Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.127
Steven Javier Ballestas-Figueroa, María Mónica Yépez-Bustamante, Karen Muñoz-Báez, Yancarlos Ramos-Villegas, Alfonso Pacheco-Hernandez, L. Moscote-Salazar
Las lesiones medulares constituyen un evento catastrófico relacionado con discapacidades físicas significativas y grandesimplicaciones socioeconómicas. Entre sus complicaciones, la insuficiencia renal, se encuentra relacionada con mayor morbilidad y mortalidad. De todos los mecanismos fisiopatológicos propuestos de la enfermedad, destacan el desequilibrio en las funciones reguladoras del sistema nervioso autónomo, el estado inflamatorio sistémico producto de la activación exponencial de las células inflamatorias circulantes, y la rabdomiólisis producto del trauma. Estos cambios fisiológicos que llevan a la insuficiencia renal afectan el metabolismo de diferentes fármacos, en particular de aquellos con eliminación renal. Los componentes intracelulares de la maquinaria inflamatoria, incluidas enzimas y factores de transcripción, también pueden servir como dianas terapéuticas para resolver la inflamación en múltiples órganos posterior a una lesión medular.
{"title":"Falla renal en el paciente con lesión medular aguda","authors":"Steven Javier Ballestas-Figueroa, María Mónica Yépez-Bustamante, Karen Muñoz-Báez, Yancarlos Ramos-Villegas, Alfonso Pacheco-Hernandez, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.127","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.127","url":null,"abstract":"Las lesiones medulares constituyen un evento catastrófico relacionado con discapacidades físicas significativas y grandesimplicaciones socioeconómicas. Entre sus complicaciones, la insuficiencia renal, se encuentra relacionada con mayor morbilidad y mortalidad. De todos los mecanismos fisiopatológicos propuestos de la enfermedad, destacan el desequilibrio en las funciones reguladoras del sistema nervioso autónomo, el estado inflamatorio sistémico producto de la activación exponencial de las células inflamatorias circulantes, y la rabdomiólisis producto del trauma. Estos cambios fisiológicos que llevan a la insuficiencia renal afectan el metabolismo de diferentes fármacos, en particular de aquellos con eliminación renal. Los componentes intracelulares de la maquinaria inflamatoria, incluidas enzimas y factores de transcripción, también pueden servir como dianas terapéuticas para resolver la inflamación en múltiples órganos posterior a una lesión medular.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"36 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120925445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.5
Maurus Marques de Almeida Holanda, Rodrigo Marmo da Costa e Souza, Steven Kleyton Herculano de Luz, B. D. Vale, Mikhael Ádrian Xavier da Silva, Irene Carrasco Marisca, Stênio Abrantes Sarmento
Introducción: Los cavernomas son malformaciones vasculares de bajo flujo que ocurren principalmente en el cerebro y, menos frecuentemente, en la médula espinal. Son lesiones raras y representan alrededor del 5-13% de las malformaciones vasculares del sistema nervioso central. Objetivos: Evaluar el seguimiento de 30 casos de pacientes diagnosticados con cavernomas y describir los hallazgos clínicos, epidemiológicos, topográficos, evolutivos y la conducta terapéutica en un período de 22 años. Metodología: Se trata de un estudio observacional, transversal, de carácter cuantitativo, que incluye pacientes diagnosticados con cavernomas, a través de la recolección de datos en los Servicios de Neurocirugía de varios Hospitales de João Pessoa, Paraíba, y que requirieron abordaje clínico o quirúrgico durante el período comprendido entre 1995 y 2017. Resultados: Las manifestaciones clínicas más comunes fueron las crisis convulsivas en el 33,33% (n = 10), cefalea en un 20% (n = 6) y parálisis del nervio craneal en un 20% (n = 6). En cuanto al sexo, 63,33% (n = 19) fueron del sexo femenino y 36,66% (n = 11) del sexo masculino. En cuanto a la localización, predominó la región supratentorial (70,73%), siendo el lóbulo frontal el más acometido (41,46%). Las lesiones múltiples ocurrieron en tres casos, siendo dos de ellos confirmados de cavernoma familiar. De los 30 pacientes, 12 fueron sometidos a cirugía, por presencia de sintomatología importante o de complicaciones. Se produjo un fallecimiento debido a hematoma subdural agudo. Conclusión: Los cavernomas generalmente tienen evolución benigna, necesitando tratamiento quirúrgico sólo en los casos sintomáticos y ante la presencia de complicaciones. El seguimiento reveló una buena evolución del cuadro, siendo la mayoría de los pacientes asintomáticos o con síntomas controlados mediante medicación.
{"title":"Historia natural de 30 casos de cavernomas: un seguimiento de dos décadas en el Estado de Paraíba, Brasil","authors":"Maurus Marques de Almeida Holanda, Rodrigo Marmo da Costa e Souza, Steven Kleyton Herculano de Luz, B. D. Vale, Mikhael Ádrian Xavier da Silva, Irene Carrasco Marisca, Stênio Abrantes Sarmento","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.5","url":null,"abstract":"Introducción: Los cavernomas son malformaciones vasculares de bajo flujo que ocurren principalmente en el cerebro y, menos frecuentemente, en la médula espinal. Son lesiones raras y representan alrededor del 5-13% de las malformaciones vasculares del sistema nervioso central. Objetivos: Evaluar el seguimiento de 30 casos de pacientes diagnosticados con cavernomas y describir los hallazgos clínicos, epidemiológicos, topográficos, evolutivos y la conducta terapéutica en un período de 22 años. Metodología: Se trata de un estudio observacional, transversal, de carácter cuantitativo, que incluye pacientes diagnosticados con cavernomas, a través de la recolección de datos en los Servicios de Neurocirugía de varios Hospitales de João Pessoa, Paraíba, y que requirieron abordaje clínico o quirúrgico durante el período comprendido entre 1995 y 2017. Resultados: Las manifestaciones clínicas más comunes fueron las crisis convulsivas en el 33,33% (n = 10), cefalea en un 20% (n = 6) y parálisis del nervio craneal en un 20% (n = 6). En cuanto al sexo, 63,33% (n = 19) fueron del sexo femenino y 36,66% (n = 11) del sexo masculino. En cuanto a la localización, predominó la región supratentorial (70,73%), siendo el lóbulo frontal el más acometido (41,46%). Las lesiones múltiples ocurrieron en tres casos, siendo dos de ellos confirmados de cavernoma familiar. De los 30 pacientes, 12 fueron sometidos a cirugía, por presencia de sintomatología importante o de complicaciones. Se produjo un fallecimiento debido a hematoma subdural agudo. Conclusión: Los cavernomas generalmente tienen evolución benigna, necesitando tratamiento quirúrgico sólo en los casos sintomáticos y ante la presencia de complicaciones. El seguimiento reveló una buena evolución del cuadro, siendo la mayoría de los pacientes asintomáticos o con síntomas controlados mediante medicación.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"189 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115726431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.17
N. Brito-Núñez, Rosangela Maduro
Los aneurismas carotideos cavernosos bilaterales son raros, representando un reto en el manejo adecuado de los mismos. A continuación, se presenta un caso clínico de una mujer de 79 años de edad con historial de hipertensión arterial con aneurisma grande carotideo cavernoso bilateral tratado de forma conservadora, se discuten las diferentes modalidades y controversias del manejo de esta patología.
{"title":"Aneurisma grande de la arteria carótida interna cavernosa bilateral. Reporte de un caso y revisión de la literatura","authors":"N. Brito-Núñez, Rosangela Maduro","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.17","url":null,"abstract":"Los aneurismas carotideos cavernosos bilaterales son raros, representando un reto en el manejo adecuado de los mismos. A continuación, se presenta un caso clínico de una mujer de 79 años de edad con historial de hipertensión arterial con aneurisma grande carotideo cavernoso bilateral tratado de forma conservadora, se discuten las diferentes modalidades y controversias del manejo de esta patología.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131649533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.124
J. Osorio, Á. Bedoya, J. Patiño
Introducción: La hemorragia intracerebral espontánea (HIE) se ha convertido en una enfermedad con alta prevalencia quegenera una morbilidad y mortalidad considerable y más en nuestra región, con factores de riesgo ya conocidos por la literatura mundial, pero sin definir en nuestra población las características epidemiológicas de esta patología. Objetivos: Caracterizar los pacientes con hemorragia intracerebral espontánea como a la vez medir mortalidad y puntajes de uso clínico para esta patología. Materiales y Métodos: Se realizó de corte transversal en el período comprendido de noviembre de 2013 hasta diciembre de 2016, usando como criterios de selección pacientes con diagnóstico de hemorragia intracerebral espontánea o no traumática y edad mayor de 18 años. Resultados: Se encontraron 102 pacientes, con igual porcentaje en la aparición de hemorragia intracerebral espontánea entre los hombres y las mujeres, El 38% de los pacientes presentaron como antecedente hipertensión arterial, el 7% recibió algún tipo de intervención quirúrgica, 12 del total fallecieron a consecuencia de la HIE y de estos solo a uno de ellos se le realizo drenaje del hematoma intraparenquimatoso y se colocó una ventriculostomia. Conclusiones: Se encontraron resultados muy similares a los reportados en los diferentes estudios a nivel mundial, se debe implementar estudios prospectivos que permitan obtener más variables y resultados que permitan impactar en esta patología.
{"title":"Descripción de los pacientes con hemorragia intracerebral espontánea en el Hospital San José de Bogotá","authors":"J. Osorio, Á. Bedoya, J. Patiño","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.124","url":null,"abstract":"Introducción: La hemorragia intracerebral espontánea (HIE) se ha convertido en una enfermedad con alta prevalencia quegenera una morbilidad y mortalidad considerable y más en nuestra región, con factores de riesgo ya conocidos por la literatura mundial, pero sin definir en nuestra población las características epidemiológicas de esta patología. Objetivos: Caracterizar los pacientes con hemorragia intracerebral espontánea como a la vez medir mortalidad y puntajes de uso clínico para esta patología. Materiales y Métodos: Se realizó de corte transversal en el período comprendido de noviembre de 2013 hasta diciembre de 2016, usando como criterios de selección pacientes con diagnóstico de hemorragia intracerebral espontánea o no traumática y edad mayor de 18 años. Resultados: Se encontraron 102 pacientes, con igual porcentaje en la aparición de hemorragia intracerebral espontánea entre los hombres y las mujeres, El 38% de los pacientes presentaron como antecedente hipertensión arterial, el 7% recibió algún tipo de intervención quirúrgica, 12 del total fallecieron a consecuencia de la HIE y de estos solo a uno de ellos se le realizo drenaje del hematoma intraparenquimatoso y se colocó una ventriculostomia. Conclusiones: Se encontraron resultados muy similares a los reportados en los diferentes estudios a nivel mundial, se debe implementar estudios prospectivos que permitan obtener más variables y resultados que permitan impactar en esta patología.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133538966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.9
J. Molina
Introducción: El síndrome de hipertensión endocraneal (HTEC) es una condición grave con riesgo vital, causada por un gran número de enfermedades neurológicas y sistémicas. El examen de referencia para su diagnóstico, es la medición invasiva de la presión intracraneana (PIC). Nuestra hipótesis es que la ecografía de vaina de nervio óptico es una herramienta útil como método no invasivo en la detección de HTEC, comparado con el método de referencia actual. Material y Método: Estudio de recolección prospectiva de datos secundarios anonimizados, sobre el valor de la EVNO enmascarado al valor de la PIC por drenaje ventricular externo (DVE), realizado por operador único en pacientes adultos del Hospital Puerto Montt entre 2015 y 2017. Resultados: Se incluyeron 59 pacientes con un total de 95 mediciones. Se obtuvo una sensibilidad 88%, especificidad del 92% con una valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de 85% y 94% respectivamente. La curva de ROC nos muestra un área bajo la curva de 0,95. Discusión: Los resultados obtenidos son comparables a los reportados en la literatura, avalando ampliamente la utilidad de esta técnica no invasiva. Este constituye el primer trabajo reportado en Chile para la validación y difusión de dicha técnica ecográfica en nuestra realidad local. Conclusión: La EVNO es una técnica accesible, sensible y específica para la detección de HTEC de manera no invasiva. Su potencial es evidente más allá del neurointensivo, pero debe utilizarse como herramienta de apoyo y no reemplazar el monitoreo invasivo cuando este se encuentre indicado.
{"title":"Utilidad diagnóstica de la ecografía de vaina de nervio óptico (evno), como método no invasivo para la detección de hipertension intracraneal. Estudio prospectivo de 95 mediciones comparado con monitoreo invasivo en Chile","authors":"J. Molina","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.9","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome de hipertensión endocraneal (HTEC) es una condición grave con riesgo vital, causada por un gran número de enfermedades neurológicas y sistémicas. El examen de referencia para su diagnóstico, es la medición invasiva de la presión intracraneana (PIC). Nuestra hipótesis es que la ecografía de vaina de nervio óptico es una herramienta útil como método no invasivo en la detección de HTEC, comparado con el método de referencia actual. Material y Método: Estudio de recolección prospectiva de datos secundarios anonimizados, sobre el valor de la EVNO enmascarado al valor de la PIC por drenaje ventricular externo (DVE), realizado por operador único en pacientes adultos del Hospital Puerto Montt entre 2015 y 2017. Resultados: Se incluyeron 59 pacientes con un total de 95 mediciones. Se obtuvo una sensibilidad 88%, especificidad del 92% con una valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de 85% y 94% respectivamente. La curva de ROC nos muestra un área bajo la curva de 0,95. Discusión: Los resultados obtenidos son comparables a los reportados en la literatura, avalando ampliamente la utilidad de esta técnica no invasiva. Este constituye el primer trabajo reportado en Chile para la validación y difusión de dicha técnica ecográfica en nuestra realidad local. Conclusión: La EVNO es una técnica accesible, sensible y específica para la detección de HTEC de manera no invasiva. Su potencial es evidente más allá del neurointensivo, pero debe utilizarse como herramienta de apoyo y no reemplazar el monitoreo invasivo cuando este se encuentre indicado.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114748739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La patología vascular cerebral es la más frecuente dentro de las enfermedades neurológicas, existe evidencia donde las elevaciones agudas del ácido úrico incrementan el riesgo de discapacidad y mortalidad en los accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de ácido úrico al ingreso, la discapacidad neurológica y/o la mortalidad en pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de casos y controles en pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico que fueron hospitalizados por urgencia en el hospital “Mártires del 9 de Abril” durante el período de enero de 2016 a marzo de 2018. Se formaron 2 grupos: grupo caso con pacientes fallecidos (n = 40) y grupo control con pacientes no fallecidos (n = 60). Resultados: El análisis multivariado de regresión logística binaria identificó como factor pronóstico de mortalidad a la variable: ácido úrico al ingreso elevado (p: 0,015; OR: 1,01; IC: 1,01-1,02) y la escala de NIHSS con sus estados de déficit importante (p: 0,049; OR: 6,0; IC: 1,76-2,36) y déficit grave (p: 0,031; OR: 2,0; IC: 1,39-2,86). Conclusiones: La relación entre el nivel de ácido úrico se basa en la predicción de discapacidad neurológica y/o de mortalidad en la fase aguda de un accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico, asociado a la escala de NIHSS.La dependencia de los pacientes cambia cuando se presentan los niveles de ácido úrico elevado al ingreso, con respecto al índice de Barthel. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) establecen un perfil menor de sobrevida, de acuerdo al estado del paciente en la fase aguda.
{"title":"Ácido úrico como factor pronóstico de dicapacidad neurológica y/o mortalidad en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica","authors":"J. Cuevas, Dallamí Peraza Rivas, Caleb Vegas Peraza, Lilibet Vegas Peraza","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.10","url":null,"abstract":"Introducción: La patología vascular cerebral es la más frecuente dentro de las enfermedades neurológicas, existe evidencia donde las elevaciones agudas del ácido úrico incrementan el riesgo de discapacidad y mortalidad en los accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de ácido úrico al ingreso, la discapacidad neurológica y/o la mortalidad en pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de casos y controles en pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico que fueron hospitalizados por urgencia en el hospital “Mártires del 9 de Abril” durante el período de enero de 2016 a marzo de 2018. Se formaron 2 grupos: grupo caso con pacientes fallecidos (n = 40) y grupo control con pacientes no fallecidos (n = 60). Resultados: El análisis multivariado de regresión logística binaria identificó como factor pronóstico de mortalidad a la variable: ácido úrico al ingreso elevado (p: 0,015; OR: 1,01; IC: 1,01-1,02) y la escala de NIHSS con sus estados de déficit importante (p: 0,049; OR: 6,0; IC: 1,76-2,36) y déficit grave (p: 0,031; OR: 2,0; IC: 1,39-2,86). Conclusiones: La relación entre el nivel de ácido úrico se basa en la predicción de discapacidad neurológica y/o de mortalidad en la fase aguda de un accidente cerebrovascular isquémico aterotrombótico, asociado a la escala de NIHSS.La dependencia de los pacientes cambia cuando se presentan los niveles de ácido úrico elevado al ingreso, con respecto al índice de Barthel. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) establecen un perfil menor de sobrevida, de acuerdo al estado del paciente en la fase aguda.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124629080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.132
N. Brito-Núñez, M. Velásquez, César Roa, Magalys Tabasca, J. Krivoy
La neurocisticercosis es la enfermedad resultante de la infestación de la forma larvaria del helminto intestinal Taenia solium(cisticercos) en el sistema nervioso central, clínicamente se manifiesta con convulsiones y signos focalización neurológica,alteraciones sensitivas, del lenguaje, la coordinación, cefalea, vómito y papiledema. El diagnóstico se realiza a través decriterios epidemiológicos, clínicos, histológicos y de neuroimagen. Se reporta un caso de paciente de 49 años de edad, conantecedentes de neurocisticercosis hace 14 años, quien presenta sintomatología de focalización neurológica, deterioro delestado de conciencia y del habla, signos característicos de LOE cerebral, cuyo estudio de imagen demostró presencia de quiste intraparenquimatoso parietal izquierdo de 6 cm, con compresión de parénquima cerebral adyacente y edema cerebral perilesional. El quiste fue removido por técnica de hidrodisección y exéresis, con mejoría clínica, cuyo resultado histológico mostró la presencia del cisticerco; observándose en este caso características poco frecuentes que lo hacen importante de conocer.
{"title":"Neurocisticercosis cerebral gigante. Reporte de un caso","authors":"N. Brito-Núñez, M. Velásquez, César Roa, Magalys Tabasca, J. Krivoy","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.132","url":null,"abstract":"La neurocisticercosis es la enfermedad resultante de la infestación de la forma larvaria del helminto intestinal Taenia solium(cisticercos) en el sistema nervioso central, clínicamente se manifiesta con convulsiones y signos focalización neurológica,alteraciones sensitivas, del lenguaje, la coordinación, cefalea, vómito y papiledema. El diagnóstico se realiza a través decriterios epidemiológicos, clínicos, histológicos y de neuroimagen. Se reporta un caso de paciente de 49 años de edad, conantecedentes de neurocisticercosis hace 14 años, quien presenta sintomatología de focalización neurológica, deterioro delestado de conciencia y del habla, signos característicos de LOE cerebral, cuyo estudio de imagen demostró presencia de quiste intraparenquimatoso parietal izquierdo de 6 cm, con compresión de parénquima cerebral adyacente y edema cerebral perilesional. El quiste fue removido por técnica de hidrodisección y exéresis, con mejoría clínica, cuyo resultado histológico mostró la presencia del cisticerco; observándose en este caso características poco frecuentes que lo hacen importante de conocer.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129911537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-01DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.107
P. Aguiar, Luciana Rodrigues, Iracema Araújo Estevão, Cristiani Janoti, Debora Sacoman, Renata Simm, T. Frigeri, Samuel Simis
La insulectomía es una técnica microquirúrgica establecida para el tratamiento de la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico.El origen insular de la epilepsia es inusual, sin embargo, con la investigación a través de electrodos híbridos este tipo de epilepsia ha incrementado su diagnóstico. Los autores hacen hincapié en las funciones insulares, así como los puntos de referencia anatómicos para la cirugía. Se discuten las principales complicaciones y las bases fisiológicas para las indicaciones de cirugía.
{"title":"La Insulectomía podría ser un abordaje ideal para crisis insulares y peri-insulares?","authors":"P. Aguiar, Luciana Rodrigues, Iracema Araújo Estevão, Cristiani Janoti, Debora Sacoman, Renata Simm, T. Frigeri, Samuel Simis","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.107","url":null,"abstract":"La insulectomía es una técnica microquirúrgica establecida para el tratamiento de la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico.El origen insular de la epilepsia es inusual, sin embargo, con la investigación a través de electrodos híbridos este tipo de epilepsia ha incrementado su diagnóstico. Los autores hacen hincapié en las funciones insulares, así como los puntos de referencia anatómicos para la cirugía. Se discuten las principales complicaciones y las bases fisiológicas para las indicaciones de cirugía.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123760144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-01DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.113
Carlos Umberto Pereira, Alberto Silva Barreto, E. Rocha, Allan Valadão de Oliveira Britto, N. N. Rabelo
N/A
N/A
{"title":"Lipoma de cisterna cuadrigeminal. Informe de dos casos y revisión de la literatura.","authors":"Carlos Umberto Pereira, Alberto Silva Barreto, E. Rocha, Allan Valadão de Oliveira Britto, N. N. Rabelo","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.113","url":null,"abstract":"<jats:p>N/A</jats:p>","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134545853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-01DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.87
Roberto Alexandre Dezena, Carlos Umberto Pereira
N/A
N/A
{"title":"Coagulación del plexo coroideo en hidrocefalia pediátrica: revisión de los aspectos históricos y Renacimiento","authors":"Roberto Alexandre Dezena, Carlos Umberto Pereira","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i1.87","url":null,"abstract":"<jats:p>N/A</jats:p>","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133298937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}