第二或第三formante组成,其中来自25谚语狗娘养的儿子,- a,其中16和23名作为第formante形式puti -,类似于其他基于性别—formantes。除了学术词典中记录的三种形容词用法外,我们还可以观察到puto向副词功能的转变,在某些情况下,前缀功能的转变。本文分析了puto作为外来词的独特之处,以及不同词类之间的连续性。
{"title":"El puto de la RAE, el puto del pueblo","authors":"Nacho Esteban Fernández","doi":"10.35869/hafh.v25i1.4194","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4194","url":null,"abstract":"Desde 2019, la voz puto ha suscitado un interesante debate lingüístico ante la aparición de usos inéditos en los que parece funcionar como un adverbio. La literatura sobre los usos expletivos de esta palabra apunta la ausencia de estudios diacrónicos que ayuden a determinar su evolución morfosintáctica, semántica y pragmática, por lo que en este artículo se ofrece un repaso, primero, de su productividad morfológica y, en segundo lugar, de sus funciones como adjetivo y, sobre todo, como adverbio. Para ello se utilizan diversos corpus y obras de la Real Academia Española (RAE), así como ejemplos coloquiales obtenidos de Twitter. Se analizan 47 lemas formados por derivación —tres con parasíntesis y uno por prefijación—, en los que se aprecia una marcada inscripción de los roles de género, y 52 creados por composición —29 como segundo o tercer formante, de los cuales 25 proceden de la locución hijo, -a de puta, y 23 como primer formante, 16 de ellos con la forma puti-, similar a otros formantes basados en el género—. Además de los tres usos adjetivales consignados en el diccionario académico, se observa un deslizamiento de puto hacia funciones propias de los adverbios y, en algún caso, de los prefijos. La revisión permite confirmar la singularidad de puto cuando funciona como expletivo y la existencia de una continuidad entre las distintas clases de palabras.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"177 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129063565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}